UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020
ABOGACÍA
MATERIA
DERECHO PRIVADO
PROGRAMA DE ESTUDIO – COMISION 2
CARLOS ALBERTO ATENCIO
SONIA VICTORIA AMIEVA
JORGE R SOSA VALLEJO (H)
AGUSTIN SANTANDER
Página 1 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020
CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS
DERECHO PRIVADO I 1° Presencial … 4
EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Carlos Alberto Atencio Titular
Sonia Victoria Amieva Auxiliar Docente
Jorge Raúl Sosa Vallejo (h) Auxiliar Docente
Agustín Santander Docente
FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
La asignatura “Derecho Privado I” constituye una base y eje esencial en la estructura de la
carrera de Derecho. Su ubicación en el primer año proporciona al alumno un primer acercamien-
to a una rama fundamental del Derecho, de la cual, las otras ramas constituyen desprendimien-
tos.
A través del conocimiento y el análisis de algunas instituciones jurídicas y del aprendizaje de
terminología específicamente jurídica, los alumnos adquieren conceptos y aptitudes que resultan
indispensables para la comprensión de todas las materias jurídicas, por ende, para la formación
de competencias para su futuro ejercicio profesional.
Se imprime a la asignatura una orientación teórica-práctica, introduciendo paulatinamente al
alumno a algunos de los problemas e interrogantes que pueden planteársele en su ejercicio pro-
fesional; se comparan distintas posturas doctrinarias relativas a los mismos y, de esa forma, se
crea un espacio para que los alumnos desarrollen aptitudes de razonamiento jurídico y capaci-
dades para la argumentación y la negociación frente al asesoramiento, a la controversia y el con-
flicto, cualidades éstas primordiales para un abogado.
La inclusión de Derecho Privado I en el primer año resulta adecuada pues, por las caracte-
rísticas reseñadas, esta asignatura permite a los alumnos reafirmar su elección profesional o
descubrir que han errado en la carrera elegida, en una etapa temprana de la misma
OBJETIVOS:
Que el alumno:
a.- Valore los Derechos Civil y Comercial como fundamento del Derecho Privado
b.- Comprenda los conceptos básicos del Derecho Privado
c.- comience a conocer y utilizar la terminología jurídica
d.- Conozca la estructura del Código Civil y Comercial, y lo utilice correctamente
e.- Valore la importancia del Derecho Privado en la vida de relación
f.- Aplique instituciones del Derecho Privado a situaciones problemáticas que se le planteen
g.- Analice casos jurisprudenciales vinculados a la asignatura
h.- Desarrolle habilidades para organizar la estructura de un tema y elaborar síntesis.
Página 2 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020
CONTENIDOS PROPUESTOS:
Unidad I: El Derecho
1. Derecho en general: concepto de derecho. La Relación Jurídica. Derecho Objetivo y
Subjetivo. Derecho Natural y Derecho Positivo. Ramas del derecho positivo: derecho
público y derecho privado.
2. Derecho Civil: concepto y evolución respecto a su contenido. Código Civil y Comercial:
concepto. Codificación.
3. Derecho subjetivo, interés legítimo e interés simple: concepto y distinción. Derechos in-
dividuales homogéneos. Teoría del Abuso del Derecho: concepto, evolución, requisitos y
efectos. Abuso de Posición Dominante. Intereses Difusos. Teoría de los Actos Propios.
La Apariencia Jurídica.
Unidad II: Fuentes del derecho. La Ley
1. Fuentes y aplicación del derecho. Clasificación de las fuentes del derecho. Inter relación.
Deber de resolver.
2. La ley como fuente del derecho. Otras fuentes. Ambito subjetivo de las leyes.
3. Clasificación de las leyes. Formación de las leyes: sanción. Promulgación. Veto. Vigen-
cia de las leyes.
4. Modos de contar los intervalos en derecho. Eficacia temporal. Principio de inexcusabili-
dad
Unidad III: Sujeto de la Relación Jurídica
1. Persona: concepto. La persona frente al positivismo jurídico y al derecho natural. Espe-
cies
2. Persona humana. Comienzo de su existencia. Concepción: concepto e importancia. De-
terminación del período en que se produjo. Embarazo. Fecundación Asistida: Teorías
(anidación; formación del surco neural). Naturaleza jurídica de los gametos y embriones:
consecuencias. Régimen legal argentino.
3. Persona por nacer: concepto. Personalidad. Capacidad. Representación.
4. Nacimiento: concepto; consecuencias. Viabilidad. Mellizos. Inscripción: plazos y proce-
dimiento. Juicio de inscripción de nacimiento. Prueba del nacimiento. Prueba supletoria
Unidad IV: Derechos Personalísimos
1. Concepto. Naturaleza jurídica. Contenidos. Caracteres. Fundamento. Clasificación. De-
rechos sobre la personalidad física; Derechos de la personalidad espiritual. Medios de
protección. Principio básico establecido por el C.C. y C.
2. Bioderechos: Derecho a la vida. Derecho a la integridad física y a la disposición del pro-
pio cuerpo: conceptos. Protección en el derecho nacional (Constitución Nacional; Trata-
dos internacionales; Leyes nacionales). Trasplantes de órganos: recaudos legales. Per-
sonas legitimadas para dar y recibir órganos: principio general; fundamento; consenti-
miento. Implantación de órganos cadavéricos. Legitimación para disponer del cadáver.
Clonación: conflicto con la personalidad. Análisis de los artículos 17, 51 y 54 al 60 del
Código Civil y Comercial.
3. Derechos Personalísimos No Biológicos: Libertad. Igualdad. Intimidad. Imagen. Honor.
Identidad. No discriminación. Derecho de réplica, rectificación o respuesta. Protección en
el derecho nacional (Constitución Nacional; Tratados internacionales; Leyes nacionales).
Análisis de los artículos 52, 53, 55 del Código Civil y Comercial. El problema de la infor-
mática y las libertades
Página 3 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020
Unidad V: Atributos de la Personalidad
1. Atributos de la personalidad. Concepto. Caracteres. Enumeración. Distinción con los de-
rechos personalísimos.
2. Nombre: concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica: diversas teorías. Nombre propio: ré-
gimen legal. Apellido: concepto. Diversos casos. Cambio, adición y supresión del nom-
bre: causa y procedimiento (artículo 70 C.C. y C.). Acciones de protección del nombre.
Rectificación de las partidas. Sobrenombre. Seudónimo.
3. Domicilio: concepto. Caracteres. Domicilio General: clasificación. Domicilio real: distin-
ción con residencia habitual y simple residencia. Domicilio Legal: distintos supuestos.
Domicilio Especial: especies; efectos. Orden de prelación. Cambio y conservación del
domicilio.
4. Estado Civil: concepto y caracteres. Efectos en materia civil, penal y procesal. Título de
estado. Posesión de estado. Protección jurídica. Prueba de los hechos que originan el
estado civil. Partidas: concepto; naturaleza jurídica. Requisitos. Rectificación. Nulidad.
Partidas parroquiales. Prueba supletoria. Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas: antecedentes y evolución. Régimen legal (Ley 26.413). Ley 17.671 y sus mo-
dificatorias.
Unidad VI: Capacidad
1. Capacidad y capacidad progresiva: conceptos. Capacidad de derecho y capacidad de
ejercicio. Incapacidad de ejercicio (Artículo 24 CCyC).
2. Sistemas de protección de Incapaces y de personas con capacidad restringida. Repre-
sentación. Asistencia con apoyos. Nulidades. Ministerio de Menores. Privilegios del in-
capaz. Control judicial. Tutela y curatela: concepto. Cesación. Conflicto de intereses y
designación de tutores especiales. Extensión de la representación y de la asistencia. Ac-
tuación del Ministerio Público. Otras medidas de protección.
3. Menores de edad: concepto. Categorías. Ejercicio de los derechos por la persona me-
nor. Capacidad laboral y procesal. Edad nupcial. Reconocimiento de hijos. Responsabili-
dad por hechos ilícitos. Cesación de la incapacidad. Emancipación por Matrimonio: re-
quisitos, carácter, nulidad del matrimonio. Capacidad de los emancipados: limitaciones.
Unidad VII: Personas incapaces y con capacidad restringida
1. Concepto (arts. 32 y 48 CC y C). Principios básicos para la restricción de la capacidad.
Personas a las que les pueden restringir la capacidad. Requisitos para la restricción por
discapacidad o adcción. Código Civil y Comercial. Ley 26.657. Normas procedimentales
de la Provincia de Salta. Efectos de la sentencia. Internación. El sistema de apoyo. Cese
de la incapacidad.
2. Actos anteriores y posteriores a la inscripción de la sentencia de restricción de la capaci-
dad. Matrimonio. Fallecimiento del insano. Actos mortis causa. Impugnación. Responsa-
bilidad por hecho ilícito
3. Otras incapacidades: Penados. Concursados. Fallidos. Procedimiento. Medidas de apo-
yo.
4. Inhabilitados: situación jurídica. Pródigo: concepto. Condición jurídica. Procedimiento.
Personas protegidas. Efectos de la declaración. El cese de la inhabilitación.
Unidad VIII: Fin de existencia de la persona humana
1. La muerte biológica y la muerte civil: conceptos. Inscripción: plazo; procedimiento;
prueba. Prueba supletoria. Juicio de inscripción de fallecimiento. Desaparición del ca-
Página 4 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020
dáver. Teoría de los Conmorientes. Efectos de la muerte con relación a los derechos
2. Ausencia: concepto. Requisitos. Procedimiento. Curador. Capacidad del Ausente de-
clarado.
3. Presunción de Fallecimiento. Concepto. Casos. Procedimiento. Día presuntivo de fa-
llecimiento: importancia.
4. Efectos de la declaración de fallecimiento presunto: en el Matrimonio. En los Bienes:
Período de Prenotación y Período Definitivo. Reaparición del Ausente. Petición de la
herencia. Ausencia por desaparición forzada
Unidad IX: Persona jurídica
1. Concepto. Naturaleza jurídica: teorías. Atributos. Clasificación: personas jurídicas de de-
recho privado y de derecho público. Personas jurídicas constituidas en el extranjero.
2. Capacidad: independencia de personalidad. Limitaciones: responsabilidad subsidiaria;
Teoría de la penetración. Responsabilidad: responsabilidad contractual y extracontrac-
tual. Responsabilidad de los administradores.
3. Personas jurídicas privadas. Elementos constitutivos. Enumeración legal. Personas jurídi-
cas que requieren autorización: Asociaciones y Fundaciones: normativa. Personas jurídi-
cas que no requieren autorización: régimen legal.
4. Fin de su existencia. Transformación, fusión y escisión. Disolución. Revocación de la au-
torización para funcionar. Prórroga y reconducción. Liquidación
Unidad X: Objeto de la relación jurídica
1. Patrimonio: concepto. Naturaleza Jurídica. Derechos patrimoniales: reales, personales e
intelectuales. El patrimonio como prenda común de los acreedores: acciones patrimonia-
les y preventivas. Bienes excluidos de la garantía común. Clases de créditos.
2. Bienes y cosas: concepto. Clasificación de las cosas: a) Muebles e inmuebles; b) Divisi-
bles e indivisibles; c) Principales y accesorias; d) Consumibles y no consumibles; e) fun-
gibles y no fungibles; f) Frutos y productos. Ejemplos e importancia de cada clasificación.
Bienes fuera del comercio.
3. Bienes con relación a las personas: clasificación. Bienes del dominio público: concepto y
caracteres. Bienes del dominio privado del Estado: concepto y caracteres. Bienes de los
particulares. Agua de los particulares. Cosas susceptibles de apropiación privada. Teso-
ros
Unidad XI: Causa de la Relación Jurídica. Hechos Jurídicos
1. Hechos jurídicos: concepto; análisis. Clasificación de los hechos jurídicos. Actos volunta-
rios e involuntarios.
2. Elementos del acto voluntario: a) internos: 1) discernimiento y sus causas optativas; 2)
intención y los vicios quela afectan. 3) libertad: vicios y restricciones a la libertad. b) Ex-
terno: la manifestación de la voluntad: concepto; recaudos; importancia. Formas de ma-
nifestación de la voluntad. Silencio como forma de manifestación de la voluntad. Rele-
vancia de los elementos internos y externos. Teorías de la voluntad y teorías de la de-
claración. Sistema del C.C. y C.
3. Actos Antijurídicos: concepto; elementos. Diferencias entre ilícito civil y penal
4. Imputabilidad: concepto. Criterios para la atribución de responsabilidad. Régimen del
Código Civil y Comercial. Consecuencias inmediatas, mediatas, casuales y remotas:
conceptos, ejemplos e imputabilidad de cada una.
Página 5 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020
5. Actos Involuntarios: concepto. Efectos
Unidad XII: Causa de la relación Jurídica. Actos Jurídicos.
1. Actos jurídicos: concepto y caracteres. Distinción con los simples actos lícitos. Acto jurí-
dico y autonomía dela voluntad.
2. Elementos del acto jurídico: a) Sujeto. Parte Otorgantes. Terceros. Requisitos de validez
del acto en relación a los sujetos. b) Objeto. Condiciones de validez. c) Forma; d) causa.
3. Clasificación de los actos jurídicos: a) positivos y negativos; b) entre vivos y de última
voluntad; c) unilaterales y bilaterales; d) patrimoniales y extra patrimoniales; e) de admi-
nistración y de disposición; f) formales y no formales; g) recepticios y no recepticios; h)
principales y accesorios; i) causales y abstractos; j) puros y simples; k) onerosos y gra-
tuitos.
4. Efectos de los actos jurídicos: principio general. Concepto de parte, sucesor, tercero y
representante. Principio general. Limitaciones. Sucesores: extensión de la transmisión.
La Representación: clases. Actos susceptibles de representación.
5. Modalidades de los actos jurídicos: concepto. Condición, Plazo y Cargo: conceptos, ca-
racteres y clasificación de cada uno. Efectos.
Unidad XIII: Forma de los Actos Jurídicos
1. Forma esencial: concepto. La forma como elemento del negocio jurídico. Principio de la
libertad de formas. Forma y prueba. Forma esencial y forma impuesta. Clasificación de
los actos jurídicos en relación a sus formas.
2. Efectos del incumplimiento de las formalidades. La conversión del negocio jurídico.
3. Instrumentos públicos: concepto. Enumeración legal. Otros instrumentos públicos. Re-
quisitos de validez. Fuerza probatoria. Impugnabilidad del contenido. Escrituras públicas:
requisitos; causales de invalidez; valor de las copias. Actas Notariales: concepto; requisi-
tos. Protocolización
4. Instrumentos particulares: concepto. Clasificación. Fuerza probatoria.
5. Instrumentos privados: concepto. Formalidades. Firma electrónica y digital. Firma en
blanco. Correspondencia. Correo electrónico. Fecha cierta. Documentos electrónicos:
concepto y clases.
Unidad XIV: Vicios del Acto Voluntario
1. Vicios de los actos voluntarios: concepto. Distinción entre los vicios de la voluntad y los
vicios del acto jurídico.
2. Error de Hecho: concepto, condiciones y efectos. Error esencial. Error reconocible. Error
de cálculo. Error de la declaración. El error accidental. Subsanación del error. Conse-
cuencias. Error de Derecho.
3. Dolo: diversas acepciones. Definición. Relación con el error. Condiciones que debe re-
unir el dolo esencial. Efectos. Dolo de un tercero. Dolo incidental: concepto y requisitos.
4. Violencia: concepto y clases. Requisitos que deben reunir las amenazas. Efectos. Vio-
lencia ejercida por un tercero. Temor reverencial. Terror ambiental
5. Prescripción de la acción de nulidad por vicios de los actos voluntarios.
Unidad XV: Vicios Propios de los Actos Jurídicos
1. Lesión: concepto. Distintas especies. Texto legal. Actos a los que se les aplica. Elemen-
tos. Titulares de la acción. Renunciabilidad de la acción. Confirmación del acto lesivo.
Prescripción de la acción.
Página 6 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020
2. Simulación: concepto. Clasificación de los negocios simulados. Simulación lícita e ilícita.
Simulación absoluta y relativa. Simulación por interposición de personas. Acción de si-
mulación entre las partes y respecto de terceros. Efectos de la acción de simulación
.Prescripción de la acción de simulación.
3. Fraude: acepciones. Actos a través de los cuales se defrauda a los acreedores. Acción
revocatoria o pauliana: requisitos de procedencia. Legitimación activa y pasiva. Efectos y
extinción de la acción. Responsabilidad del tercero.
Unidad XVI: Ineficacia de los Actos Jurídicos
1. Ineficacia: concepto. Clases.
2. Inoponibilidad del acto jurídico: concepto. Fundamento. Comparación con la nulidad.
Inexistencia del acto jurídico.
3. Nulidad: concepto y caracteres. Clasificación de las nulidades: Nulidad Absoluta y Rela-
tiva; Nulidad Total y Parcial. Modos de oponer la nulidad: Acción de nulidad: titulares, re-
nunciabilidad, prescripción; Excepción de nulidad: procedencia, titulares, prescripción.
Efectos de la declaración de nulidad: a) entre las Partes: restituciones, privilegios del in-
capaz; b) respecto de terceros: transmisión de derechos sobre bienes muebles e inmue-
bles
4. Conversión del acto nulo. Confirmación: requisitos.
Prescripción: concepto. Clases. Suspensión e Interrupción de los plazos de prescripción.
Caducidad: concepto. Distinción con la prescripción
METODOLOGÍA:
En el desarrollo de la Asignatura se utilizarán distintas metodologías tendientes a posibilitar al
alumno una mejor comprensión de la temática desarrollada y la aplicación de los conocimientos
adquiridos a situaciones de la vida real
1. Exposición del profesor
2. Técnica interrogativa
3. Lectura comentada
4. Análisis de casos jurisprudenciales
5. Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones problemáticas
6. Realización de trabajos prácticos individuales y grupales
EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) el conocimiento de los contenidos de la materia: es algo elemental, sin este conocimiento no
podemos efectuar la aplicación a las situaciones problemáticas que se nos presenten ni ejercitar
nuestras facultades de expresión oral y escrita ni de razonamiento.
b) la expresión oral y escrita: recuerden que van a ser abogados, la palabra es la herramienta de
los abogados, por lo que un examen pobremente redactado o una mala exposición disminuyen
sensiblemente las notas
c) la capacidad para transferir los conocimientos adquiridos a situaciones problemáticas: sólo
cuando podemos aplicar los conocimientos a un problema, comprobamos que, efectivamente,
hemos comprendido y adquirido el conocimiento teórico
d) capacidad de razonamiento lógico: para aplicar las leyes los abogados necesitamos desarrollar
esta facultad.
e) cumplimiento, prolijidad: No se admiten los trabajos prácticos presentados fuera de término.
CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD
Las condiciones de regularización de nuestra materia resultan ser:
Página 7 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020
a) Presencia al 80% de las clases presenciales
b) Presentación antes del vencimiento informado de los trabajos prácticos y temas que se les
propongan
c) Aprobación de dos (2) de los tres (3) Exámenes Parciales.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Material bibliográfico. – Jurisprudencia provincial y nacional. Power Point.
-Cuadros comparativos y exposición esquemática de los contenidos teóri-
cos. -Trabajos Prácticos.
- Aula Virtual- Plataforma e-learning.
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Código Civil y Comer-
cial
Legislación nacional y
provincial atinente al
programa
Bertoldi de Fourcade, Manual de Derecho
Advocatus, Buenos Aires, 2016
M. Virginia Privado
La Ley,
Borda, Guillermo y Derecho Civil – Parte
Buenos Aires, 2016
otros General
Escudero, Beatriz La Parte General del
Derecho Civil después EUCASA, Salta, 2016
de la Ley 26.994
Curso de Derecho Civil
Perez, Benjamín y otro - Parte General Virtudes, Salta, 2017
Rivera, Julio César y
otro Derecho Civil-Parte
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2016
General
CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)
Durante las clases y
través del sitio de e Los docentes de la co-
Presencial y/o virtual.
learning. misión
Página 8 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
ABOGACÍA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS - 2020
ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:
PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA EQUIPO DE
TITULO
OBJETIVOS ACTIVIDAD TRABAJO
OBSERVACIONES:
Salta, Febrero de 2020. Firma Responsable
Página 9 de 9