TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA 2 Lapso 2022-2 751 – 758-- 1/10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Cálculo I (Cód. 751 – 758)
VICERRECTORADO ACADÉMICO Cód. Carrera: 126 – 508
ÁREA DE MATEMÁTICA Fecha: _01 / _10 / 2022
MODELO DE RESPUESTA DE TRABAJO PRÁCTICO #2
P.1, O.5. Resuelva según el enunciado de cada problema:
1. La densidad en cualquier punto de una placa rectangular situada en el plano xy es P(x, y)
kilogramos por metros cuadrado, donde:
𝟏
𝑷(𝒙, 𝒚) =
√𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝟑
a. Calcule la tasa de variación de la densidad en el punto (3, 2) en la dirección del vector
𝒆𝝅 𝟐𝝅
unitario 𝐜𝐨𝐬 𝒊 + 𝒔𝒆𝒏 𝒋.
𝟑 𝟑
b. Determine la dirección y la intensidad de la máxima tasa de variación de P en (3, 2).
2. Demostrar que la ecuación del plano tangente a la superficie central de segundo orden 𝒂𝒙𝟐 +
𝒃𝒚𝟐 𝒄𝒛𝟐 = 𝒌 en su punto P0(x0, y0, z0) tiene la forma 𝒂𝒙𝟎 𝒙 + 𝒃𝒚𝟎 𝒚 + 𝒄𝒛𝟎 𝒛 = 𝒌 .
3. Demuestre que el campo vectorial es conservador y obtenga una función potencial.
𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛) = (𝟐𝒙𝒄𝒐𝒔(𝒚) − 𝟑)𝒊 − (𝒙𝟐 𝒔𝒆𝒏(𝒚) + 𝒛𝟐 )𝒋 − (𝟐𝒚𝒛 − 𝟐)𝒌
Y luego calcule rotf y divf en el campo vectorial dado.
C. D: Para el logro de este objetivo se requiere desarrollar los tres literales correctamente
SOLUCIÓN
1. La densidad en cualquier punto de una placa rectangular situada en el plano xy es P(x, y)
kilogramos por metros cuadrado, donde:
𝟏
𝑷(𝒙, 𝒚) =
√𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝟑
a. Calcule la tasa de variación de la densidad en el punto (3, 2) en la dirección del vector
𝒆𝝅 𝟐𝝅
unitario 𝐜𝐨𝐬 𝒊 + 𝒔𝒆𝒏 𝒋.
𝟑 𝟑
R. Para calcular la tasa de variación que pide el problema es:
2𝜋 2𝜋 1 √3
𝑢 = cos ( ) 𝑖 + 𝑠𝑒𝑛 ( ) 𝑗 = 〈− , 〉
3 3 2 2
1 √3
Por lo tanto el módulo de u es: ‖𝑢‖ = 1 y el vector 𝑢 = − 2 𝑖 + 𝑗, haciendo uso de la
2
definición del gradiente de una función de dos variables, se tiene que:
∇𝑃(𝑥, 𝑦) = 𝑃𝑥 (𝑥, 𝑦)𝑖 + 𝑃𝑦 (𝑥, 𝑦)𝑗
𝑥 𝑦
∇𝑃(𝑥, 𝑦) = − 𝑖− 𝑗
√(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )3 √(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )3
Calculo de la derivada direccional:
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA 2 Lapso 2022-2 751 – 758-- 2/10
𝑥 𝑦
𝐷𝑢 𝑃(𝑥, 𝑦) = 𝑢∇𝑃(𝑥, 𝑦) = +
2√(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )3 2√(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )3
Entonces la tasa de variación de la densidad en el punto (3, 2) es:
3 − 2√3
𝐷𝑢 𝑃(3, 2) = ≈ −0,0036
128
En el punto (3, 2) la densidad disminuye aproximadamente a la tasa de 0,0036 kg por m 2 de
variación en la distancia en la dirección de u.
b. Determine la dirección y la intensidad de la máxima tasa de variación de P en (3, 2).
R. La dirección y la intensidad de la máxima tasa de variación de P en (3, 2): 𝐷𝑢 𝑃(3, 2) es un
máximo cuando u está en la dirección de ∇𝑃(3, 2). Calculando ∇𝑃(3, 2):
3 1
∇𝑃(3, 2) = − 𝑖 − 𝑗
64 32
Entonces la medida en radianes del ángulo que indica la dirección de ∇𝑃(3, 2) es 𝜃, donde:
2 2
𝑡𝑔𝜃 = de esta manera 𝜃 = 𝜋 − 𝑡𝑔−1 ( )
3 3
𝜃 = 2,55 𝑟𝑎𝑑
La tasa de variación de la temperatura en el punto (3, 2) es un máximo en la dirección que forma
aproximadamente un ángulo de 2,55rad con la parte positiva del eje x..
2. Demostrar que la ecuación del plano tangente a la superficie central de segundo orden 𝒂𝒙𝟐 +
𝒃𝒚𝟐 𝒄𝒛𝟐 = 𝒌 en su punto P0(x0, y0, z0) tiene la forma 𝒂𝒙𝟎 𝒙 + 𝒃𝒚𝟎 𝒚 + 𝒄𝒛𝟎 𝒛 = 𝒌 .
R. Para demostrar el problema se debe aplicar la definición de vector gradiente, es decir:
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝛻𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ∇𝑓 = 𝑖+ 𝑗+ 𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Entonces el plano de 2do orden es:
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑦 2 + 𝑐𝑧 2 = 𝑘 𝑦 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 )
El vector gradiente es:
𝛻𝑓 = 2𝑎𝑥0 𝑖 + 2𝑏 𝑦0 𝑗 + 2𝑐 𝑧0 𝑘
𝛻𝑓(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) = 〈2𝑎𝑥0 , 2𝑏 𝑦0 , 2𝑐 𝑧0 〉
Ahora el vector ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃 = (𝑥 − 𝑥0 , 𝑦 − 𝑦0 , 𝑧 − 𝑧0 ) sabiendo que 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) y 𝑃0 (𝑥, 𝑦, 𝑧). Hallamos el
producto punto entre 𝛻𝑓 y el vector ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃, obtenemos:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝛻𝑓 . 𝑃 0 𝑃 = 〈2𝑎𝑥0 , 2𝑏 𝑦0 , 2𝑐 𝑧0 〉〈𝑥 − 𝑥0 , 𝑦 − 𝑦0 , 𝑧 − 𝑧0 〉 = 0
𝑎𝑥𝑥0 , +𝑏𝑦𝑦0 , +𝑐𝑧𝑧0 = 𝑎𝑥02 + 𝑏𝑦02 + 𝑐𝑧02
𝑎𝑥𝑥0 , +𝑏𝑦𝑦0 , +𝑐𝑧𝑧0 = 𝑘
3. Demuestre que el campo vectorial es conservador y obtenga una función potencial.
𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛) = (𝟐𝒙𝒄𝒐𝒔(𝒚) − 𝟑)𝒊 − (𝒙𝟐 𝒔𝒆𝒏(𝒚) + 𝒛𝟐 )𝒋 − (𝟐𝒚𝒛 − 𝟐)𝒌
Y luego calcule rotf y divf en el campo vectorial dado.
R. En el campo vectorial de f:
𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑦) − 3)𝑖 − (𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑧 2 )𝑗 − (2𝑦𝑧 − 2)𝑘
Definimos que:
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA 2 Lapso 2022-2 751 – 758-- 3/10
𝑀𝑦 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑁𝑥 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = −2𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑦)
𝑀𝑧 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑅𝑥 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0
𝑁𝑧 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑅𝑦 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = −2𝑧
Por lo tanto el vector dado es un gradiente 𝛻𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧), es decir:
𝐹 = 𝛻𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑦) − 3 𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑧 2 𝑓𝑧 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2𝑦𝑧 − 2
(I) (II) (III)
Ahora integramos (I) con respecto a x, se tiene:
𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 cos(𝑦) − 3𝑥 + 𝑔(𝑦, 𝑧) (𝐈𝐕)
g(y, z) es independiente de x, entonces se deriva parcialmente los dos miembros de (IV) con respecto a
y, es decir:
𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = −𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑔𝑦 (𝑦, 𝑧)
Ahora igualamos los dos miembros derechos de la ecuación resultante y de (II), tal que:
−𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑔𝑦 (𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑧 2
𝑔𝑦 (𝑦, 𝑧) = −𝑧 2 (𝐕)
Integramos la ecuación V con respecto a y, se obtiene:
𝑔(𝑦, 𝑧) = −𝑧 2 + ℎ(𝑧) (𝐕𝐈)
H es independiente de x y y, al sustituir (VI) de (IV) se obtiene:
𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 cos(𝑦) − 3𝑥 − 𝑧 2 𝑦 + ℎ(𝑧) (𝐕𝐈𝐈)
Derivando con respecto a z, resulta:
𝑓𝑧 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = −2𝑦𝑧 + ℎ′ (𝑧)
Igualamos la ecuación resultante con (III) tenemos que:
ℎ′ (𝑧) = 2
Integramos:
∫ ℎ′ (𝑧)𝑑𝑧 = ∫ 2𝑑𝑧
ℎ(𝑧) = 2𝑧 + 𝑐
Luego sustituimos el valor de h(z) en (VII):
𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 cos(𝑦) − 3𝑥 − 𝑧 2 𝑦 + 2𝑧 + 𝑐
Entonces f es el campo vectorial conservador y f es una función potencial de f.
Rotf= 0
𝐷𝑖𝑣𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (2 − 𝑥 2 ) cos(𝑦) − 2𝑦
P.2, O.6. Resuelve según el enunciado de cada problema:
1. Evaluar la integral: ∫𝑪 𝟏𝟐𝒙𝒅𝒔 donde C es la porción de la parábola desde (-1, 1) hasta (2, 4)
seguido por el segmento de recta de (-2, 4) hasta (3, 0).
2. Evalúe la integral de línea ∫𝑪 𝒇𝒅𝒓, donde C está dada por la función vectorial 𝒓(𝒕), 𝑭(𝒙, 𝒚, 𝒛) =
𝒔𝒆𝒏(𝒙)𝒊 + 𝐜𝐨𝐬(𝒚) 𝒋 + 𝒙𝒛𝒌, 𝒓(𝒕) = 𝒕𝟑 𝒊 − 𝒕𝟐 𝒋 + 𝒕𝒌, 𝟎 ≤ 𝒕 ≤ 𝟏.
3. Un alambre delgado se dobla en la forma de un semicírculo de radio a, la densidad en el punto Q
es directamente proporcional a la distancia de Q a la recta que pasa por los extremos del alambre.
Encuentre el centro de masa del alambre.
C. D: Para el logro de este objetivo se requiere desarrollar los tres literales correctamente
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA 2 Lapso 2022-2 751 – 758-- 4/10
SOLU
CIÓN
1. Evaluar la integral: ∫𝑪 𝟏𝟐𝒙𝒅𝒔 donde C es la porción de la parábola desde (-1, 1) hasta (2, 4)
seguido por el segmento de recta de (-2, 4) hasta (3, 0).
R. Dividimos el ejercicio es dos partes a y b:
a. Se le sugiere hacer la representación gráfic tomando en cuenta C: la porción de la parábola desde
(-1, 1) hasta (2, 4) seguido por el segmento de recta de (2, 4) hasta (3, 0) como ayuda para la
resolución del problema, una vez de haber realizado la representación gráfica establezca dos
curvas tales como:
𝐶1 : Porcion de la prabola 𝑦 𝐶2 : Segmento de la recta
Entonces se tiene que 𝐶1 ∪ 𝐶2 .
∫ 𝟏𝟐𝒙𝒅𝒔 = ∫ 𝟏𝟐𝒙𝒅𝒔 + ∫ 𝟏𝟐𝒙𝒅𝒔 (𝐈)
𝑪 𝑪𝟏 𝑪𝟐
Luego haga las dos integrales por separado:
La parametrización C1 es la parte de la parábola de y=x2 que va desde (-1, 1) hasta (2, 4). Es
decir:
𝑥 = 𝑡; 𝑦 = 𝑡 2 − 1 ≤ 𝑡 ≤ 2
Aplicando la definición:
𝑏
∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑠 = ∫ 𝑓(𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡))√[𝑥 ′ (𝑡)]2 + [𝑦 ′ (𝑡)]2 𝑑𝑡
𝑎
𝐶
Entonces tenemos que integrar:
∫ 𝟏𝟐𝒙𝒅𝒔 = 17√17 − 5√5 (𝐈𝐈)
𝑪𝟏
b. La ecuación vectorial del segmento de recta con punto inicial en (2, 4) y punto final (3, 0) viene
dado por:
𝑟(𝑡) = (2, 4) + 𝑡(1, −4) 0 ≤ 𝑡 ≤ 1
𝑟(𝑡) = (2 + 𝑡, 4 − 4𝑡) 0≤𝑡≤1
En donde la parametrización de C2 es:
𝑥 = 2 + 𝑡 𝑦 𝑦 = 4 − 4𝑡 0 ≤ 𝑡 ≤ 1
Luego integramos C2:
1 1
∫ 𝟏𝟐𝒙𝒅𝒔 = ∫ 12(2 + 𝑡)√[(2 + 𝑡)′ ]2 + [(4 − 4𝑡)′ ]2 𝑑𝑡 = ∫ 12(2 + 𝑡)√17𝑑𝑡
𝑪𝟐 0 0
= 30√17 (𝐈𝐈𝐈)
Ahora reemplazaos (II) y (III) en (I) y obtenemos:
∫ 𝟏𝟐𝒙𝒅𝒔 = ∫ 𝟏𝟐𝒙𝒅𝒔 + ∫ 𝟏𝟐𝒙𝒅𝒔 = 47√17 − 5√5
𝑪𝟐 𝑪𝟏 𝑪𝟐
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA 2 Lapso 2022-2 751 – 758-- 5/10
2. E
valúe la integral de línea ∫𝑪 𝒇𝒅𝒓, donde C está dada por la función vectorial 𝒓(𝒕), 𝑭(𝒙, 𝒚, 𝒛) =
𝒔𝒆𝒏(𝒙)𝒊 + 𝐜𝐨𝐬(𝒚) 𝒋 + 𝒙𝒛𝒌, 𝒓(𝒕) = 𝒕𝟑 𝒊 − 𝒕𝟐 𝒋 + 𝒕𝒌, 𝟎 ≤ 𝒕 ≤ 𝟏.
R. Aplicando la definición de integral de línea que aparece en cualquier libro de cálculo al igual que en
el libro de la UNA, es decir:
𝑏
∫ 𝐹𝑑𝑟 = ∫ 𝑓(𝑟(𝑡))𝑟 ′ (𝑡)𝑑𝑡 = ∫ 𝐹𝑇𝑑𝑠
𝑐 𝑎 𝑐
Entonces tenemos:
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑖 + cos(𝑦) 𝑗 + 𝑥𝑧𝑘 𝑦 𝑟(𝑡) = 𝑡 3 𝑖 − 𝑡 2 𝑗 + 𝑡𝑘
Derivando r’(t) se tiene:
𝑟 ′ (𝑡) = 3𝑡 2 𝑖 − 2𝑡𝑗 + 𝑘
𝐹(𝑟(𝑡)) = 𝑠𝑒𝑛(𝑡 3 ) 𝑖 + cos(𝑡 2 ) 𝑗 + 𝑡 4 𝑘, luego resulta:
1 1
∫ 𝐹𝑑𝑟 = ∫ 𝑓(𝑟(𝑡))𝑟 ′ (𝑡)𝑑𝑡 = ∫(𝑠𝑒𝑛(𝑡 3 )𝑖 + cos(𝑡 2 ) 𝑗 + 𝑡 4 𝑘)(3𝑡 2 𝑖 − 2𝑡𝑗 + 𝑘)𝑑𝑡
𝑐 0 0
Desarrollando obtenemos:
6
∫ 𝐹𝑑𝑟 = − cos(1) − 𝑠𝑒𝑛(1)
5
𝑐
3. Un alambre delgado se dobla en la forma de un semicírculo de radio a, la densidad en el punto Q
es directamente proporcional a la distancia de Q a la recta que pasa por los extremos del alambre.
Encuentre el centro de masa del alambre.
R. Para encontrar el centro de masa del alambre debemos aplicar la siguiente definición o fórmula:
𝑀𝑥 = ∫ 𝑦𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑠
𝑐
𝑀𝑦 = ∫ 𝑥𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑠
𝑐
𝑀𝑦 𝑀𝑥
Y como en 𝑥̅ = , 𝑦̅ = , el centro de masa (𝑥̅ , 𝑦̅) del alambre está dado por:
𝑀 𝑀
𝑀𝑦 𝑀𝑥
𝑥̅ = , 𝑦̅ =
𝑀 𝑀
Por lo tanto:
Si introducimos un sistema de coordenada tal que la forma del alambre coincida con el semicírculo
superior de radio a con centro en el origen, entonces:
𝑥 = acos(𝑡) 𝑦 = 𝑎𝑠𝑒𝑛(𝑡) 0 ≤ 𝑡 ≤ 𝜋
Son ecuaciones paramétricas para C. Por hipótesis la densidad F está dado por 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑘𝑦∀𝑘. Por lo
tanto la masa del alambre es:
𝝅
𝑀 = ∫ 𝑘𝑦𝑑𝑠 = ∫ 𝑘𝑎𝑠𝑒𝑛(𝑡)√𝑎2 𝑠𝑒𝑛2 (𝑡) + 𝑎2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑡) 𝑑𝑡 = 2𝑘𝑎2
𝑐 0
Desarrollando la integral por el método conocido:
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA 2 Lapso 2022-2 751 – 758-- 6/10
𝑀 = ∫ 𝑘𝑦𝑑𝑠 = 2𝑘𝑎2
𝑐
Luego calculamos 𝑀𝑦 𝑦 𝑀𝑥 :
𝜋
2 2
𝑀𝑥 = ∫ 𝑦𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑠 = ∫ 𝑦𝑘𝑦𝑑𝑠 = ∫ 𝑎𝑠𝑒𝑛(𝑡)𝑘𝑠𝑒𝑛(𝑡)√(𝑎𝑠𝑒𝑛(𝑡)) + (𝑎𝑐𝑜𝑠(𝑡)) 𝑑𝑡
𝑐 𝑐 0
Desarrollando el integral por los métodos conocidos tenemos:
𝑎3 𝜋𝑘
𝑀𝑥 = ∫ 𝑦𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑠 =
2
𝑐
𝑎3 𝜋𝑘
𝑀𝑥 =
2
Por consiguiente tenemos el valor de 𝑦̅:
𝑀𝑥 1
𝑦̅ = = 𝑎𝜋 ≈ 0,8𝑎 ⇒ 𝑦̅ = 0,8𝑎
𝑀 4
4
Entonces observamos que el centro de masa está en el eje y, aproximadamente a ≈ 0,8 de la distancia
5
del eje x a la parte más alta del semicírculo, evidentemente 𝑥̅ = 0. Es decir: el centro de masa del
1
alambre es (0, 4 𝑎𝜋) ≈ (0, 0,8𝑎)
P. 3, O. 7. Resuelve según lo planteado en cada problema:
1. Demostrar que:
𝟏 𝟏
𝒙−𝒚 𝟏
∫ ∫ 𝒅𝒚𝒅𝒙 =
𝟎 𝟎 (𝒙 + 𝒚)𝟑 𝟐
2. Evalúe la integral doble de:
𝒙
∬ 𝒆𝒚 𝒅𝑨 ; 𝑫 = {(𝒙, 𝒚) / 𝟏 ≤ 𝒚 ≤ 𝟐; 𝒚 ≤ 𝒙 ≤ 𝒚𝟑 }
𝑫
3. Calcular:
𝒂 𝒙 𝒚
𝒂𝟔
∫ [∫ (∫ 𝒙𝒚𝒛 𝒅𝒛) 𝒅𝒚] 𝒅𝒙 =
𝟎 𝟎 𝟎 𝟒𝟖
C. D: Para el logro de este objetivo se requiere desarrollar los tres literales correctamente
SOLUCIÓN
1. Demostrar que:
𝟏 𝟏
𝒙−𝒚 𝟏
∫ ∫ 𝟑
𝒅𝒚𝒅𝒙 =
𝟎 𝟎 (𝒙 + 𝒚) 𝟐
R. Para demostrar este problema primero debemos integrar con respecto ay y luego con respecto a x, y
luego haciendo ciertas operaciones elementales demostraremos el problema, es decir, si resulta un medio
(1/2). De donde:
1 1
𝑥−𝑦 1
∫ ∫ 3
𝑑𝑦𝑑𝑥 =
0 0 (𝑥 + 𝑦) 2
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA 2 Lapso 2022-2 751 – 758-- 7/10
2. Evalúe la integral doble de:
𝒙
∬ 𝒆𝒚 𝒅𝑨 ; 𝑫 = {(𝒙, 𝒚) / 𝟏 ≤ 𝒚 ≤ 𝟐; 𝒚 ≤ 𝒙 ≤ 𝒚𝟑 }
𝑫
R. Como 𝐷 = {(𝑥, 𝑦) / 𝐶 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑; ℎ1 (𝑦) ≤ 𝑥 ≤ ℎ2 (𝑦)} es del tipo II, entonces aplicamos la
definición, es decir:
𝑑 ℎ2 (𝑦)
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 = ∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥
𝐷 𝑐 ℎ1 (𝑦)
Entonces resolviendo el integral doble:
𝑥
∬ 𝑒 𝑦 𝑑𝐴
𝐷
Y haciendo ciertas operaciones elementales llegaremos a la solución correcta del problema, es decir:
𝑥 1
∬ 𝑒 𝑦 𝑑𝐴 = 𝑒 4 − 2𝑒
𝐷 2
3. Calcular:
𝒂 𝒙 𝒚
𝒂𝟔
∫ [∫ (∫ 𝒙𝒚𝒛 𝒅𝒛) 𝒅𝒚] 𝒅𝒙 =
𝟎 𝟎 𝟎 𝟒𝟖
R. Para desarrollar esta integral triple primero integramos con respecto a z, después con respecto a y y
luego integramos con respecto a x y haciendo ciertas operaciones elementales se tiene que:
𝑎 𝑥 𝑦
𝑎6
∫ [∫ (∫ 𝑥𝑦𝑧 𝑑𝑧) 𝑑𝑦] 𝑑𝑥 =
0 0 0 48
P. 8, O. 8. Resuelva según lo planteado en cada problema.
1. Utilice el teorema de Green para evaluar la integral de línea:
𝒙𝟐 𝒚
∮𝑪 𝒅𝒙 − 𝒕𝒈−𝟏 (𝒙)𝒅𝒚, donde C es la elipse 𝟒𝒙𝟐 + 𝟐𝟓𝒚𝟐 = 𝟏𝟎𝟎
𝒙𝟐 +𝟏
𝟏
2. Hallar la masa y el centro de masa de una lámina de densidad 𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛) = y que tiene la
𝟒+𝟏𝟔𝒛
√
𝟒
forma del paraboloide: 𝒛 = 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 , 𝟎 ≤ 𝒛 ≤ 𝟒.
3. Aplicando el teorema de la divergencia, evaluar ∬𝑺 𝑭𝒏𝒅𝒔, donde 𝑭(𝒆𝒙 − 𝒆𝒚 )𝒊 + (𝒙 − 𝒚)𝒋 +
(𝒚 + 𝒛)𝒌 y s es la superficie del sólido E, limitado por el cilindro parabólico 𝒛 = 𝟏 − 𝒙𝟐 , el
paraboloide 𝒚 = 𝟑 − 𝒙𝟐 − 𝒛𝟐 plano z=0 y el plano y=0.
C. D: Para el logro de este objetivo se requiere desarrollar los tres literales correctamente
SOLUCIÓN
1. Utilice el teorema de Green para evaluar la integral de línea:
𝒙𝟐 𝒚
∮𝑪 𝒅𝒙 − 𝒕𝒈−𝟏 (𝒙)𝒅𝒚, donde C es la elipse 𝟒𝒙𝟐 + 𝟐𝟓𝒚𝟐 = 𝟏𝟎𝟎
𝒙𝟐 +𝟏
R. Aplicando el teorema de Green:
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA 2 Lapso 2022-2 751 – 758-- 8/10
2
𝑥 𝑦 𝜕𝑁 𝜕𝑀
∮
2
𝑑𝑥 − 𝑡𝑔−1 (𝑥)𝑑𝑦 = ∬ ( − ) 𝑑𝐴
𝐶 𝑥 +1 𝑅 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Evaluaríamos el siguiente integral:
𝑥2𝑦 𝑥2𝑦
∮𝐶 𝑑𝑥 − 𝑡𝑔−1 (𝑥)𝑑𝑦 ; donde 𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 +1 y 𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑡𝑔−1 (𝑥), llevamos la elipse hasta la
𝑥 2 +1
mínima expresión:
𝑥2 𝑦2
4𝑥 2 + 25𝑦 2 = 100 ⇒ + =1
25 4
Entonces: a=5 y b=2. Luego tenemos que derivar M(x, y) y N(x, y):
𝑥2𝑦 𝜕𝑀 𝑥2
𝑀(𝑥, 𝑦) = 2 ⇒ = 2
𝑥 +1 𝜕𝑦 𝑥 + 1
𝜕𝑁 1
𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑡𝑔−1 (𝑥) ⇒ = 2
𝜕𝑥 𝑥 + 1
Ahora integramos y haciendo ciertas operaciones elementales con esto llegamos l resultado del
problema, es decir:
𝑥2𝑦
∮ 2 𝑑𝑥 − 𝑡𝑔−1 (𝑥)𝑑𝑦 = −10𝜋
𝐶 𝑥 + 1
𝟏
2. Hallar la masa y el centro de masa de una lámina de densidad 𝒇(𝒙, 𝒚, 𝒛) = y que tiene la
𝟒+𝟏𝟔𝒛
√
𝟒
forma del paraboloide: 𝒛 = 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 , 𝟎 ≤ 𝒛 ≤ 𝟒.
R. f es continua sobre S y si D es la proyección de S sobre el plano xy, entonces:
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆 = ∬ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑔(𝑥, 𝑦))√1 + ( ) + ( ) 𝑑𝐴
𝑆 𝑆 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Como 𝑧 = 𝛿(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2, con dominio 𝐷 = 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 4. Se sugiere graficar el paraboloide.
Derivamos 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 con respecto a x y y, se tiene:
𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 ⇒ 𝑔𝑥 (𝑥, 𝑦) = 2𝑥
𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 ⇒ 𝑔𝑦 (𝑥, 𝑦) = 2𝑦
De donde tenemos que:
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2
√1 + ( ) + ( ) = √1 + 4𝑥 2 + 4𝑦 2
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Entonces la masa M de la lámina es:
1
𝑀 = ∬ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑆 = ∬ √1 + 4𝑥 2 + 4𝑦 2 𝑑𝐴 = ∬ 𝑑𝐴 = 4𝜋
𝑆 𝑆 √1 + 4𝑥 2 + 4𝑦 2 𝑆
2 2
Como D es la región limitada por la circunferencia 𝑥 + 𝑦 = 4, entonces el área es A=4𝜋. Entonces:
𝑀 = 1,4𝜋
(𝑥̅ )
Luego el centro de nada es: , 𝑦̅, 𝑧̅ . Como la superficie S y la función de densidad son simétricas
respecto al eje z, el centro de masa (𝑥̅ , 𝑦̅, 𝑧̅) está en el eje z y por lo tanto 𝑥̅ = 0; 𝑦̅ = 0. Hallamos 𝑧̅
1 𝑧 1
𝑧̅ = ∬ 𝑧𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑧 = ∬ 𝑑𝑆 = ∬ 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑑𝐴
𝑆 𝑀 𝑆 √1 + 4𝑥 2 + 4𝑦 2 4𝜋 𝐷
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA 2 Lapso 2022-2 751 – 758-- 9/10
Aplica
ndo coordenadas polares tenemos:
1 1 2𝜋 2 2
𝑧̅ = ∬ 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑑𝐴 = ∫ ∫ 𝑟 (𝑟𝑑𝑟)𝑑𝜃 = 2
4𝜋 𝐷 4𝜋 0 0
El centro de masa es (0, 0, 2)
3. Aplicando el teorema de la divergencia, evaluar ∬𝑺 𝑭𝒏𝒅𝒔, donde 𝑭(𝒆𝒙 − 𝒆𝒚 )𝒊 + (𝒙 − 𝒚)𝒋 +
(𝒚 + 𝒛)𝒌 y s es la superficie del sólido E, limitado por el cilindro parabólico 𝒛 = 𝟏 − 𝒙𝟐 , el
paraboloide 𝒚 = 𝟑 − 𝒙𝟐 − 𝒛𝟐 plano z=0 y el plano y=0.
R. Se sugiere representar gráficamente el sólido y luego debe de aplicar el teorema de la divergencia:
∬ 𝐹𝑛 𝑑𝑆 = ∬ ∫ 𝑑𝑖𝑣𝐹 𝑑𝑣
𝑆 𝐸
Entonces si 𝑓 = (3𝑥 − 𝑒 𝑦 )𝑖 + (𝑥 − 𝑦)𝑗 + (𝑦 + 𝑧)𝑘, la divF es:
𝜕 𝜕 𝜕
𝑑𝑖𝑣𝐹 = (3𝑥 − 𝑒 𝑦 ) + (𝑥 − 𝑦) + (𝑦 + 𝑧) = 3
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
De donde tenemos que:
∬ 𝐹𝑛 𝑑𝑆 = ∬ ∫ 𝑑𝑖𝑣𝐹 𝑑𝑣 = 3 ∬ ∫ 𝑑𝑣
𝑆 𝐸 𝐸
El sólido E es una región del espacio y-simple limitado por la izquierda por el plano y=0 por la derecha
por el paraboloide 𝑦 = 3 − 𝑥 2 − 𝑧 2 , la proyección de E sobre el plano xz es el conjunto:
𝐷 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) / −1 ≤ 𝑥 ≤ 1 𝑦 0 ≤ 𝑧 ≤ 1 − 𝑥 2 }
Por tanto obtenemos:
1 1−𝑥2 3−𝑥 2 −𝑧 2
72
∬ 𝐹𝑛 𝑑𝑆 = ∬ ∫ 𝑑𝑖𝑣𝐹 𝑑𝑣 = 3 ∬ ∫ 𝑑𝑣 = 3 ∫ ∫ ∫ 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑥 =
𝑆 𝐸 𝐸 −1 0 0 7
Desarrollando el integral triple y haciendo ciertas operaciones elementales obtenemos el resultado del
problema, es decir:
1 1−𝑥 2 3−𝑥 2 −𝑧 2
72
∬ 𝐹𝑛 𝑑𝑆 = 3 ∬ ∫ 𝑑𝑣 = 3 ∫ ∫ ∫ 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑥 =
𝑆 𝐸 −1 0 0 7
TRABAJO SUSTITUTIVO DE PRUEBA 2 Lapso 2022-2 751 – 758-- 10/10
FIN DEL MODELO DE RESPUESTA.