TRABAJO PRACTICO ASPECTOS ADMINISTRATIVOS FARMACIA ll
1. ¿Que dos grandes influencias tuvo el origen de la Fcia Hospitalaria en Argentina?
2. ¿En qué Hospitales comienza a surgir la farmacia Hospitalaria?
3. Según el tipo de servicio o atención clínica ¿cómo se clasifican los hospitales?
Se clasifican en:
General o polivalente: presta asistencia a cualquier tipo de enfermedad médica, quirúrgica, pediátrica, psiquiátrica y maternidad.
Requieren una capacidad de trabajo variado, con equipamiento y organización necesarios para asistir a cualquier tipo de
enfermedad. El servicio de farmacia, también deberá estar adecuado en cuanto a instalaciones y poseer vigencia provista por
formularios terapéuticos que contengan una amplia gama de medicamentos con su correspondiente normalización.
Especializado o monovalente: Presta su atención sanitaria dentro de áreas más restringidas de la ciencia médica: oncológico
psiquiátrico, pediátrico, etc. En este caso el servicio de farmacia se adecua a este sistema con un formulario terapéutico y
funciones algo más acotadas
4. Según el sistema de administración ¿cómo se clasifican los hospitales?
Se clasifica en:
Estatal: Funciona conectado a una red de hospitales del país o de la provincia o municipio con los que trabaja coordinadamente
responden a una politica sanitaria de alto rivel. La farmacia tiene que estar en linea con esta política; para lo cual es normal que
tengan una proveeduría general comun para todas y formularios terapéuticos también de aplicación general.
Privado: El medio en el que actua el hospital privado es más restringido y se encuadra dentro de los intereses y politicas que los
propietarios le Imprimen. Tiene autarquía, con lo cual maneja sus propios fondos y soluciona sus problemas.
Colectivizado: Responde a los intereses de grupos que tienen en común un mismo origen étnico, o una actividad sindical a
profesión o también cooperativas o mutuales de asistencia médica. Tienen la autonomia que le da el manejo de sus propios
ingresos. En este caso la farmacia tiene su formulario terapéutico propio.
5. ¿Cómo se clasifican los hospitales según su capacidad locativa?
Esta clasificación se da sobre la base de las camas de internación disponibles:
Pequeños: desde 25 a 50 camas
Medianos: desde 50 y hasta 150
Grandes: de 150 hasta 500 camas
Extra grandes: más de 500 camas
6. ¿Cómo puede ser un hospital según su estructura edilicia?
Puede ser:
Monoblock: su estructura esta comprendida en un mismo edificio.
Pabellonado: esta estructurado en varios edificios normalmente divididos por especialidades médicas cercanas.
7. Como regla general ¿qué aéreas definirías para diseñar un hospital?
Las áreas que definiría son:
Area de quardia
Area social
Area administrativa
Area de investigación y docencia
Area de consultorios externos
Area quirurgica
Area de internacion
Area Tecnica y servicios
8. ¿Cuáles son los servicios paramédicos?
Son:
Farmacia
Enfermeria
Nutricion
Asisgtencia social
Administracion de pacientes
Historias clínicas
9. ¿Cuáles son los servicios Administrativos?
Son:
Direccion
SKDK
Secretaria general
Administracion
Kjhdkj
10. ¿Cuál es la misión del servicio farmacéutico Hospitalario?
La misión del servicio farmacéutico hospitalario está dada por la identificación, preparación, selección, adquisición, almacenamiento,
preservación, distribución, información, contralor y esterilización de drogas, medicamentos y productos médicos para su administración
y/o aplicación apropiada en los pacientes internados y ambulatorios, ajustándose a normas de procedimiento que permitan desarrollar
sus actividades y evaluar los resultados atendiendo a criterios de calidad y eficacia.
11. ¿Qué espacio debe contar la farmacia Hospitalaria?
La Farmacia Hospitalaria deberá contar con los siguientes espacios
Recepción y Administración
Provisión a salas, consultorios externos y servicios de: cirugia, laboratorios y esterilización
Dispensación ambulatorios, si corresponde
Depósito
o Medicación general y de especialidades
o Medicación en cadena de frío
o Psicotrópicos y estupefacientes
o Soluciones parenterales
o Productos Médicos
De acuerdo al volumen del movimiento de insumos, se puede colocar un local de depósito cerca de la puerta de acceso al exterior y luego
ir entregando en cantidades menores a la Farmacia. En casos particulares, se puede contar con
Reconstitución de citostáticos
Preparación de soluciones parenterales y productos estériles
Preparación de alimentación parenteral
Laboratorio para preparados no estériles
Zona de fraccionamiento para sólidos y líquidos
12. Cuando en la farmacia se hace re envasado de medicamentos ¿qué documentación debe complementarse?
El proceso de reenvasado debe documentarse dejando con las siguientes descripciones:
Planilla de liberacion de late con los datos de cada producto
Fecha de vencimiento de late original
Fecha de vencimiento de lote de reenvasado
Cantidad reenvasada
Pérdidas
Firma del operario y del farmacéutico
13. ¿Cómo es la estructura de una farmacia hospitalaria por sectores?
La estructura es la siguiente:
Sector administrativo:
o Contabilidad
o Secretaria SECCIONES
o Costos
o Adquisiciones
Sector docente:
o Centro de información de medicamentos
o Investigación
Sector técnico
o Laboratorio general
Elaborados
Fraccionamiento SECCIONES
Inyectables
Fluidoterapia
Solidos y liquidos
o Despacho
Dispensacion SECCIONES
Depositos
14. ¿Qué función cumple el sector administrativo?
Es el encargado de planear, coordinar dirigir y controlar los actividades del servicio de farmacia. A nivel interno administra los sistemas de
información, decisión y control. Es imprescindible que el personal que trabaje allí este capacitado para poder abarcar las exigencias que la
alta complejidad de la institución demanda.
15. ¿Qué función cumple el sector docente?
Sus aportes en enseñanza, investigación y asesoramiento enriquecen y concretan en forma mas eficiente el accionar del servicio
farmacéutico. Como función accesoria pero no menos importante tendrá a su cargo la organización del servicio de biblioteca,
participación en comités hospitalarios y/u otras.
16. ¿Qué función cumple el sector técnico?
Corresponde al sector que ocupa la mayor parte del tiempo y fuerza fisicas del servicio farmacéutico. Su función principal es atender las
ordenes del profesional en medicina. Es fundamental el grado de capacitación del personal integrante, entre los que puede mencionarse
las siguientes categorías:
Profesionales especialistas
Auxiliares técnicos
Personal de servicio limpieza como mantenimiento y mensajería.
17. ¿Qué función cumple el sector despacho?
Recibir ordenes de las demas servicios y sectores del hospital: estudiar dichas ordenes y distribuirlas entre las secciones del Servicio de
Farmacia para comenzar su preparación. Por Ordenes se entiende todo pedido de insumos hospitalarios de uso habitual: recetas medicas
y solicitudes de Productos Médicos y reactivos.
18. ¿Cuáles son las secciones opcionales de una farmacia hospitalaria?
Las secciones opcionales son aquellas que de no estar presentes no afectarían al normal desarrollo del servicio, pudiendo ser secciones
que surgen de segregar la sección de laboratorio general:
Preparaciones Magistrales: sus cometidos son:
o Preparar las formulas magistrales y codificarlas de acuerdo al protocolo de elaboración de la sección.
o Mantener un archivo de órdenes
o Administrar el almacenamiento de materias primas y materiales en cantidades optimas para atender, a la demanda en
forma continua.
Preparaciones estériles: Sus funciones son:
o Preparar fórmulas inyectables y/o asépticas a fin de atender los requerimientos de la sección de despacho o depósito
o Normatizar los procesos técnicos de la sección, rutinas de trabajo y contralores
o Codificar, cada preparación y escriturar los protocolos de preparación. Realizar la esterilización de los preparados que se
elaboren.
Laboratorio semiindustrial: su función sera preparar los de medicamentos en cantidades mayores a las normales utilizando
procedimentos adecuados a una mayor producción contando con equipamiento y materiales adecuados. Deberá contar son
escrituras de protocolo de preparación y mantener un stock minimo de materias primas, preparados intermedios m
medicamentos.
Envasado: Al elaborarse o adquirirse medicamentos en grandes cantidades se presenta la necesidad de que existe esta sección: la
que tendra a su cargo el fraccionamiento del los preparados en condiciones óptimas de higiene y conservación. Debiendo para
esto contar con el equipamiento necesario a tal fin.
Radioisótopos: Esta sección existe sólo en instituciones donde se realicen diagnósticos o tratamientos que impliquen la utilización
de medicamentos radiactivos. Deberá contar con autoridad con todas las normas de bioseguridad y la habilitación de la autoridad
competente en el manejo de la energía radiante.
19. ¿Cuál sería la ubicación ideal de la farmacia?
El Servicio de Farmacia debera ocupar un lugar de fácil acceso para los usuarios, que facilite la relación con los servicios médicos, los
sectores no técnicos, proveeduría, depósitos, etc. y sin que interfiera con el acceso a consultorios externos. Lo ideal es ubicar a la
farmacia en la planta baja, sobre todo al considerar que se requerirá el manipuleo permanente de bultos y que el uso de ascensores,
montacargas y demás medios solo complicarían el trabajo. Deberá tenerse en cuenta que el criterio a aplicar será el de no favorecer la
entrada a personas ajenas al servicio hospitalario.
20. ¿Cuál es el equipamiento básico de la farmacia hospitalaria?
Se debe contar con diferente tipo de equipamiento a finde llevar a cabo la operatoria que la caracteriza, pudiendo mensionarse:
Muebles versátiles: adaptables a diferentes condiciones de trabajo, sencillos, sólidos, de fácil limpieza y mantenimiento. Además
ofrecerán condiciones de seguridad, con mesadas ignifugas en el laboratorio y facilitar la limpieza del lugar en que se encuentran.
Equipos y máquinas de oficinas (computadores, calculadoras, etc.)
Equipos y máquinas de uso general en farmacia (escurridores, secadores de envases, anaqueles de desecación, etc.)
Equipos para la sección inyectables (destiladores de agua, intercambiadores iónicos, tanques de acero inoxidable, etc.)
Equipos y máquinas industriales, (mezcladoras de polvos, tanques de acero inoxidable de gran capacidad, máquinas de ensobrar,
etc.)
Balanzas de precisión, espectrofotómetros, material de porcelana y vidrio de laboratorio, etc.
21. ¿Cómo pueden ser las farmacias de un hospital?
Pueden ser:
Farmacia centralizada
Farmacia descentralizada
22. ¿Qué funciones cumple la farmacia centralizada?
Definido por una única farmacia central, hacia y desde la cual fluyen los insumos hospitalarios, donde se gestionan todas las actividades
relacionadas con los insumos necesarios para las tareas que se realizan en el hospital. Es el estilo más común, debido a que implica
disponibilidad mínima de metros cuadrados y concentra la totalidad del recurso humano. Generalmente se instaura en instituciones
pequeñas y medianas, de complejidad baja a media complejidad.
23. ¿Cómo son las farmacias descentralizadas en esquema?
24. ¿Qué ventajas tiene la fcia descentralizada?
Las ventajas que tiene son:
Control más eficiente de los substocks
Presencia profesional en sectores criticos.
Mayor rapidez en el reaprovisionamiento de los substocks.
Mejor pronóstico en la rápida y eficiente resolución de situaciones problemáticas especialmente en aquellas de mayor
complejidad
Partición en la gestión de adquisición de insumos comunes
25. Funciones de la Fcia Hospitalaria ¿Cómo se dividen?
Se dividen en 2 grandes grupos:
Funciones principales
Funciones accesorias
26. Nombre las funciones de la farmacia Hospitalaria
Funciones principales:
o Administrativa
o Tecnica
o Docente
Funciones accesorias
o Realizar investigaciones tendientes a mejorar y perfeccionar las preparaciones que se llevan a cabo en la farmacia, y a
solucionar problemas de tipo técnicos y económicos del propio servicio.
27. ¿Cuáles son los encargados o recursos humanos de la fcia Hospitalaria?
28. ¿Qué significa Logística?
29. ¿Cuáles son las funciones principales del ciclo logístico de un sistema de abastecimiento o suministro de medicamento?
30. ¿Que 2 preguntas nos hacemos para realizar una buena logística del suministro de medicamentos?
31. ¿Qué beneficios tiene realizar una lista básica de medicamentos?
32. En cuanto a la pregunta de CUANTO COMPRAR ¿en qué métodos nos podemos basar?
33. ¿Qué factores influyen para mantener una cantidad óptima de medicamentos?
34. Almacenamiento: ¿cuáles son los objetivos a cumplir?
35. ¿Qué características deben tener los depósitos?
36. Distribución: ¿qué sistemas existen? Defínalas e indique ventajas y desventajas
37. ¿Cuáles son los objetivos de una gestión de stock?
38. ¿Cuál es el principal instrumento de una gestión de stock?
39. ¿Cuáles son los factores controlables de stock y cuáles no?
40. ¿Que debe registrarse cada vez que entra y sale un medicamento?
41. ¿Qué se debe verificar ante la llegada de un pedido?
42. ¿Cómo se calcula el consumo del mes?
43. ¿Cómo se calcula el stock de reserva?
44. ¿Cuáles son los tipos de insumos? Explíquelos
45. Según el criterio operativo ¿qué tipos de stock hay?
46. Según el criterio de almacenamiento ¿qué tipos de stock hay?
47. Aprovisionamiento: ¿cuándo nos preguntamos cuanto pedir que modelos hay?
48. ¿Cómo calculo cuanto pedir?
49. ¿Cuáles son los Objetivos de un buen almacenamiento de insumos?
50. Ordenamiento de insumos Normas generales
51. ¿Cuáles son los sistemas más comunes para el ordenamiento de los medicamentos?
52. ¿Qué medicamentos tienen un almacenamiento especial?