"Año de la unidad, la paz y el desarrollo "
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
QUÍMICA INORGÁNICA
INFORME DE
LABORATORIO
DOCENTE:
ELISA ROXANA, DIONICIO ESCALANTE
CICLO:
III
TURNO:
MAÑANA
GRUPO:
“M1”- (9:40- 11:30) am
AUTOR:
-ARIAS TUCTO MIGUEL
- CHUCLE CARHUAVILCA, MARIFE ROMINA
-CASTILLO HUAMAN, SAMUEL ALBERTO
-HUAMAN INCA, MIRIAM MILAGROS
-ZARATE CARHUAS, ALAN DEYVID
LIMA -
PERÚ
FEBRERO
DE 2023
PRÁCTICA Nº4
METALES ALCALINOS
Marco Teórico:
Los metales alcalinos son seis elementos (Li, Na, K,
Rb, Cs, Fr) caracterizados por tener un solo electrón
en su último nivel de energía o capa más externa. se
los llama ‘metales alcalinos’ porque los hidróxidos que
forman estos metales, cuando se disuelven en agua,
son bases fuertes (álcalis).
Al descender por el grupo, las primeras energías de
ionización se hacen más bajas. Al igual que la fuerza de
atraccion ya que se encuentran mas alejadas del
nucleo. Siendo extraidos con mayor facilidad los
electrones del ultimo nivel mas externo.
Materiales:
Beaker de 250 ml
Bagueta
Luna de reloj
Mechero
Caja de fósforo
Reactivos:
Agua destilada
Litio
Sodio metálico
Potasio metálico
Carbonato de Sodio
Acido Clorhídrico
Cloruro de Potasio
Procedimiento:
1.- Reconocimiento del potasio: colocar en un beaker de 250 ml de
agua destilada, hasta las 3/4 partes, adicionar un trozo pequeño
de potasio, luego rápidame cubrir con una luna de reloj . con
cuidado encender un palito de fosforos en la boca del beaker
El potasio es un metal alcalino
que reacciona con el agua y
pierden el electrón de su capa y 2K + 2H OH ----> 2KOH + H2
libera hidrogeno
2.- Reaccion de coloracion a la llama: de los siguientes cationes:
sodio, potasio y litio, observa la diferencia.
La energía, en forma de calor, suministrada por la llama excita fuertemente a los
átomos que componen la muestra. Los electrones de estos saltarán a niveles
superiores desde los niveles inferiores e, inmediatamente (en nanosegundos),
emitirán energía en todas direcciones en forma de radiación electromagnética
(luz) de frecuencias características. Es lo que se denomina un “espectro de
emisión atómico”.
Procedimiento: Encender el mechero, usando una una espátula, coger una pizca de
cada muestra y acercarlo al fuego, se observa lo siguiente.
usanm
Con el sodio se Potasio mas fuego se
observa la llama de observa una llama de Con el Litio se observa el
color amarillenta color violeta color carmin
3. Reconocimiento del sodio:
Con ayuda de una pinza cogemos
un trocito de sodio metálico y
preparamos un palito de fosforo.
Comenzamos
colocando
3/4 de agua
destilada en
un beaker de
250 ml.
Echamos el trozo de sodio en el
beaker e inmediatamente echamos
el fosforo encendido, cubrimos
con una luna de reloj y observamos
la reacción.
Resultados:
El sodio en conjunto con el agua produce hidróxido y
libera gas Hidrogeno.
Fue una reacción rápida y fuerte, al comienzo se dio
una pequeña explosión produciendo una llama para
posteriormente desvanecerse.
Al acercar el palito encendido se observa una
excandecencia.
4. Obtención del cloruro de Sodio:
Empezamos colocando 2 - 3 ml de carbonato de sodio
en un beaker de 250 ml.
Agregamos 3 - 4 gotas de HCI y procedemos a observar
el precipitado cristalino de NaCl
Na2CO3 + 2 HCL…………..2NaCL + CO2 + H2O
Resultados:
Se logra apreciar un líquido cristalino también vemos
que se formó Na Cl.
Podemos observar que se forma una precipitación de
tipo cristalina.
Vemos que se libera CO2.
5- Identificación del Potasio: Mezclar 2-3 mL de solución de
KCl y agregue II-III de Acido perclórico. Observe el
precipitado cristalino de perclorato de potasio.
KCL + H(ClO4) => KClO4 + H Cl
Resultados:
Se observa la precipitación de unos cristales de perclorato de potasio.
Tipo de precipitación cristalina.
6- Identificación del Litio: Mezclar 2-3 ml de Cloruro de
Litio agregar 1-2 ml de NaF. Observe el precipitado de
LiF.
Li CL + NaF …….. > NaCl + LiF
Resultados:
Se presenta un precipitado blanco o blanquecina de LiF.
Tipo de precipitación gelatinosa.
CUESTIONARIO
1. Cuales son las diferencias y semejanzas de los
elementos del grupo IA?
Los elementos del grupo IA, este grupo se
caracterizan por la perdida de un electron por
atomo metalico.Estos metales son agentes
reductores muy fuertes,ademas se guardan en una
atmosfera inerte o sumergida en aceite mineral.
Diferencias y semejanzas
Los elementos sodio y
potasio
soncomponentes
fundamentales y Se
encuentran en forma de
iones, no son metales.
Grandes depósitos
naturales de
compuestos de litio se
encuentran en el fondo
de lagos que se
secaron.
El rubidio y el cesio son
muy escasos. El francio
es altamente radiactivo
y de muy corta vida.
2. Diga las aplicaciones de cada uno de elementos.
Aplicacion del hidrogeno
El empleo más importante del hidrógeno es en la síntesis del
amoniaco.
Aplicacion de litio
El Li se utiliza para obtener tritio, utilizado para construir
bombas de hidrógeno.
Aplicacion del sodio
El sodio metálico es utilizado para preparar plomo,
sustancia utilizada en las gasolinas debido a su poder
antidetonante. el plomo es muy contaminante.
Aplicacion del potasio
El potasio, aleado con sodio, se usa como refrigerante
en reactores nucleares.
Aplicacion del rubidio
Se utiliza como getter de tubos de alto vacío (para eliminar
trazas de gases) y es un componente de fotocélulas.
Aplicacion de cesio
Se utiliza como catalizador para la hidrogenación de ciertos
compuestos orgánicos.
Aplicacion del francio
No tiene.
3. Describa las partes del Mechero de bunsen ?
Barril
es un tubo de metal que se
enrosca en la base, con Cuello
pequeños agujeros llamados está situado alrededor de
orificios de entrada de aire. los agujeros de aire en el
fondo del barril. La función
es aumentar o disminuir la
cantidad de aire que entra
Valvula de flujo de gas en el cilindro.
está unida a la base, debajo de
dónde van los tornillos del barril.
La válvula de flujo de gas es
responsable de permitir el gas en
el cilindro y se puede ajustar de
una manera similar al collar Tubo de entrada de aire
samestá unido a la base y se
extiende a la válvula de flujo
de gas. El tubo de admisión
Base es ondulado y se estrecha en
la base de un mechero el extremo.uel
Bunsen es hexagonal (tiene
seis lados) y es generalmente
de 2,5 cm o menos de ancho.
4. Parte de las llamas ?
Primera zona o cono frio
Es de color oscuro
constituida por una serie
de gases y aires,sin
quemar no hay
combustion.
Segunda zona o cono interno
Es de color brillante de
una fina envoltura,hay
poco oxigeno libre y la
presencia de carbon y
monoxido convierten a
esta zona reductora
Tercera zona o cono externo
Es de un color no
luminoso,es la zona mas
grande de un color azul
palido que se difumina en
el aire.
5. Fundamento de los ensayos piro químicos. Fundamento
del ensayo de Coloración a la llama.
Ensayos piro químicos
- Un átomo es capaz de absorber diferentes
tipos de energía, térmica y luminosa.
- Estos estados poseen unas energías determinadas
que pueden considerarse como huellas dactilares y
permite por lo tanto su identificación.
- Los colores se deben a átomos del metal que han
pasado a estados energéticos excitados debido a que
absorben energía de la llama.
- Estas llamas coloreadas proporcionanuna vía de ensayo
cualitativo muy adecuada para detectar estos elementosen
mezclas y compuesto
Ensayo de Coloración a la llama
Al prenderse el
mechero se
produce una llama
que se define
como la
combustiónde
gases y vapores a
altas
temperaturas,
cuyo volumen
será el espacio
ocupadopor estos
reactantes
durante la
combustión
Primera zona o cono frío: Es de color oscuro,
constituida por una serie degases y aire sin quemar. No
hay combustión.
Segunda zona o cono interno: De un color brillante. Hay
poco oxigeno libre, y la presencia de carbón y
monóxido de carbono convierten a esta zona en una
zona reductora.
Tercera zona o cono externo: Zona menos luminosa
que la del cono interno. Es la zona másgrande, de un color
azul pálido que se difumina en el aire y está constituida
por los productos de la combustión (vapor de agua y
dióxido de carbono).
6. Explique el rol fisiológico de la sal en el organismo
humano.
Sodio
Es un elemento que el
cuerpo necesita para
funcionar correctamente.
La sal contiene sodio
El cuerpo utiliza el sodio para controlar la presión arterial y
el volumen sanguíneo. El cuerpo también necesita sodio
para que los músculos y los nervios funcionen
apropiadamente
También si hay un
consumio excesivo
de la sal.
7. Desde el punto de vista microbiológico porque la sal
común se adiciona a las carnes para evitar la rápida
descomposición.
Porque actúa como
deshidratante.
Teniendo en cuenta que
las bacterias que
provocan el mal estado
en los alimentos
necesitan la humedad
para desarrollarse y
madurar, no es de
extrañar el considerar
la sal como una
herramienta útil para su
conservación.
BIBLIOGRAFÍA
https://comepescado.com/por-que-la-sal-conserva-los-
alimentos/#:~:text=La%20respuesta%20es%20simple%3A%20porqu
e,herramienta%20%C3%BAtil%20para%20su%20conservaci%C3%B3
n.
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A
1nica/Mapa%3A_Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A1nica_(LibreTextos)/08
%3A_Qu%C3%ADmica_de_los_Elementos_del_Grupo_Principal/8.03%
3A_Grupo_1%2C_Los_Metales_Alcalinos/8.3.01%3A_Propiedades_Qu%
C3%ADmicas_de_los_Metales_Alcalinos
Fuente: https://humanidades.com/metales-alcalinos/#ixzz7uIiwY1CO