0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas28 páginas

Macro Econom Í A

Este documento presenta una introducción a la macroeconomía. Define la macroeconomía como la rama de la economía que estudia el comportamiento de la economía en su conjunto y el efecto de las políticas gubernamentales sobre variables agregadas como la producción, el empleo y la inflación. Brevemente describe la historia de la macroeconomía desde los primeros contribuyentes como Petty y Cantillon hasta los economistas clásicos Smith y Ricardo. Luego introduce conceptos macroeconómicos básicos como la política macroeconómica y las variables macroeconómicas. Finalmente

Cargado por

Lisbeth Genesis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas28 páginas

Macro Econom Í A

Este documento presenta una introducción a la macroeconomía. Define la macroeconomía como la rama de la economía que estudia el comportamiento de la economía en su conjunto y el efecto de las políticas gubernamentales sobre variables agregadas como la producción, el empleo y la inflación. Brevemente describe la historia de la macroeconomía desde los primeros contribuyentes como Petty y Cantillon hasta los economistas clásicos Smith y Ricardo. Luego introduce conceptos macroeconómicos básicos como la política macroeconómica y las variables macroeconómicas. Finalmente

Cargado por

Lisbeth Genesis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú ”

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


INSTITUTO
“SABIO NACIONAL
TEMA ANTÚNEZ
DE MAYOLO”

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA

MACROECONOMÍA

Asignatura: Microeconomía
Ciclo: III
Docente: Guillermo Pedro Saldarriaga De Las Casas
Integrante:
 Cárdenas Concepción, Tania Jessica
 Cuyubamba Quispe, Lisbeth Genesis
 Magipo Gonzales, Diana Luz
 Rojas Torrejon, Robert
 Rojas Julio
 Santisteban Arévalo, Katherin del milagro
 Taica Muñoz, Segundo José
 Quiroz Gallardo, Flor de Maria

Lima, Octubre 2022


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está destinado a brindar un resumen


introductorio sobre la “macroeconomía”, la cual es una rama
de la ciencia económica y de las mas antiguas.

Por ello, relataremos lo mas saltante de su historia en cuanto


a su creación, desde los aportes de Petty y Cantillón, hasta la
contribución de los clásicos Smith y David Ricardo

Además, se realizará una revisión de los conceptos y variables


macroeconómicas básicas e importantes, las ramas de la macroeconomía y
algunos ejemplos que nos ayudarán a entender la función de la
macroeconomía.
CONTENIDO

1.- ¿Qué es la macroeconomía?


a) Definición técnica
b) Qué estudia la macroeconomía

2.- Historia de la macroeconomía

3.- Conceptos básicos


a) Política macroeconómica
b) Modelo económico
c) Variables endógenas y exógenas
d) Variable económica
e) Variables de Flujo y Variables de Stock
f) Variables Nominales y Variables Reales
g) Intereses, Tasa de Interés, Valor Actual y Descuento
- Interés simple
- Interés compuesto

4.- ¿Qué variables importantes estudia la macroeconomía?


a) Variables macroeconómicas
b) Variables microeconómicas

4.1.- Análisis de las variables macroeconómicas.

a) PIB o producto bruto interno


b) Inflación
c) Prima de riesgo
d) Tipo de interés
4.2 Ciclo económico
4.3) Desempleos
4.4.- Inflación
4.5 Déficit fiscal
4.6.- Déficit externo5.- Ramas de la macroeconomía
a) El crecimiento económico a largo plazo
b) La productividad
c) Los ciclos económicos
d) El desempleo
 Tipos de desempleo
 Causas de desempleo

e) La inflación
 Consecuencias de la inflación
 Causas de la inflación
 Tipos de inflación

f) Las cuentas públicas

6.- ¿Para qué sirve la macroeconomía? y Ejemplos de macroeconomía


1.- ¿Qué es la macroeconomía?

La Macroeconomía es una rama de la económica que estudia el


comportamiento de la economía como un todo. Por esta razón, su nacimiento
coincide con el de la propia ciencia económica. Pero, además, la
macroeconomía incorpora como parte de su objeto de estudio el análisis de los
efectos de las políticas gubernamentales en las variables: producción, nivel de
empleo, inflación, déficit comercial, etc.

a) Definición técnica

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como


conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados
económicos.
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las
variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición,
señalemos como objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La producción
de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor
agregado (incluye la producción total del país expresado en su moneda).

Entre los ejemplos más destacados de VARIABLES MACROECONOMICAS


nos encontramos: el nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el
crecimiento económico.

Las variables macroeconómicas, o variables agregadas, son un tipo de


variables económicas que reflejan el comportamiento de un fenómeno
macroeconómico, como puede ser la renta, el empleo, la inflación, etc.

Variables macroeconómicas:

 Monto total de bienes Y servicios producidos


 Total, de los ingresos
 Nivel de empleo
 Recursos productivos
 Balanza de pagos
 Tasas de interés
 Comportamiento de los precios
 Tipo de cambio
b) ¿Qué estudia la macroeconomía?

La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a


partir del examen de la evolución de variables económicas agregadas, como el
producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y
de sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre
estas variables.
La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la
economía. Es decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos
agentes del mercado, sino que observa el conjunto del país (o región).

Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la


producción y los precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones
de política económica.

Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser


más abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de
Producto Interior Bruto, es difícil relacionar ese concepto con algo tangible. En
cambio, cuando en microeconomía hacemos alusión al precio de una
mercancía es algo perfectamente identificable en la vida diaria.

2.- Historia de la macroeconomía

Hablar de la historia de la Macroeconomía es hablar de la historia de la ciencia


económica, aunque es verdad que, en la mayoría de los libros de texto, el
nacimiento de la llamada Macroeconomía Moderna se identifica con la fecha de
publicación, 1936, de la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero
de J. M. Keynes.
La ciencia económica, desde Smith y Ricardo (economía clásica), fines del
siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, nace teniendo como objeto de estudio “el
comportamiento de la economía en su conjunto “.

Pero se debe tener en cuenta que se anteponen a los clásicos, por el lado de
su objeto de estudio como por el lado del método de análisis que utilizan. En
base a esto, podemos tomar como ejemplo a William Petty en su Libro
Political Arithmetick (1665), donde propone estudiar sólo los fenómenos
sistemáticos o regulares, y no los fenómenos transitorios, para entender el
comportamiento del sistema económico en su conjunto; y por ello, este fue el
método de largo plazo que adoptaron después los Clásicos y los Neoclásicos.
Posteriormente en su libro libro Political Anatomy of Ireland (1671), Petty
propuso como objetivo “abordar el problema de la medición de la riqueza total
de Irlanda”, aunque no logra imaginar un sistema de contabilidad que le
permitiera analizar y medir los flujos de ingreso entre los distintos sectores de
la economía.

Por lo tanto, esto fue concretado por Richard Cantillon en su obra “Ensayo
sobre la Naturaleza del Comercio en General” (1755), donde cita que el
producto social es igual a la suma de los ingresos, y que esta igualdad se
mantiene si cada producto particular se valora en términos de costos de sus
factores productivos, tomado de la misma forma por Hicks (1992).
Fue menos explícito respecto a la igualdad entre gastos e ingresos. La obra de
Cantillon tuvo una enorme influencia en el pensamiento de los fisiócratas,
pensamiento francés opuesto al mercantilismo y que atribuía exclusivamente a
la agricultura y a la tierra el origen de la riqueza.

Los fisiócratas fueron los primeros en llamarse economistas y su gran


contribución, se encuentra en el campo de lo que hoy se llama
macroeconomía.
Con el fin del creciente proceso inflacionario en la primera mitad del siglo XVII,
la teoría cuantitativa no fue más interpretada como una explicación del nivel de
los precios, sino del nivel de las transacciones; cabe mencionar que dentro del
período entre la segunda mitad del siglo XVII y la primera mitad del XVIII se
caracterizó por la depresión.
El flujo de oro y plata americanos se había reducido; y frente a la escasez del
dinero disponible para el financiamiento del comercio, la inflación no era ya
motivo de preocupación. La idea de que el dinero (oro y plata) estimula el
comercio, sustituyó a la anterior teoría cuantitativa.

En cuanto a los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo, no


cambian “ni el método, ni el objeto de estudio”, pero son los primeros en
construir un cuerpo analítico sólido para explicar el funcionamiento de la
economía capitalista, ciertamente mucho más industrializada.
Por lo tanto, no es casualidad que el nacimiento de la economía moderna se
asocia a sus obras más importantes: Investigación sobre la naturaleza y causa
de la riqueza de las naciones (1776) y Principios de Economía Política y
Tributación (1817), respectivamente.
3.- Conceptos básicos:

Para esto, recordemos que se mencionó que la Macroeconomía estudia el


comportamiento de la economía como un “todo”.
Esto quiere decir, que estudia la evolución de las variables económicas
agregadas y sus relaciones; además del efecto que causan las decisiones
políticas sobre estas.

a) Política macroeconómica:
Es una medida del gobierno destinada a influir sobre el funcionamiento de la
economía en su conjunto. Tiene objetivos, instrumentos de política y un objeto
sobre el que se aplica el instrumento para el logro de los objetivos.
Por ejemplo, los objetivos pueden ser la aplacar la inflación o disminuir la tasa
de desempleo; mientras que los instrumentos pueden ser la tasa impositiva, el
gasto público, la tasa de interés o la cantidad de dinero, entre otros.

b) Modelo económico
Es una simplificación de la realidad que ayuda a los economistas a explicar
ciertos fenómenos prescindiendo de información accesoria; esta contiene
relaciones de comportamiento, identidades, proposiciones analíticas e hipótesis
que constituyen un sistema.
Suelen ser expresados en términos matemáticos en los cuales algunas
variables son tomadas como datos, mientras que otras son determinadas a
partir de estos datos de acuerdo a relaciones prestablecidas entre ellas.

c) Variables endógenas y exógenas

Según su dependencia o independencia con relación a otras variables, las


variables económicas puedes clasificarse en:
 Exógenas: Su valor no está determinado por el modelo, sino que se
toma como dado. Son variables independientes y hay variables
exógenas que pueden ser instrumentos de política económica.
 Endógenas: Son aquellas, que tiene valores determinados o explicados
por las relaciones existentes dentro de un modelo económico a partir de
un conjunto de datos conocidos como variables exógenas. Estas son
variables cuyos valores dependen de otra(s) variable(s). Por eso,
también se les denomina dependientes.
d) Variable económica:
Es la representación de un “concepto económico” que puede medirse o
tomar diversos valores numéricos. La mayoría de estas variables deben
satisfacer la condición de “No negatividad”; es decir, no pueden ser menores
que cero.

Ejemplo:
Variable consumo (Ch), que representa al consumo de pan de una
familia en 1 semana y puede tomar valores mayores o iguales a cero.
Ch ≥ 0
Sería absurdo decir que una familia comió < 5 panes
“COMEN 1 PAN o COMEN NADA (0)”

Por lo tanto, hay varias tipologías de variables agregadas en la


Macroeconomía, y en esta ocasión, definiremos algunas, junto con otros
conceptos que llegan a ser útiles en el análisis macroeconómico.

e) Variables de flujo y stock

Variables de Flujo:
Es la variable cuya cantidad se mide por unidad o periodo determinado de
tiempo, y recoge las variaciones que experimenta una variable de stock. (tiene
dimensión temporal)

Ejemplos:
- Ahorro diario.
- Salario mensual.
- Impuesto anual.
- El PBI.
- La inflación.

Variables de Stock:
Su magnitud es medida en un momento específico del tiempo; esto quiere
decir, que recoge el “valor acumulado” de lo que estamos midiendo hasta el
momento preciso en que lo medimos. (carece de dimensión temporal).
Ejemplos:
- El de colegios en San Juan de Lurigancho en el año 2000.
- El de colegios en San Juan de Lurigancho en el año 2000.
- La población en Lima en 1990

Por lo tanto, el valor de una variable de stock resulta de la suma de las


variables de flujo respectivas, registradas en el pasado.

El crecimiento anual del stock de riqueza que Ana,


representa en el pasado de su flujo de ahorro.

Ejemplo:
- La cantidad de galones de agua en una piscina (stock) en un
determinado día es igual a la suma de todos los galones que se le
fueron incorporando para llenarla.

f) Variables Nominales y Variables Reales

- Variables nominales:
Estas son expresadas en unidades monetarias corrientes (soles) o a precios de
mercado actuales.

Ejemplo:
- Si 1 lata de leche cuesta S/1.50 en 1995, el valor nominal o corriente de
10 latas de leche será de S/15.00.

- Variables reales:
Es una variable de cantidad, expresada en precios constantes o en soles de
valor constante de un año base.
Y esto es porque “Real” significa eliminar la variación de precios del valor
nominal de una variable; y de acuerdo a esto, hay 2 formas de obtener una
cantidad real o una variable real.
Método 1, consiste en hallar el valor de la variable a precios del año base.

Ejemplo:
Si en el año 2020, la leche en tarro costaba S/3.00, el valor de 10 de latas de
leche en términos constantes de 1995 (S/1.50), se obtendrá multiplicando la
cantidad consumida por el precio del año 1995; es decir, seguirá siendo
S/15.00 soles, mientras que el valor nominal será 10x3 = S/30, puesto que S/3
soles es el precio unitario en el 2020.

Método 2, consiste en dividir el valor nominal entre algún índice de precios.


Ejemplo:
Si el precio de 1 lata de leche es S/1.50 en 1995 y en 2020 sube a S/3.00, el
precio base habrá crecido un 100%.
Entonces, para hallar el valor real de las 10 latas de leche en 2020, dividimos
su valor nominal (3x10=30) entre 2, es decir 30/2.0= S/15, que es el mismo
valor obtenido con el primer método. Los índices de precios son 1.0 para 1998
y 2.0 para el 2020.

g) Intereses, Tasa de Interés, Valor Actual y Descuento

El interés es el rendimiento de un activo financiero o de un monto de capital


invertido durante un período determinado, que puede ser 1 mes, 1 trimestre, 1
año, etc; y si expresamos este rendimiento como una fracción del valor inicial
del activo o del bien, obtenemos la “tasa de interés”.

De acuerdo a esto, existen 2 clases de intereses o rendimientos, que son el


interés simple y el interés compuesto.

Interés simple. Cuando el interés generado en cada período se calcula sobre


el capital inicial que permanece invariable. Esto quiere decir, que el interés que
se obtiene en cada intervalo unitario de tiempo, es siempre el mismo, y la
capitalización de la riqueza financiera se produce al fin de la operación.
Fórmula del interés simple:

Interés = Capital Inicial (C0) x Tiempo (n) x Tasa de Interés (r)


I = C0.n.r
Por lo tanto, la fórmula para el monto a interés simple de un capital inicial C0
que devenga intereses a la tasa r durante n períodos es:

Cn = (1 + n.r) C0

“Cn” es el valor del capital después de “n” períodos, “r” es la tasa de interés y
“C0” el capital inicial.

Ejemplo: Hallar el valor final de un capital inicial de S/. 1000 soles a una tasa
de interés simple de 15%, después de 6 períodos.
 C0 = 1000
 n=6
 r = 0.15.

Aplicar la fórmula --> Cn = (1 + n.r) C0


Cn = (1+6 x 0.15)1000
Cn = 1090
Esto quiere decir, que el monto del interés simple es de S/90.00.

Interés compuesto: Cuando el interés generado en cada período se calcula


respecto al capital al inicio de cada período; es decir, la capitalización de la
riqueza financiera se produce período tras período (no es lineal).
Mientras la tasa permanece constante durante el plazo de duración de la deuda
o de la inversión, el capital aumenta a intervalos regulares, añadiéndoles el
interés acumulado durante cada intervalo de tiempo pasado.

Tenemos: Cn = C0 (1 + r) n

Ejemplo: Un préstamo de S/. 1000 soles a una tasa de interés compuesto de


15%, después de 6 períodos.
Cn = 1000 x (1+ 0.15) 6 = 2313
4.- ¿Qué variables importantes estudia la
macroeconomía?

Las variables son ese conjunto de factores que tienen una incidencia
directa en el devenir de la economía. Algunas están siempre ahí y otras
tienen un carácter estacionario. Además, no todas tienen la misma magnitud,
La macroeconomía tiene una dimensión más general. Nos ayuda a saber
cómo irán las cosas en un país. Sin embargo, los datos que utilizamos al
analizar las variables son estimaciones. Esto quiere decir que nunca vamos a
obtener un dato que sea del todo real. Teniendo dos tipos de variable

a) Variables macroeconómicas: son aquellas que recogen información


de un conjunto de individuos. Por ejemplo: el desempleo, el PIB o el
IPC. A través de ellas podemos saber cómo es la actividad económica
de un país y hacer previsiones sobre su posible evolución.
b) Variables microeconómicas: recogen información sobre un agente a
nivel individual. Por ejemplo, el volumen de producción de una empresa
o la riqueza de una determinada persona.

4.1) Análisis de las variables macroeconómicas

La macroeconomía tiene una dimensión más general. Nos ayuda a saber


cómo irán las cosas en un país. Sin embargo, los datos que utilizamos al
analizar las variables son estimaciones. Esto quiere decir que nunca vamos a
obtener un dato que sea del todo real.

Podemos calcular el PIB de cara al año que viene, pero podrían suceder
cosas que hicieran que el resultado final fuera más alto del esperado o más
bajo, lo que afectaría a la economía en su conjunto.

A pesar de que siempre existe cierta incertidumbre y de que los datos


empleados sean estimaciones, las variables macroeconómicas tienen una
influencia directa en la actuación de los agentes que operan en el mercado. 

Por ejemplo, si las variables permiten intuir que la evolución económica de un


país será buena, este lo tendrá más fácil para captar inversión extranjera. Si
ocurre al contrario, será difícil conseguir nuevos inversores e incluso es
posible que haya una fuga de capitales.

Las principales variables macroeconómicas

 PIB o Producto Interior Bruto: mide el valor de todas las mercancías


producidas en un país dentro de un período determinado.
 Inflación: este indicador muestra el aumento de los precios en un país,
lo cual está estrechamente relacionado con el poder adquisitivo de sus
ciudadanos.
 Prima de riesgo: es la diferencia que existe entre los intereses que
tiene que pagar un país cuando busca financiación externa y lo que
pagan otros países.
 Tipo de interés: mide cuánto les cuesta a los bancos financiarse.
Cuanto más les cueste a los bancos obtener financiación, más caros
serán los préstamos para particulares y empresas.

4.2 Ciclo económico

En economía, se denominan ciclos económicos, ciclos comerciales o


fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones
recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de
otra contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La
contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma
negativa la economía de millones de personas.
Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las
economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la
actividad económica está organizada mediante empresas que buscan
maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias
hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el lucro.
Para la corriente del keynesianismo, los ciclos económicos son inevitables pues
son el resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital,2 pero
mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden
suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población.
Para la corriente austriaca, en general, el ciclo económico deviene de una
expansión económica artificial, es decir, no respaldada por ahorro voluntario
previo y gestada a través de una manipulación a la baja de tipos de interés, que
tiende a aumentar inversiones y crear un falso auge económico, debido a una
distorsión en precios relativos por la mayor masa de dinero circulante. Estas
inversiones, que serían inexistentes o distintas de no ser por la mencionada
distorsión, sobre utilizan los bienes de capital acumulados, desviándolos a
proyectos no rentables. Tales burbujas inevitablemente acaban estallando.
Cuando la emisión de nuevos medios fiduciarios cesa, las tasas de
interés artificiales se acomodan a su verdadero nivel, generalmente muy
superior al establecido por los bancos centrales

4.3.- Desempleos

Desempleo, desocupación, paro, falta de trabajo,  mercado de trabajo, hace


referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto,
de salario. Por extensión, es la parte de la población en edad, condiciones y
disposición de trabajar —población activa— que carece de un puesto de
trabajo. Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa
de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es
el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están
trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las
sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos
miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por
estudios, edad, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.
Para que exista el desempleo, se necesita que la persona desempleada
desee trabajar 3 y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un
momento dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como
consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y
monetario). Además, existe el desempleo tecnológico, que se origina cuando
hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los
trabajadores no sean útiles.4
Si bien el desempleo suele ser considerado un flagelo, en ocasiones se lo
utiliza como una herramienta de política pública, orientada a dinamizar la
economía por medio de la competencia entre los trabajadores desocupados.
4.4.- Inflación

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los


precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un
determinado período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con
cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios.
Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad
de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice
de precios, que corresponde al porcentaje por año de la variación general de
precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto
positivos como negativos.

- Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor


real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la
inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la
escasez de bienes.
- Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de
los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de
mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital
no monetarios.

4.5 Déficit fiscal


El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit público describe la
situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos
no financieros, en un determinado periodo (normalmente un año).
Cuando se habla de déficit público se está haciendo referencia al déficit del
conjunto de las administraciones públicas de un país. Así por ejemplo, si se
refiere al caso español, dentro del déficit público se encontraría una parte
originada por el Estado, otra por las comunidades autónomas y otra por
los Ayuntamientos y diputaciones provinciales, siendo el déficit público la suma
de todas ellas.

Se habla de déficit fiscal en una economía cerrada en situaciones en las que el


gobierno no tiene acceso al endeudamiento directo con el público, ni dentro ni
fuera del país, y que sus reservas internacionales se han agotado. Por lo tanto,
la única opción que le queda es endeudarse con el banco central

4.6.- Déficit externo

El déficit exterior es la diferencia entre ingresos y gastos que tiene un


país con respecto al exterior. El déficit se origina cuando un país tiene más
pagos que ingresos en relación con el extranjero. Es decir, envía más dinero
del que entra con respecto al exterior, por lo que puede llegar a tener
problemas para financiarse y equilibrar sus macromagnitudes. Cuando
denominamos déficit exterior, lo que decimos es que, en total, el país ha
enviado más dinero fuera del que ha entrado. Sin embargo, el déficit exterior
puede a su vez descomponerse, al igual que la balanza de pagos:

Déficit comercial: Diferencia negativa entre exportaciones e


importaciones.

 Déficit de capital: Mayor inversiones en el extranjero con dinero nacional


que inversiones extranjeras en el país.
 Déficit financiero: Cuando los ciudadanos de aquí envían mayor número
de remesas de las recibidas.

Esto indica que mientras algunas partidas de la balanza de pagos pueden tener
superávit, es decir, saldo positivo a favor del país, cuando se habla de déficit
exterior es que la sumatoria de todas las partidas es negativo.

A largo plazo, un déficit exterior continuado y acumulado hace que un país


tenga problemas de liquidez y para afrontar pagos, por lo que en buena medida
los países tratan de equilibrar las cuentas supliendo los déficits de algunas
partidas con superávits de otras.

5.- Ramas de la macroeconomía


a) El crecimiento económico a largo plazo

El crecimiento económico a largo plazo es el aumento sostenido de la cantidad


de bienes y servicios que produce la economía., a lo largo del tiempo.

Parte del crecimiento a largo plazo se debe al aumento de la población y al de


la población activa. El crecimiento económico a largo plazo es una de las
mayores preocupaciones económicas actuales.

La capacidad de los países para soportar las pensiones o sanidad depende de


cuánto crezca la economía en las próximas décadas. Un país progresa si tiene
un crecimiento sostenido a largo plazo. En los países más pobres es aún más
importante el crecimiento a largo plazo.

El crecimiento per cápita a largo plazo, una tendencia sostenida al aumento del
producto por persona, es la calve del crecimiento de los salarios y de la mejora
del nivel de vida.

b) La productividad

Una de las lecciones más importantes en la ciencia económica es que la


productividad es la clave del crecimiento. Y así ha sido en la historia económica
del Perú, particularmente en la transformación económica iniciada en los años
1990. La productividad, definida como el valor del producto por unidad de
insumo, comprende cuatro componentes principales:

 la innovación, que consiste en la creación de nuevas tecnologías,


productos y procesos;

 la educación, que disemina la innovación y desarrolla conocimientos y


habilidades;

 la eficiencia, que procura el uso y distribución eficaz de los recursos


productivos; y

 la infraestructura física e institucional, que otorga bienes y servicios


públicos en apoyo a la economía.
A pesar del innegable progreso económico del Perú en los últimos 25 años, la
mayoría de áreas que afectan la productividad están todavía rezagadas.

En comparación con los líderes regionales y mundiales, el estado de la


innovación, la educación y capacitación, y las instituciones gubernamentales e
infraestructura física es relativamente bajo.

La eficiencia en la distribución de recursos se encuentra en mejor posición,


primordialmente como mérito del dinamismo del sector privado. Solo en la
gestión macroeconómica, el Perú alcanza niveles de la mayor calidad
internacional. La estrategia para la mejora en la productividad debiese ser
distinta para cada uno de sus componentes. En innovación y en educación, la
estrategia correcta exige invertir más y con mejor criterio. En cuanto a
eficiencia e infraestructura, la estrategia requiere mejorar el uso de los recursos
ya asignados.

PRODUCTIVIDAD EN EL PERU
c) Los ciclos económicos

El ciclo económico es el período de tiempo en el cual se produce un auge y una


caída natural en el crecimiento económico. Es un patrón general recurrente de
oscilaciones periódicas, bastante predecible, medido por Todas las economías
de mercado pasan repetidamente por este ciclo. Este período es una
herramienta útil para analizar la economía y ayuda a tomar mejores decisiones
financieras. También se puede llamar ciclo comercial.

El ciclo económico se completa cuando pasa por un apogeo y una recesión en


secuencia. El período de tiempo para completar esta secuencia se denomina
duración del ciclo económico.

El apogeo se caracteriza por un período de rápido crecimiento económico,


mientras que la recesión es un período de crecimiento económico estancado.
Estos se miden en términos del crecimiento del producto interno bruto (PIB)
real producto nacional bruto en las economías nacionales.

CICLOS ECONOMICOS
d) Desempleo

El desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el


mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es
superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).

El desempleo es uno de los problemas que genera más preocupación en la


sociedad actual. Las personas desempleadas son aquellas que no tienen una
ocupación, deben enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con
los cuales sostenerse a sí mismo y a sus familias. Cuando el número de
personas desempleadas crece por encima de niveles que se podrían
consideran como “normales”. Una preocupación aparece en toda la sociedad.

Tipos de desempleo

Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar


también las causas.

 Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de


trabajo por parte de las empresas debido a la estación del año, a la
temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo,
en el sector turístico en España, que en temporada alta (verano, semana
santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una vez la actividad
del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
 Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar
deciden tomarse un tiempo para formarse, descansar o buscar el
empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es
independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo.
 Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la
localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el
empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las
nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo
para reducir este tipo de desempleo.
 Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general
los restantes factores productivos, quedan ociosos debido al momento
del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no
es suficiente para emplear los factores productivos.
 Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un
puesto de trabajo, pero su capacidad productiva está siendo
infrautilizada.

Causas del desempleo

Entre los diferentes factores causantes del desempleo destacan los siguientes:

 Salario mínimo superior al salario de equilibrio: Cuando el salario


mínimo es mayor que el salario de equilibrio, se genera un desajuste
que causa desempleo.
 Nuevas tecnologías y automatización: El avance de la tecnología y el
desarrollo de la robótica permite sustituir puestos de trabajo por precisas
máquinas.
 Baja cualificación de la población: La baja cualificación de la
población frena el desarrollo económico de un país debido a sus bajos
niveles de productividad.
 Crisis económica o financiera: Las crisis económicas o financieras
provocan multitud de cierres de empresas y disparan las tasas de paro.
 Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un
amplio tejido empresarial que sea capaz de absorber a la población
activa, se genera paro.
 Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o
tsunamis provocan la destrucción de muchas empresas.

e) La inflación
Uno de los más habituales es la inflación, es decir, el incremento generalizado
de precios que origina una disminución del poder adquisitivo de las personas
mermando su capacidad de compra y ahorro. Para medirla, cada país dispone
de métricas específicas.

¿Por qué el significado de inflación es tan importante?

Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos
centrales siempre tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente
entre el dos y el tres por ciento.

Si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de


cualquier responsable económico de un país. La deflación puede ralentizar el
consumo y el crecimiento económico. Pudiendo, además, derivar en
una espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía del país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de


la macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. Por
ejemplo, el principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE) es conseguir la
estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2% anual.

Consecuencias de la inflación:

Las consecuencias de la inflación pueden ser positivas o negativas:

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los


hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay
inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo.
 La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir
ahora en vez de más tarde, porque entonces los precios serán más caros.
Esto es fundamental para que el dinero circule y haya transmisión de bienes
en una economía.
 Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos
igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará.
Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un año, pero si la
inflación ha sido del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos con
ese salario.
 Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo
que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que, si
el dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores
preferirán gastarlo ahora.

¿Cómo se calcula la inflación?

Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una


economía, existen dos principales indicadores para conocer cuánto están
subiendo los precios:

 Un indicador aproximado es el índice de precios del consumo (IPC), que


está compuesto por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa,
medicinas hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.
 Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que
tiene en cuenta la variación de precios de todos los bienes y servicios
producidos en un país.

Causas de la inflación

La inflación se puede producir por cuatro razones:

 Por un aumento de la demanda.


 Cuando aumentan los costes de las materias primas.
 Por las propias expectativas.
 Aumentos de la oferta monetaria
Tipos de inflación

Según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes


niveles:

 Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los


precios en lugar de subir, bajan.
 Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10%
anual.
 Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones
desmedidas. Estamos hablando incluso de dos y tres dígitos.
 Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en
un año. Provocan graves crisis económicas.

Además, al hablar de alza los precios se suele usar una cierta


terminología para describir las diferentes formas de aumento en los
precios. Otros términos relacionados con la inflación son:

 Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento


del PIB.
 Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los
productos energéticos.

Ejemplo de inflación

.
f) Cuentas públicas

El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el
análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son
decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta
atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la
deuda pública.

6.- ¿Para qué sirve la macroeconomía?

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de


conseguir los objetivos económicos de un país. La política económica es la
herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos, tales como
estabilidad en los precios, crecimiento económico, fomentar el empleo y
mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la


observación y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el
comportamiento de los precios desde un punto de vista macroeconómico, se
realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que
conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los
precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se
tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas industrias
y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del
conjunto de la economía. intervienen en la macroeconomía

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de


vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y
la demanda agregada, como el consumo total de un país. Ésta es una de las
ramas en que se divide la teoría económica.

La otra es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las


personas, familias y empresas.

Segmentos de la macroeconomía

Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las


que se ocupa la macroeconomía:

- Crecimiento económico a largo plazo. Esto es, el ritmo al que se


incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo
determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que
inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía, ya que, de
este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.

- Productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida


de los avances en la productividad generada por su población activa.
Además, la productividad también estará determinada por el índice de
progreso técnico en el que se encuentre.

- Ciclos económicos. La macroeconomía analiza las razones por las que


la economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de
una tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus
repercusiones en el PIB.

- Desempleo. La macroeconomía también aborda situaciones en las que


la tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro
del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica
que pueden aplicarse para reducir el desempleo.

Inflación. También se encarga de determinar los componentes que inciden en


el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen
en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué
consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación,
que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada.

Cuentas públicas. El peso del sector público en las economías suele ser
elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia
sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la
macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit
público y a la evolución de la deuda pública.

Ejemplos de macroeconomía

Se debe tener en cuenta que debido a la gran cantidad de temas que trama los
ejemplos son muy numerosos, siendo prácticamente todos los aspectos
económicos que suceden dentro de un país y que afectan a gran escala.

Algunos ejemplos son los siguientes:

 Exportaciones e importaciones de bienes entre países.


 La creación de infraestructuras.
 Trabajo de las empresas y de las familias.
 Evolución de un bien durante un tiempo determinado.
 Aumento de la producción de un bien.
 La inflación de un producto.
 Los sueldos de una empresa.

También podría gustarte