MANUAL Fabrima
MANUAL Fabrima
1
Contenido
1. GENERALIDADES ...................................................... 7
2
3.6. AJUSTE DE LA POSICIÓN DEL CUELLO SOBRE EL TUBO FORMADOR .................. 13
3
5.2. PRINCIPALES FALLAS Y SUS CAUSAS EN EMPAQUETADORA INTERMITENTE ............. 20
4
7.6. PRESIÓN DE LAS CORREAS DE ARRASTRE ................................... 28
5
9.2 Tablero ........................................................ 45
6
1. GENERALIDADES
Para que el equipo tenga la vida útil deseada, es necesario un mantenimiento preventivo
periódico. De esta forma, evitamos que defectos ocurrentes del desgaste natural de las piezas
paralicen el equipo en plena producción. Por lo tanto, llamamos la atención a algunos puntos que
deben ser observados
1.1. SEGURIDAD
Para preservar la integridad física del operador y del mecánico, a la hora del mantenimiento
y operación del equipo, indicamos algunos puntos que deben seguirse con rigor.
1.2. OPERACIÓN
- Bajo ninguna circunstancia la máquina debe de ser operada sin los sistemas de seguridad
descritos a continuación
7
1.3. MANTENIMIENTO
- El alineamiento de las poleas debe ser perfecto para que haga una distribución uniforme de
las fuerzas, evitándose el desgaste desigual
- El tensionamiento debe de ser justo, sin quedarse floja y tampoco muy apretada
- Bajo ninguna circunstancia, la correa podrá ser doblada. Si esto ocurre, se habrá iniciado un
proceso de destrucción de la correa, pues se producirán grietas en el elemento de tracción
- Las correas pueden ser acondicionadas en pares, una dentro de la otra conforme ilustración,
tomándose el cuidado de no doblarla, y mantenidas dentro de bolsas de plástico negro en
un lugar ventilado
8
Ilustración 1
- El embalaje debe garantizar que las correas no se doblen en caso de que se caigan.
- Las correas no se deben transportar con objetos pesados sobre su embalaje
2. TRANSPORTE E INSTALACIÓN
2.1.TRANSPORTE DE LA MÁQUINA
9
NOTA: Para el transporte de larga distancia, el conjunto de rodillos de paso del papel, debe
ser trabado a través del angular en los puntos indicados conforme (fig. 2, ítem 8) y el
destrabado antes de la puesta en marcha de la máquina
2.2.FIJACIÓN DE LA MÁQUINA
10
3. DESCRIPCION TECNICA
3.1.CAMBIO DE FORMATOS
Solamente para máquinas equipadas con los dos sistemas (calor constante/pulso).
La empaquetadora cuenta con ambos sistemas los cuales utilizamos para cada tipo de papel:
Calor constante: Papel laminado
Pulsos: Papel de polietileno
11
3.3.CAMBIO DE LAS MORDAZAS
12
3.6.AJUSTE DE LA POSICIÓN DEL CUELLO SOBRE EL TUBO FORMADOR
Aflojar los tres tornillos de fijación del cuello, (posición 1), y los tres tornillos de
nivelación, (posición 2), permitiendo que la base del cuello quede apoyada en la
chapa de apoyo
Introducir entre el tubo del cuello y el tubo formador, el film con el que trabajara el
tubo formador.
Nivelar el cuello a través de los tres tornillos, posición 2, centrando el cuello con el
tubo formador y manteniendo una luz equivalente al espesor del film.
Mover el film en el sentido vertical, para certificarse que esta no esté pegada entre
el cuello con el tubo formador
Fijar el cuello a través de los tres tornillos de fijación, posición 1, solamente con un
pre apriete.
Repetir el ítem N°4, en caso de que el film no esté pegado, apriete los tres tornillos
de fijación de forma definitiva, caso contrario, aflojar los tornillos de fijación y de
nivelación y repetir el ítem N°3.
13
3.7.REGLAJE DEL SENSOR DE CORRECCIÓN DE PAPEL
Superior: Indica obstrucción de papel. Debe estar posicionado de tal forma que el
rodillo no ultrapase el sensor, pues así provocaría un error
Intermediarios: Controlan el funcionamiento del motor del desbobinador, siendo que
el de arriba conecta el motor y el de abajo desconecta
Inferior: Indica final de bobina o desbobinador levantado
3.9.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
Los dispositivos de seguridad corresponden a:
Emergencia
Puertas
Sobrecarga en los motores
Presión de aire
14
3.10. DOSIFICACIÓN
Se puede controlar la velocidad de giro del plato dosificador, así como el retador en
la caída del producto y la cantidad de vasos a dosificar.
15
4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO
4.1.MORDAZAS HORIZONTALES
El sistema por pulsos funciona a través de una resistencia plana la cual pasa corriente
a través de ella calentando la resistencia justo en el momento que la mordaza hace contacto
con el papel.
El sellado por calor constante se hace con las mordazas permanentemente calientes.
Con ese proceso se sellan las partes interiores del papel. Ese calor constante se da a través
de resistencias y es controlado por una señal de la sonda termopar. siendo procesado y
controlado por el PLC.
16
4.2.MORDAZA VERTICAL
El sistema por pulsos funciona a través de una resistencia plana la cual pasa corriente
a través de ella calentando la resistencia justo en el momento que la mordaza hace contacto
con el papel.
El sellado por calor constante se hace con las mordazas permanentemente calientes.
Con ese proceso se sellan las partes interiores del papel. Ese calor constante se da a través
de resistencias y es controlado por una señal de la sonda termopar. siendo procesado y
controlado por el PLC.
4.3.CORREAS DE ARRASTRE
17
4.4.SISTEMA DE PASAJE
La bobina del paso del papel se instala detrás de la máquina fijada a un eje con traba
expansiva que está apoyado sobre rodamientos permitiendo un movimiento de rotación.
El papel, al ser estirado por las correas de arrastre sobre el cuello del tubo formador,
se mantiene así por un eje contrapeso móvil. Este eje tiene un curso predeterminado y en su
límite superior pasa por un sensor conectando el desbobinador, ocurriendo lo inverso en el
límite inferior, o sea, desconecta la máquina al final de la bobina y a la ruptura del papel entre
el cuello del tubo formador y la bobina.
Para la perfecta formación de la bolsa el papel se posiciona a la entrada del cuello del
tubo formador por una estructura motorizada que ejecuta un movimiento lateral
permitiendo el ajuste del papel.
18
5. PRINCIPALES AVERIAS Y SUS CAUSAS
No hay energía en la red eléctrica, algún fusible de seguridad está fundido o disyuntor
abierto; en este caso, verificar la causa del fallo antes de conectar el equipo, pues algún
sistema de seguridad fue accionado.
19
5.2.PRINCIPALES FALLAS Y SUS CAUSAS EN EMPAQUETADORA INTERMITENTE
20
5.2.2.4. El paso del papel no es el adecuado
- Teflón quemado
Intensidad alta o desgaste normal
- Enfriamiento ineficaz
Ajuste del tiempo de enfriamiento incorrecto
Red de aire con impurezas
Válvulas obstruidas
- Presión Ineficaz
Red de aire con impurezas
Reglaje de la presión incorrecta
Mordazas desalineadas
21
5.2.4. MORDAZAS DE SELLADO POR CALOR CONSTANTE
-Resistencia quemada
Exceso de temperatura
Sonda termopar con problema
Aislamiento en el terminal de la resistencia ineficaz
-Desgaste de la correa
22
6. PLAN DE MANTENIMIENTO Y SERVICIO
6.1.PLAN DE SERVICIO
- Limpiar todas las partes donde se acumule el polvo, con atención especial a las
mordazas, la parte interna de la tolva y tornillo dosificador
- Limpiar, conforme necesidad, el filtro de aire del ventilador del panel eléctrico.
Efectuar el cambio del filtro a cada 4 o 6 meses
Observación: Los datos descritos anteriormente son teóricos, adaptándose a las condiciones
ambientales donde trabaja la máquina
23
6.1.4. CADA MES (O 200 HORAS DE TRABAJO)
24
7. DOCUMENTACION NEUMATICA
7.1.IDENTIFICACIÓN DE LAS SALIDAS NEUMÁTICAS- PANEL FRONTAL
TAG ACCIONAMIENTO
6.1 - B AVANCE CUCHILLA
6.1 - A RETROCESO CUCHILLA
1.1 – B AVANCE SELLO HORIZONTAL (SOLO FILAMENTO)
1.1 – A RETROCESO SELLO HORIZONTAL (SOLO FILAMENTO)
9.1 - B ENFRIAMIENTO HORIZONTAL
4.1 – B AVANCE SOSTENEDOR DE PAQUETES
4.1 - A RETROCESO SOSTENEDOR DE PAQUETES
8.1 – B ENFRIAMIENTO VERTICAL
2.1 - B AVANCE SELLO VERTICAL
2.1 – A RETROCESO SELLO VERTICAL
25
7.2.IDENTEFICACION DEL MANIFOLD
TAG ELECTROVALVULA
EV 1.1 SELLO HORIZONTAL (SOLO FILAMENTO)
EV 2.1 SELLO VERTICAL
EV 3.1 HALA PAPEL
EV 4.1 SOSTENEDOR DE PAQUETE
EV 5.1 MORDAZA HORIZONTAL
EV 6.1 CUCHILLA
26
7.3.PRESIÓN DE AIRE EN EL PRESOSTATO
El reglaje de la mordaza vertical sobre el tubo formador se debe hacer de forma que
la mordaza no presione excesivamente el tubo.
La presión puede variar de 2 a 5 bar, dependiendo del tipo de sellado o material de
envase.
27
7.6.PRESIÓN DE LAS CORREAS DE ARRASTRE
28
7.7.DIAGRAMA NEUMÁTICO CUCHILLA
29
7.8.DIAGRAMA NEUMÁTICO FRENO DE FILM
9.1 - B 9.1 - A
7.1-A
2 9.1 - B 7.1-A
9.1 -A
5 3
P
30
7.9.DIAGRAMA NEUMÁTICO MORDAZA HORIZONTAL
5.1 - B 5.1 - A
2 2
5.1 - B 5.1 - A
3 5 P 3
31
7.10. DIAGRAMA NEUMÁTICO SELLO HORIZONTAL (SOLO PARA FILAMENTO)
1 1 1 1
2 1.1 - B 1.1 - A
5 3
P
32
7.11. DIAGRAMA NEUMÁTICO SELLO VERTICAL
2.1 - B 2.1 - A
1 2
3 2.1 - B 2.1 - A
5 3
P
33
7.12. DIAGRAMA NEUMÁTICO CORREAS DE ARRASTRE
1 1
2 2 2 2
3
1
3
4 3.1 - B 3.1 - A
5 3
P
34
7.13. DIAGRAMA NEUMÁTICO BANDEJA DE PAQUETES
1 2
3 3 3 3
4 4.1 - B 4.1 - A
5 3
P
35
7.14. DIAGRAMA NEUMÁTICO ENFRIAMIENTO HORIZONTAL (SOLO PARA
FILAMENTO)
MORDAZAS
HORIZONTALES
ENFRIAMI
ENTO
36
7.15. DIAGRAMA NEUMÁTICO ENFRIAMIENTO VERTICAL (SOLO PARA FILAMENTO)
ENFRIAMI
ENTO
37
8. DOCUMENTACION MECANICA
8.1.SISTEMA FILAMENTO
38
8.1.2. CONTRA MORDAZA HORIZONTAL
39
8.1.3. MORDAZA VERTICAL
40
8.2.SISTEMA DE CALOR CONSTANTE
41
8.2.2. CONTRA MORDAZA HORIZONTAL
42
43
9. Operación de la máquina
9.1 Generales:
La empaquetadora Fabrima cuenta con los equipos y conexiones para trabajar con 3
productos en diferentes presentaciones:
Papelón 2Kg
Azúcar 5Kg
Azúcar Glass 5Kg
De esta manera posee un diseño modular que permite intercambiar los sistemas
neumáticos, de calentamiento y de dosificado a fin de cumplir con las características
necesarias para el manejo de las diferentes presentaciones.
44
un carrusel de vasos según las características del producto, lo cual conlleva de la misma
manera un cambio en el sistema de dosificado con sus respectivas conexiones eléctricas.
9.2 Tablero
El tablero principal está conformado por los equipos eléctricos utilizados para el
control de la máquina y el arranque de los motores
45
9.2.2 Vista Frontal
46
9.2.4 Vista Lateral Derecha
47
9.4 Caja de paso CP2 “Caja de conexiones dosificador de tornillo”
Contiene la conexión del sensor de la tolva, así como de los motores del agitador y
alimentador.
48
10. Interfaz Gráfica Hombre-Máquina (HMI)
49
10.2 Pantalla Selección de Producto
1 2 3
1 2 3
1
4
4 55 66
50
2. Azúcar: Al seleccionar el paquete de Azúcar entraremos a las pantallas
correspondientes a este producto, la maquina habilitara los equipos eléctricos
necesarios para la operación.
3. Glass: Al seleccionar el paquete de Glass entraremos a las pantallas correspondientes
a este producto, la maquina habilitara los equipos eléctricos necesarios para la
operación.
4. Principal Papelón: Mediante este botón accederemos también a las pantallas de
Papelón, sin embargo, no estaremos seleccionando el producto, por ende, la
maquina no habilitara los equipos para la operación con este producto, este acceso
solo se utiliza para visualizar las pantallas. En este caso, la pantalla principal indicara
un aviso de “Ningún producto seleccionado” en la parte inferior.
5. Principal Azúcar: Mediante este botón accederemos también a las pantallas de
Azúcar, sin embargo, no estaremos seleccionando el producto, por ende, la maquina
no habilitara los equipos para la operación con este producto, este acceso solo se
utiliza para visualizar las pantallas. En este caso, la pantalla principal indicara un aviso
de “Ningún producto seleccionado” en la parte inferior.
6. Principal Glass: Mediante este botón accederemos también a las pantallas de Glass,
sin embargo, no estaremos seleccionando el producto, por ende, la maquina no
habilitara los equipos para la operación con este producto, este acceso solo se utiliza
para visualizar las pantallas. En este caso, la pantalla principal indicara un aviso de
“Ningún producto seleccionado” en la parte inferior.
51
Nota 2: En caso de presionar la parada de emergencia, se mostrará un aviso “Parada de
Emergencia” en la parte inferior de la pantalla, esto impedirá que se seleccione cualquier
opción del menú hasta tanto sea restituida la parada. El aviso aparecerá en todas las pantallas
de la HMI; a continuación, se muestra un ejemplo.
52
10.3 Pantallas Papelón
53
10.3.1 Conexiones Papelón
1 2 3 4 5
4 5
1. Pantalla Principal: Este botón permite acceder a la pantalla principal, en este caso, del
producto “Papelón”.
2. Accionamientos Manuales: Mediante este botón accedemos a la pantalla de
accionamientos manuales.
54
3. Tornillo: Utilizando este botón accederemos a la pantalla del tornillo dosificador de
la máquina.
4. Tiempos: Con este pulsador podemos acceder a la pantalla de configuración de
tiempos.
5. Resistencias: Finalmente, con este botón accedemos a la pantalla de resistencias.
10.4 Pantalla Principal
8
9 10
2 3
11 1
2
4 5 1 1 1
1 3 4
1 1
6
6 7 1
5
1
7
1. Indicador de producto: Este texto nos indicara con que producto estamos trabajando,
en este caso, papelón.
2. Temperatura Mordaza Horizontal: En este recuadro se muestra la temperatura actual
en grados centígrados de la mordaza horizontal.
3. Set Point Mordaza Horizontal: Desde aquí podemos definir el set point de la
temperatura de la mordaza horizontal, la unidad es, como en el caso anterior, grados
centígrados. Solo se pueden colocar temperaturas entre los 0 y 250 °C.
55
4. Temperatura Contra Mordaza Horizontal: En este recuadro se muestra la temperatura
actual en grados centígrados de la contra mordaza horizontal.
5. Set Point Contra Mordaza Horizontal: Desde aquí podemos definir el set point de la
temperatura de la contra mordaza horizontal, la unidad es, como en el caso anterior,
grados centígrados. Solo se pueden colocar temperaturas entre los 0 y 250 °C.
6. Temperatura Mordaza Vertical: En este recuadro se muestra la temperatura actual en
grados centígrados de la mordaza vertical.
7. Set Point Mordaza Vertical: Desde aquí podemos definir el set point de la temperatura
de la mordaza vertical, la unidad es, como en el caso anterior, grados centígrados.
Solo se pueden colocar temperaturas entre los 0 y 250 °C.
8. Permisivos: Muestra el estado de los permisivos de la máquina, para una correcta
operación de la misma todos se deben encontrar en verde. Se encuentran
representados a través de unos círculos con color rojo/verde el presoswitch de aire
comprimido, las puertas frontales de la máquina, los sensores de final de carrera del
desbobinador, el nivel en la tolva y la señal que indica que la enfardadora se
encuentra operativa.
9. Operación Automático: Este pulsador nos permite cambiar el estado de operación de
la máquina de manual a automático. En manual podemos accionar desde la pantalla
de “Accionamientos manuales” los cilindros y motores, mientras que en automático
la maquina hará el ciclo previamente programado según los tiempos configurados en
la pantalla “Tiempos”.
10. Habilitar Dosificador: Habilita el dosificador para el funcionamiento en automático.
11. Habilitar Hala Papel: Habilita el motor hala papel, si no está habilitado el variador del
mismo se encuentra apagado y por ende no es posible halar papel en ningún modo
de operación.
12. Habilitar Agitador Disc: Con este botón habilitamos el agitador para el modo
automático, en el caso del papelón el agitador trabaja de forma discontinua debido a
las características del producto. El encendido y apagado del motor del agitador para
la operación discontinua se realiza de forma automática al habilitar el agitador.
13. Habilitar Alimentador: Habilita el alimentador de la tolva.
14. Conexiones: Este botón nos permite volver a la pantalla de conexiones en caso de ser
necesario verificar algún conexionado de la máquina.
15. Velocidad Maquina: Velocidad de la maquina en paquetes por minutos, está
restringida en un rango de 9 a 12 ppm.
16. Alineación Papel: Habilita una ventana emergente desde la cual se puede hacer la
alineación de papel. La máquina debe estar en automático y la alineación se puede
56
realizar tanto en manual como en automático para este modo de operación. A
continuación, se muestra la ventana emergente.
a. Ventana Emergente Alineación:
57