100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas7 páginas

Método de Pendiente Deflexión

Este documento describe el método pendiente-deflexión para el análisis de estructuras. Este método considera las deformaciones por flexión pero ignora las deformaciones por cortante y fuerza axial. Se explican las ecuaciones básicas del método y cómo se puede aplicar a vigas, marcos sin ladeo y marcos con desplazamiento lateral de 1 o más niveles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas7 páginas

Método de Pendiente Deflexión

Este documento describe el método pendiente-deflexión para el análisis de estructuras. Este método considera las deformaciones por flexión pero ignora las deformaciones por cortante y fuerza axial. Se explican las ecuaciones básicas del método y cómo se puede aplicar a vigas, marcos sin ladeo y marcos con desplazamiento lateral de 1 o más niveles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MÉTODO PENDIENTE-DEFLEXIÓN

Curso: Análisis Estructural Avanzado


Maestría en Estructuras
Catedrático: MSc. Ing. José Estuardo Galindo Escobar
Libro de consulta: Análisis de Estructuras. Métodos clásico y matricial.
Autor: Jack C. McCormac.
Editorial: Alfaomega.

Este método tiene en cuenta las deformaciones por flexión de vigas y de marcos
(rotaciones, asentamientos, etc.), pero desprecia las deformaciones debidas a la fuerza
cortante y fuerza axial. El uso de este método se establece en:

- Análisis rápido de estructuras esencialmente pequeñas.


- Es un caso especial del método de los desplazamientos o rigideces.
- Las pendientes y deflexiones determinadas por este método, permite identificar
con facilidad la deformada de una estructura en particular.
- Su resolución es casi exclusivamente para vigas hiperestáticas (más de un tramo).
- Trabaja bajo momentos reactivos o resistentes en el miembro.

El nombre de pendiente-deflexión se debe al hecho que los momentos en los


extremos de los miembros, se expresan en términos rotacionales (o pendientes) y las
deflexiones de los nodos. Se supone que los miembros tienen sección transversal
constante entre apoyos.

- Grados de Libertad:

Cuando se carga una estructura, puntos específicos de ella, llamados nodos, sufrirán
desplazamientos a los cuales se les llama grados de libertad. En otras palabras un grado
de libertad es la posibilidad que tiene cualquier punto de la estructura para desplazarse
o girar.
- Sentido de signos:

El sentido de los momentos activos de los nodos, giro de los elementos y la


convención para todos los problemas, será el siguiente:

- +
El método pendiente-deflexión cuenta con dos fórmulas básicas donde “i” y “j” son
los extremos de un tramo de una viga entre dos apoyos:

*Para claros internos/vigas con extremo empotrado.

2𝐸𝐼 3∆
𝑀𝑖𝑗 = (2𝜃𝑖 + 𝜃𝑗 − ) + 𝐹𝐸𝑀𝑖𝑗
𝐿 𝐿 𝑖𝑗

2𝐸𝐼 3∆
𝑀𝑗𝑖 = (2𝜃𝑗 + 𝜃𝑖 − ) + 𝐹𝐸𝑀𝑗𝑖
𝐿 𝐿 𝑗𝑖

*Para vigas con extremo simplemente apoyado.

𝑀𝑖𝑗 = 0

3𝐸𝐼 ∆ 1
𝑀𝑗𝑖 = (𝜃𝑗 − ) + 𝐹𝐸𝑀𝑗𝑖 − 𝐹𝐸𝑀𝑖𝑗
𝐿 𝐿𝑗𝑖 2

Usando esta ecuación, el número de ecuaciones por resolver se reduce en la


figura. Aunque no es necesariamente obligatoria y se puede usar las fórmulas
anteriormente vistas.
*Empotramiento 𝜃 = 0 (no existe giro en empotramiento) a diferencia de articulaciones y
rodillo que si existe giro en esos apoyos.

*𝜑 = = desplazamiento = 0 (Debe mencionarlo el enunciado).
𝐿
*Momento en voladizo se calculan directamente.

- NOTACIÓN
Mij= Momento interno en el extremo cercano de claro. (Momento calculado final).
E= Módulo de elasticidad del material.
I= Inercia del elemento.
L= Longitud del claro analizar.
𝜃𝑖 , 𝜃𝑗 = Pendientes de los extremos cercano y alejado, o desplazamiento angular del
claro en los soportes.

𝜑 = Rotación de la cuerda del claro debido a un desplazamiento lineal. Este ángulo se


mide en radianes.
FEMij = Momento de empotramiento en el soporte cercano.

- PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS
1) Grados de libertad.
2) Cálculo de FEM.
3) Ecuaciones de pendiente-deflexión.
4) Ecuaciones de equilibrio.
5) Momentos finales.
MÉTODO PENDIENTE-DEFLEXIÓN
Curso: Análisis Estructural Avanzado
Maestría en Estructuras
Catedrático: MSc. Ing. José Estuardo Galindo Escobar.
Libro de consulta: Análisis de Estructuras. Métodos clásico y matricial.
Autor: Jack C. McCormac.

- ANÁLISIS DE MARCOS SIN DESPLAZAMIENTO LATERAL


Las ecuaciones del método pendiente-deflexión pueden aplicarse a los marcos
estáticamente indeterminados, si no existe posibilidad alguna de que los marcos se
ladeen o desplacen de manera lateral o se deformen de modo asimétrico.

Un marco no se desplazará lateralmente si está apropiadamente restringido, así


como si el marco es simétrico en geometría y carga. En ambos casos el término 𝜑 es
igual a cero ya que los nudos no tienen el correspondiente desplazamiento entre sí.

- Comentario:
Básicamente el análisis de marcos sin desplazamiento lateral (sin ladeo en otras
palabras), es el uso de las ecuaciones de pendiente-deflexión para vigas y analizamos
cada elemento por separado. Cumple con todos los principios del análisis de vigas
continúas. Marcos sin ladeo significa que no existe fuerza lateral o que la carga
gravitacional (vertical) no sea simétrica en la estructura, por lo que los desplazamiento
laterales de columnas son igual a cero (0).

MÉTODO PENDIENTE-DEFLEXIÓN
Curso: Análisis Estructural.
Catedrático: Ing. José Estuardo Galindo Escobar.
Libro de consulta: Análisis de Estructuras. Métodos clásico y matricial.
Autor: Jack C. McCormac.
- ANÁLISIS DE MARCOS CON DESPLAZAMIENTO LATERAL DE 1 NIVEL
Un marco se moverá lateralmente cuando éste o la carga que soporta sean
asimétricos. Cuando se tienen desplazamientos lineales ∆ o rotaciones 𝜑 en los nudos
como en estos casos, debemos escribir ecuaciones de equilibrio por fuerzas para obtener
la solución completa.

- COMENTARIO:
Existe desplazamiento lateral o ladeo siempre que una carga no sea
simétrica gravitacionalmente a la estructura debido a que ocasiona momentos
desiguales. Aparte del equilibrio de momentos debemos de igual fuerzas para
complementar las incógnitas del problema y poder darle solución.

- ANÁLISIS DE MARCOS CON DESPLAZAMIENTO LATERAL DE “n” NIVELES


El método de pendiente-deflexión puede aplicarse a marcos con más de una
condición de ladeo, como lo es el marco de dos o más niveles. El análisis manual de los
marcos de este tipo usualmente se trata en forma más conveniente por otro tipo de
métodos exactos como lo es el método de distribución de momentos o método de kani.

Las cargas horizontales causan que la estructura se incline lateralmente, donde los
nodos del primer nivel se deflexionan ∆1 horizontalmente, y los nodos del segundo nivel
se deflexionan ∆1 + ∆2 horizontalmente. Por lo tanto las rotaciones para las columnas del
∆1
primer nivel es igual a 𝜑1 = y para las columnas del segundo nivel es igual
𝐿1𝐸𝑅 𝑁𝐼𝑉𝐸𝐿
∆2
a 𝜑2 = .
𝐿2𝐷𝑂 𝑁𝐼𝑉𝐸𝐿

Debido a las incógnitas del marco específicamente en sus nodos así como las
rotaciones de las columnas (o desplazamiento lateral) no contamos con las ecuaciones
suficientes para la solución del problema, sabiendo que en el nodo A como en el nodo
F, el giro “𝜃” = 0 por ser empotramiento, realizando las sumatoria de momento en cada
nodo nos quedan 6 incógnitas, las rotaciones de los 4 nodos pendientes más las
rotaciones de las columnas. Por lo
anterior, nos basamos en las
fuerzas horizontales o
fuerzas cortantes en el marco (el
cual existe una por nivel).
Para el nivel de piso, la fuerza cortante es igual a P1 + P2, mientras las
reacciones de la base de cada columna son iguales a los momentos de extremo
divididos entre la altura de las columnas.

𝑉2 = 𝑉𝐵 + 𝑉𝐸

𝑀𝐵𝐶 + 𝑀𝐶𝐵
𝑉𝐵 = 𝐻𝐵 =
𝐿𝐵𝐶

𝑀𝐸𝐷 + 𝑀𝐷𝐸
𝑉𝐸 = 𝐻𝐸 =
𝐿𝐸𝐷

𝑉1 = 𝑉𝐴 + 𝑉𝐹

𝑀𝐴𝐵 + 𝑀𝐵𝐴
𝑉𝐴 = 𝐻𝐴 =
𝐿𝐴𝐵

𝑀𝐹𝐸 + 𝑀𝐸𝐹
𝑉𝐹 = 𝐻𝐹 =
𝐿𝐹𝐸

Resolviendo lo anterior nos quedaría para la solución de las 6 incógnitas las


siguientes ecuaciones:

∑ 𝑀𝐵 = 0 = 𝑀𝐵𝐴 + 𝑀𝐵𝐶 + 𝑀𝐵𝐸 (1)


∑ 𝑀𝐶 = 0 = 𝑀𝐶𝐵 + 𝑀𝐶𝐷 (2)
∑ 𝑀𝐷 = 0 = 𝑀𝐷𝐶 + 𝑀𝐷𝐸 (3)
∑ 𝑀𝐸 = 0 = 𝑀𝐸𝐷 + 𝑀𝐸𝐵 + 𝑀𝐸𝐹 (4)
∑ 𝐹2𝐷𝑂 𝑁𝐼𝑉𝐸𝐿 = 0 = 𝑃2 + 𝐻𝐵 + 𝐻𝐸 (5)
∑ 𝐹1𝐸𝑅 𝑁𝐼𝑉𝐸𝐿 = 0 = 𝑃1 + 𝑃2 + 𝐻𝐴 + 𝐻𝐹 (6)

Sin importar cuántos pisos tenga la estructura, se dispone de una ecuación de


compatibilidad de fuerza cortante para cada piso. El procedimiento de pendiente-
deflexión no es muy práctico para estructuras de muchos pisos.

También podría gustarte