0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas16 páginas

Capitulo 1 Listo

El documento describe el funcionamiento del sistema de drenaje en el distrito de Maiquetía de Desamparados y su eficiencia durante el tercer cuatrimestre de 2022. Los objetivos son identificar el funcionamiento actual del sistema, comprender sus deficiencias y verificar su eficacia. Se justifica estudiando artículos sobre la historia y gestión de sistemas de drenaje. Finalmente, se revisan tesis internacionales sobre diseños de sistemas de drenaje para entender mejor el tema.

Cargado por

Oscar Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas16 páginas

Capitulo 1 Listo

El documento describe el funcionamiento del sistema de drenaje en el distrito de Maiquetía de Desamparados y su eficiencia durante el tercer cuatrimestre de 2022. Los objetivos son identificar el funcionamiento actual del sistema, comprender sus deficiencias y verificar su eficacia. Se justifica estudiando artículos sobre la historia y gestión de sistemas de drenaje. Finalmente, se revisan tesis internacionales sobre diseños de sistemas de drenaje para entender mejor el tema.

Cargado por

Oscar Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1

UNIVERSIDAD FIDÉLITAS
INGENIERÍA CIVIL

IDENTIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE


DRENAJE EN EL DISTRITO DE MAIQUETÍA DE DESAMPARADOS Y
SU EFICIENCIA DURANTE EL TERCER CUATRIMESTRE DEL 2022

POSTULANTES
GUSTAVO GUISAO PADILLA
OSCAR ANDRÉS ROJAS HERRERA

SANTA MARTA, SAN PEDRO. OCTUBRE 2022


2

CAPÍTULO 1, PROBLEMA
Como bien se sabe la infraestructura pública de Costa Rica no recibe el debido
mantenimiento a esto le sumamos la gran contaminación que se genera a partir de los residuos
que el ser humano desecha, muchos de estos residuos no se le da su correcto tratamiento y
muchas de estas llegan a las vías públicas, alcantarillados, ríos las cuales van a dar los sistemas
de drenaje del país y posteriormente al océano.
Las cantidades excesivas de basura hacen que los sistemas de alcantarillado y drenaje
colapsen por lo cual ocurren los desbordes, las inundaciones las cuales dejan consecuencias
negativas para la población por lo que se debe de tomar acción para evitar que en un futuro
ocurran consecuencias peores a las cuales ya se están viviendo por lo que la pregunta sería ¿qué
se puede hacer para evitar que se generen catástrofes aún peores?

Justificación
De acuerdo con Morillo (2017)
El inicio de los primeros sistemas de drenaje fue: Antes del neolítico, cuando éramos
[sic] cazadores - recolectores vivíamos [sic] en un mundo en el que todo era renovable.
El agua potable fluía de manantiales y arroyos, y los asentamientos sólo tenían una
premisa: tener un acceso al agua cercano [sic].
Todo cambió radicalmente cuando los humanos nos hicimos[sic] productores y
comerciantes. Ocurrió en el neolítico, hacia 8.500 a.C. Los procesos productivos y
comerciales se concentraron en núcleos de población creciente y sedentaria: las
ciudades, agrupaciones humanas de alta densidad demográfica que concentraron el
comercio, el poder político, la producción artesanal y … los desechos y las heces. La
primera instalación de saneamiento fue el pozo ciego o pozo negro que apareció en
Babilonia hacia 4000 a.C. Una simple excavación en el suelo donde concentrar los
excrementos que pronto se generalizó a otras ciudades del imperio y zonas rurales. Los
babilonios ya habían desarrollado una hidráulica incipiente para el transporte del agua y
aplicaron pronto sus conocimientos a la conducción de las heces a los pozos negros
mediante el baldeo y las primeras tuberías de arcilla. (…) (párr.1-3)
3

De acuerdo con Abellán (2016):


En los países desarrollados comenzaron a aparecer los primeros problemas serios ligados
a la escorrentía tras la Segunda Guerra Mundial ya que el éxodo rural y el crecimiento
del consumo del agua debido a la evolución del equipamiento sanitario domiciliario,
provocaron un aumento importante de los efluentes de aguas servidas. Y esto, a su vez,
generó una degradación creciente en la calidad de los cuerpos de agua receptores. Por
este motivo el sistema de tipo separativo fue adoptado definitivamente con la finalidad
de mejorar el funcionamiento de las instalaciones de depuración. Pero este sistema
comenzó a presentar otro tipo de problemas con el tiempo, como eran los elevados
costes de implantación es cascos antiguos o los vertidos directos de la escorrentía urbana
después de lavar el suelo contaminado de las ciudades.
A comienzos de la década 1970-1980, se introduce un enfoque sistémico y ambientalista
en la hidrología urbana, que continúa hasta la actualidad. Se instala una idea más
integrada de los procesos: el drenaje de las aguas pluviales pasa a ser concebido y
tratado como una parte de un concepto más amplio, la Gestión Integrada del Agua
Pluvial.
Con esta nueva perspectiva, comienzan a divulgarse algunos cambios en la gestión de las
aguas pluviales dentro de los entornos urbanos. De esta manera se inicia la implantación
de las denominadas Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible que permiten preservar el
ambiente y mejorar la eficiencia en el tratamiento de las aguas de lluvia (párr. 8,9).
Objetivos
Objetivo General
Identificar el funcionamiento del sistema de drenaje en el distrito de Maiquetía de
Desamparados y su eficacia durante el tercer cuatrimestre del 2022.
Objetivos Específicos
1. Conocer las características del sistema de drenaje.
2. Comprender el funcionamiento del sistema de drenaje y sus deficiencias.
3. Verificar las características y el funcionamiento sistema de drenaje en el distrito de
Maiquetía de Desamparados y su eficacia durante el tercer cuatrimestre del 2022.
4

Antecedentes
Tesis Internacionales
La primera tesis internacional consultada es la de Romero, Ronchaquira, y Gómez
(2017) con el tema Propuesta de Diseño de un Sistema de Drenaje Vial para el Tramo de
Carretera Terciaria San Joaquín Alto del Tigre en el Municipio de la Mesa Cundinamarca, la
realiza para la Universidad Gran Colombia y opta por el grado académico Ingeniería Civil.
De esta investigación se desprende el siguiente Objetivo General: Diseñar el sistema de
drenaje en vía terciaria en el sector de San Joaquín –Alto Del Tigre en La Mesa Cundinamarca
1,2 km. y los siguientes Objetivos Específicos: Describir la topografía, el estado de la vía y el
sistema de drenaje actual del tramo de carretera San Joaquín – Alto Del Tigre en la Mesa
Cundinamarca.
Identificar las especificaciones técnicas para la construcción de obras de arte, Desarrollar
una alternativa al diseño y drenaje del tramo de vía San Joaquín– Alto Del Tigre.
La metodología que se emplea es la cualitativa, la cual, mediante el uso de los siguientes
instrumentos: Documentos secundaria y observaciones directas, se procura encontrar respuesta al
problema de investigación. Se obtiene la siguiente conclusión dando respuesta al objeto de
estudio de la investigación, cuando el autor indica que La vía que comprende el tramo del San
Joaquín – Alto del Tigre actualmente se encuentra en estado de deterioro en algunos tramos
debido de la falta de mantenimiento y drenaje, tiene presencia de material vegetal que puede
causar daños u obstruir la vía, por lo tanto se hace necesario realizar un diseño adecuado de
drenaje para mantener el afirmado en buen estado: según los planos suministrados por el IGAC se
identifica en que cotas está comprendida la vía para así poder identificar la pendiente de la
misma. Para lo anterior se recomienda Realizar estudios de suelo apropiados para identificar el
tipo de suelo que se va a excavar.
Este trabajo ya revisado ayudó a entender en cómo se realiza un diseño desde cero para
elaborar un sistema de drenaje, el cual es alto rendimiento y también a ver como se pueden
realizar diseños alternativos de ellos. Y en ver como es el funcionamiento total de un drenaje en
funcionamiento.
1. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5551/1.%20Tesis%20de
%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5

La segunda tesis internacional consultada es la de Linares y Zumaran (2017) con el tema


Propuesta de “DISEÑO DE PISTAS Y SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LA
URBANIZACIÓN SANTA MARGARITA ETAPA I Y II EN EL DISTRITO DE LA
VICTORIA - PROVINCIA DE CHICLAYO - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”, la
realiza para la Universidad Señor de Sipán, Perú y opta para el grado de Ingeniería Civil.
De esta investigación se desprende el siguiente Objetivo General: Diseñar Pistas y Sistema de
Drenaje Pluvial en la Urbanización Santa Margarita Etapa I y II en el Distrito de La Victoria -
Provincia de Chiclayo - Departamento de Lambayeque y los siguientes Objetivos Específicos:
Realizar estudio topográfico de la Urbanización Santa Margarita Etapa I y II, Determinar los
parámetros hidrológicos e hidráulicos para el diseño del sistema de drenaje pluvial Urbanización
Santa Margarita Etapa I y II en el Distrito de La Victoria y Obtener los caudales utilizando el
método racional.
La metodología que se emplea es la cualitativa, la cual, mediante el uso de los siguientes
instrumentos: Guía de observación, guía de documentos, Guía de análisis documental y
Validación y confiabilidad de los instrumentos, se procura encontrar respuesta al problema de
investigación.
Se obtiene la siguiente conclusión dando respuesta al objeto de estudio de la investigación,
cuando el autor indica que, se realizó los estudios realizados en la mecánica de suelos para toda la
urbanización, donde, predomina un tipo de suelo ML (limo de baja plasticidad) y CL (Arcilla de
baja plasticidad), clasificándolos de Regular – Malo. Para lo anterior se recomienda Se
recomienda que antes de realizar el levantamiento topográfico del terreno se debe hacer un
reconocimiento de toda el área en estudio.
Se pudo observar grandes recomendaciones sobre cómo realizar drenajes y ver los
procedimientos de cómo se debe realizar un drenaje de buena forma. También se vio que los
instrumentos utilizados para realizar la investigación son muy importantes para obtener
resultados confiables.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5336/Linares%20Agip
%20%26%20Zumaran%20Vasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tesis Nacionales
6

La primera tesis nacional consultada es la de Salas (2010) “con el tema Diseño


geométrico vial y secciones de drenaje para el mejoramiento del tramo de carretera de la Ruta
Nacional No 707, comprendido entre San Pablo de Turrubares y la Ruta Nacional No 27”, la
realiza para el instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería en Construcción y opta
por el grado académico el grado de Licenciatura en Ingeniería en Construcción.
De esta investigación se desprende el siguiente Objetivo General: Realizar el diseño
geométrico y de drenajes menores de la Ruta Nacional No.707, con el uso de software de análisis
para el diseño geométrico y así generar la documentación necesaria para el mejoramiento de la
ruta y los siguientes Objetivos Específicos: Generar los alineamientos de la vía diseñando un
tramo para velocidades de hasta 40kph en los primeros 2.26km y velocidades de hasta 60kph en
la longitud restante, colocando aceras entre las estaciones 4+600 y 5+200, Diseñar los drenajes
menores necesarios para el funcionamiento adecuado de la carretera, cumpliendo con las normas
nacionales y Determinar la cantidad de movimiento de tierras requeridos por el diseño
geométrico y la curva masa.
La metodología que se emplea es la cualitativa, la cual, mediante el uso de los siguientes
instrumentos: xxxxxxxxxxxxxxxxxx, se procura encontrar respuesta al problema de
investigación.
Se obtiene la siguiente conclusión dando respuesta al objeto de estudio de la investigación,
cuando el autor indica que Se diseñó 1 alcantarilla de cuadro con dimensiones 1.4 x 2.44 m para
abastecer un caudal de 8.29 m³/s. Para lo anterior se recomienda En proyectos como este, cuando
estabilizar la curva masa es imposible, se recomienda que la Administración incluya un apartado
en la licitación para la construcción donde se planee la disposición del material que se va a cortar.
El trabajo visto ayudo en ver los distintas formas o alternativas para mejorar el sistema de
drenajes en Costa Rica, lo cual es de gran ayuda para nuestro trabajo de investigación.

file:///C:/Users/Gus/Downloads/diseno_geometrico_vial_secciones_drenaje.pdf

La segunda tesis nacional consultada es la de Sojo (2017) con el tema “PROTOCOLO


PARA LA INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ALCANTARILLAS EN
7

COSTA RICA”, la realiza para el Instituto Tecnológico de Costa Rica Programa de Maestría en
Ingeniería para optar por la graduación.
De esta investigación se desprende el siguiente Objetivo General: Desarrollar un
protocolo para la inspección, mantenimiento y evaluación de alcantarillas de carreteras en Costa
Rica, y los siguientes Objetivos Específicos: Establecer técnicas de inspección de alcantarillas en
carretera para un adecuado mantenimiento de las estructuras, Establecer métodos de
mantenimiento de alcantarillas en carretera para un adecuado funcionamiento y Establecer un
método de evaluación de las alcantarillas en carretera para dar una valoración de la estructuras.
La metodología que se emplea es la cualitativa, la cual, mediante el uso de los siguientes
instrumentos: Se realizará revisión de literatura exhaustiva con palabras claves como
mantenimiento, inspección y valoración de alcantarillas en carretera para obtener información de
valor; se realizaran entrevistas con una serie de preguntas a una o varias personas, para sustentar
de manera oportuna información dentro de la investigación; se realizarán encuestas para recaudar
datos por medio de cuestionario, a la población meta de la investigación y tener opinión del tema
que se pretende desarrollar, se procura encontrar respuesta al problema de investigación.
Se obtiene la siguiente conclusión dando respuesta al objeto de estudio de la
investigación, cuando el autor indica que, con la identificación especificada de cada daño, según
las plantillas de inventario e inspección planteadas, se les brinda a los profesionales responsables
del mantenimiento de alcantarillas, los trabajos específicos a realizar en cada estructura
dependiendo del daño identificado. Para lo anterior se recomienda Implementar un código para
cada alcantarilla con el fin de que se puedan identificar de manera clara cada estructura.
El último trabajo de investigación se pudo ver cómo se puede darle de buena forma darle
mantenimiento en alcantarillas, las cuales se pueden utilizar también para el cuidado de los
drenajes y así potenciar su sistema.
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6372/
protocolo_inspeccion_mantenimiento_evaluacion_alcantarillas_costa_rica.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Proyecciones
1. Saber el funcionamiento del sistema de drenaje de Maiquetía de Desamparados, para
lograr un mejor trabajo de investigación y logar con el objetivo.
8

2. Entender el funcionamiento el sistema de drenaje de Maiquetía de Desamparados y así


localizar todos los fallos y deficiencias del sistema.
3. Buscar posibles mejoras al sistema y darle una eficiencia aun mayor al que tiene en el
momento que sea investigado.

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL

Actividades

Características

Conocimientos

Según Marín (2021) El conocimiento es la información y habilidades que los seres


humanos adquieren a través de sus capacidades mentales. (parr 1)
“Los conocimientos son las cosas que aprendemos día tras día para realizar ya sea un
trabajo o una actividad, sea cotidiana o de otra índole, en algún momento se tuvo que aprender a
como realizarla y así se adquiere el conocimiento”.
Técnicos
Según Bustos (2022) Algo técnico es el procedimiento que pretende obtener un
determinado resultado o finalidad. (parr 1)
“Son métodos que se deben de llevar a cabo para un óptimo resultado que tienen su forma
de realizarse”.
Materiales
De acuerdo con Yepes (2022) “Materia prima o con más frecuencia un producto
manufacturado, empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil”. (parr 1)
“Son los elementos necesarios para poder realizar la elaboración de una edificación o
producto entre otros”.
Durabilidad
9

Según Torrent (2020) La aptitud de una dada estructura para desempeñar su función
prevista (mantener la resistencia requerida y su funcionalidad o “serviciabilidad “) durante la vida
útil especificada o tradicionalmente esperable, en sus condiciones específicas de exposición
ambiental. (parr 6)
“La durabilidad se refiere a la calidad de la obra que tan bien edificada este para que
cumpla su buen funcionamiento”.
Resistencia
Expresa Mora (2022) Que la resistencia es la capacidad de los cuerpos para resistir
las fuerzas aplicadas sin romperse. (parr 1)
“Es la capacidad de un cuerpo, elemento, edificación de resistir fuerzas exteriores que se
le apliquen y que sea capaz de resistirlas”.
Mecánicas
Según Aceromafe (2022) Las propiedades mecánicas de los materiales establecen el
comportamiento que tendrá ante la aplicación de fuerza, para conseguir un rendimiento óptimo. 
“Es el comportamiento de las materias ante la aplicación de una fuerza para que realicen
su buen funcionamiento”. (parr 3)
Físicas
De acuerdo con Zita (2021) Las propiedades físicas de la materia son aquellas
características que se pueden medir sin que por ello se altere la estructura atómica. (parr 1)
“Es como se conforman los elementos que se pueden medir sin alterar su estructura”.
Impermeabilidad
Según Arnau (2022) Es la capacidad de un material a fin de que un fluido lo atraviese sin
trastocar su estructura interna. Se asevera que un material es permeable si deja pasar a través de
él una cantidad considerable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido
es abominable. (parr 1)
“Es la resistencia que tiene los materiales a los líquidos”
Aislamiento térmico
De acuerdo con Connor (2019) El aislamiento térmico es el proceso de reducción de la
transferencia de calor entre objetos en contacto térmico o en el rango de influencia radiativa.
“Es la capacidad de distintos objetos a reducir su conductividad del calor”. (parr 1)
Manejabilidad
10

Expresa Euroinnova Business School (2022) define el manejo de materiales, “como el


movimiento, la protección, el almacenamiento y el control de materiales y productos en todo el
proceso de manufactura, distribución, consumo y desecho. Este proceso incluye una amplia gama
de equipos y sistemas que ayudan con el pronóstico, la asignación de recursos, la planificación de
la producción, la administración de flujo y procesos, la administración de inventarios, la entrega
al cliente, el soporte y servicio postventas, y un sinfín de otras actividades y procesos
de logística para los negocios”. (parr 1)
“Se refiere a la logística que se lleva al momento de realizar una obra”.

Elasticidad

Según Neal (2022) El termino elasticidad designa la propiedad física y mecánica de


ciertos materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción de
fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan. (parr 1)

“Es la capacidad que tienen los objetos de ceder ante una deformación y volver a su forma
original”.

Funcionamiento

Depresiones
De acuerdo con (Cajal). Es un área o una zona que se caracteriza por poseer una altura
menor que las regiones a su alrededor y en algunos casos por encontrarse bajo el nivel del mar.
Puede estar por completo cubierta por agua o, por el contrario, tratarse de una región seca. (2021.
Párr., 1).
Una depresión en un cráter ocasionado por un fenómeno natural los cuales puede por
terremotos, deslizamientos, el degaste del suelo y hasta ocasionado por el ser humano, lo cual es
muy frecuente que se vea una depresión en lugar donde sea de recolección de minerales y
materiales.
Topográficas
De acuerdo con (Gabri). La topografía es el estudio de la superficie del terreno. En
particular, sienta las bases de un paisaje. la topografía, que se ocupan de medir con precisión la
11

superficie de la tierra. Y también está estrechamente ligado a la geografía y a los sistemas


cartográficos como el SIG. (2019. Párr. 1-2).
Es el estudio del suelo donde se verifica el estado del suelo, medidas y diferentes
cualidades del suelo donde se esté realizando el estudio principalmente se hace para ver si es
posible construir sobre ese suelo y ver que cuidados conlleva.
Agricultura
De acuerdo con (Ucha). Se designa con el término de Agricultura a la labranza o cultivo
de la tierra y que además incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la
plantación de vegetales. (2010, Párr. 1).

Urbanizaciones
De acuerdo con (Ucha). Hace referencia a la construcción de viviendas que se lleva a
cabo en un terreno que ha sido previamente delimitado para tal fin y proveer al mismo de todos
aquellos servicios necesarios, luz, gas, teléfono, entre otros, para poder luego ser habitado por
familias, parejas, entre otros. (2009. Párr. 1).
Gravedad
De acuerdo con (Ucha). La gravedad resulta ser aquella fuerza física que la tierra ejerce
sobre todos los cuerpos hacia el centro de ella. Por otra parte, es además la fuerza de atracción de
los cuerpos debido a la masa que poseen. (2010. Párr. 1).
Es la física que tiene como propósito ejercer una fuerza de atraer todo sobre el mismo objeto,
siendo muy parecido como un imán.
Drenaje

Pluvial
De acuerdo con (Valdivielso). Las aguas pluviales son las aguas de lluvia de precipitación
natural. En áreas urbanas, las aguas pluviales urbanas son agua de lluvia que no absorbe el suelo
y escurre por edificios, calles, estacionamientos, y otras superficies. Fluyen hasta las alcantarillas
y el sistema de drenaje pluvial de cada ciudad. (2022. Párr. 2).
“Pluvial es más que todas las aguas que no se eliminan y las que van dirigidas a los
sistemas de alcantarillas y por el sistema de drenaje”.
Tuberías
12

De acuerdo con (Alegsa). Una tubería es un sistema de tubos huecos, cilíndricos, utilizado
para transportar líquidos, gases y a veces otros materiales de un lugar a otro dentro de
instalaciones industriales como refinerías de petróleo, fabricación química y petroquímica,
procesamiento de gas natural, plantas de generación de electricidad y muchas otras. (2020, Parr,
1).
“Las tuberías son un grupo de tubos los cuales tienen como tarea principal el proceso de
transportar diferentes líquidos o fluidos de un lugar a otro. Los cuales se pueden encontrar de
diferentes materiales dependiendo del material o fluido que va a transportar la tubería”.
Colectores
De acuerdo con (Zarza). Normalmente hace referencia al conducto de alcantarillado
público en el cual las viviendas vierten sus aguas residuales. Estas son conducidas a un colector
principal que las llevará a una estación depuradora de aguas residuales para su tratamiento o, en
su defecto, para ser vertidas al medio natural. (2022. Par, 3).
“Los colectores es el alcantarillado en común de muchos drenajes ya sean de viviendas o
empresas las cuales van a un proceso de tratamiento o dependiendo del estado van desaguadas
hacia el océano o rio donde finaliza el alcantarillado”.
Escorrentía
De acuerdo con (Valdivielso). La escorrentía es un proceso físico que consiste en el
escurrimiento del agua de lluvia por la red de drenaje hasta alcanzar la red fluvial. La escorrentía
es uno de los procesos básicos que se incluye en el ciclo del agua. (2022, parr 2).
“Es el proceso que obtiene el agua de la lluvia la cual pasa al drenaje, en el cual se
extiende y circula por todo el drenaje hasta llegar al final del proceso del drenaje”.
Vertido
De acuerdo con (García). Los vertidos en las aguas se pueden definir como la
introducción de sustancias contaminantes intencionada o accidentalmente en las masas de agua.
Estos vertidos de forma directa o indirecta alteran y perjudican la calidad del agua y, por tanto,
del ecosistema suponiendo una amenaza a las comunidades de seres vivos que habitan en él.
(2019, parr 2).
“Vertido es un montón de procesos químicos los cuales sirven para limpiar el agua y así
desecharla de forma segura a la naturaleza para evitar desastres naturales”.
Daños
13

De acuerdo con (Peña). El concepto de daño es importante para el derecho civil porque es
utilizado en lo que refiere a responsabilidad civil. En ese ámbito, el daño hace alusión a los
perjuicios que se puedan generar a terceras personas. Esa conducta humana, activa u omisiva,
puede ser voluntaria o involuntaria, dolosa o culposa, licita o ilícita. A la vez puede ser realizada
por el sujeto actuando por si, o por encargo de otro, ya sea persona física o jurídica, pública o
privada. (2013) (Pag, 2).
“Daño es una acción la cual tiene como intención de lastimar a una persona u objeto,
siendo con intención o sin intención alguna de hacer la acción responsable en perjudicar o
lastimar”.
Materiales
De acuerdo con (Yepes) “Materia prima o con más frecuencia un producto
manufacturado, empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil.” (2022)
“Los materiales es la materia prima la cual es necesaria para elaborar construcciones u
obras y objetos necesarios”.

REFERENCIAS
Autor: Morillo Ángel (2017) Aguas negras, el rastro de nuestra historia
recuperado de https://www.wearewater.org/es/aguas-negras-el-rastro-de-nuestra-
historia_281141
Autor: Abellán Ana (2016) Una breve revisión del alcantarillado romano a
los SUDS recuperado de https://www.iagua.es/blogs/ana-abellan/breve-revision-
alcantarillado-romano-suds
Autores: ANDERSSONJADIR ROMERO VANEGAS, YURY
RONCHAQUIRA SABOGAL y LUISA FERNANDA GOMEZ PACHON (2017)
PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE DRENAJE VIAL PARA EL
TRAMO DE CARRETERA TERCIARIA SAN JOAQUIN ALTO DEL TIGRE EN
EL MUNICIPIO DE LA MESA CUNDINAMARCA recuperado de:
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5551/1.%20Tesis%20de
%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Autores: LINARES AGIP, Wilder y ZUMARAN VASQUEZ, Gian Kevin
(2017) ´DISEÑO DE PISTAS Y SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LA
14

URBANIZACIÓN SANTA MARGARITA ETAPA I Y II EN EL DISTRITO DE LA


VICTORIA - PROVINCIA DE CHICLAYO - DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE recuperado de:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5336/Linares
%20Agip%20%26%20Zumaran%20Vasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Autores: KARINA SALAS ALFARO (2018) Diseño geométrico vial y
secciones de drenaje para el mejoramiento del tramo de carretera de la Ruta
Nacional No 707, comprendido entre San Pablo de Turrubares y la Ruta Nacional
No 27 recuperado de:
file:///C:/Users/Gus/Downloads/diseno_geometrico_vial_secciones_drenaje.pdf
Autores: Mauricio Sojo Quesada (2016) PROTOCOLO PARA LA
INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ALCANTARILLAS EN
COSTA RICA recuperado de:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6372/
protocolo_inspeccion_mantenimiento_evaluacion_alcantarillas_costa_rica.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Autor: Alfredo Marín García 12 de abril, 2021 Conocimiento. Economipedia.


Recuperado de:  https://economipedia.com/definiciones/conocimiento.html
Autor: Benito Bustos 28 junio, 2022 Definición de técnico - Qué es, Significado y
Concepto. La Ciencia de Jaun.  Recuperado de: https://lacienciadejaun.com/definicion-
de-tecnico-que-es-significado-y-concepto/
Autor: Víctor Yepes Piqueras 22 agosto 2022 materiales de construcción – El blog de
Víctor Yepes. Recuperado de: https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/materiales-de-
construccion/
Autor: Roberto Torrent abril 2020 Durabilidad: Definición y Aspectos Generales.
Recuperado de: https://web.icpa.org.ar/wp-content/uploads/2020/04/M11b-Aspectos-
Generales-de-Durabilidad.pdf
15

Autor: Marta C Mora 5 de septiembre del 2022 Resistencia mecánica. Recuperado


de: http://www.mecapedia.uji.es/pages/resistencia_mecanica.html
Autor: Aceromafe, R. (2022, 4 julio). Propiedades mecánicas de los materiales para
su uso en la industria. Recuperado de: https://www.aceromafe.com/propiedades-
mecanicas-materiales/
Autor: Ana Zita Fernández (2021, junio 1) Diferencia entre las propiedades físicas y
químicas de la materia. Recuperado de: https://www.diferenciador.com/propiedades-
fisicas-y-quimicas-de-la-materia/
Autor: Aurora Arnau Palencia Abril 10, 2022 ¿Qué es impermeabilidad?
Recuperado de: https://udoe.es/que-es-impermeabilidad/
Autor: Nick Connor Qué es el aislamiento térmico - Aislante térmico - Definición.
Thermal Engineering. Recuperado de: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-
el-aislamiento-termico-aislante-termico-definicion/
Autor: Euroinnova Business School. (2022, octubre 26). que es un proceso de
produccion.  Recuperado de: https://www.euroinnova.cr/blog/que-es-manejo-de-
materiales
Autor: Neal April 7, 2022 ¿Qué es la elasticidad en física? Recuperado de:
https://studioapartmenthub.com/que-es-la-elasticidad-en-fisica/

Autor: Alberto Cajal 2019, 20 mayo Depresión geográfica: tipos, causas y ejemplos.
Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/depresion-geografica/
Autor: Gabri octubre 10, 2019 gabri ¿Qué es la topografía? (2019, 17 octubre). El
blog de franz. Recuperado de: https://acolita.com/que-es-la-topografia-la-guia-definitiva/
Autor: Florencia Ucha. Mar 2010. Definción de Agricultura. Definición ABC.
Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/agricultura.php
Autor: Florencia Ucha. Ene., 2010. Definción de Gravedad. Definición ABC. 
Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/gravedad.php
Autor: Alberto Valdivielso 2020, 6 octubre ¿Qué es la escorrentía? 
iAgua. https://www.iagua.es/respuestas/que-es-escorrentia
16

García-Astillero, A. (2019, 30 abril). Qué son los vertidos industriales en el agua y su


tratamiento. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-vertidos-
industriales-en-el-agua-y-su-tratamiento-1652.html

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31079.pdf

¿Qué es un sistema de drenaje pluvial? (2020, 8 octubre).


iAgua. https://www.iagua.es/respuestas/sistema-drenaje-pluvial
¿cuál es la función del drenaje? (s. f.). https://aleph.org.mx/cual-es-la-funcion-del-
drenaje
Definición de ingeniería: ¿Qué es la ingeniería? (s. f.). Esarco Arquitectura e
Ingeniería. Proyectos y Obras. https://esarco.es/que-es-ingenieria/

También podría gustarte