0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas4 páginas

Practica de Laboratorio 3

Este documento presenta un procedimiento de laboratorio para analizar el carbono en compuestos orgánicos. El objetivo es obtener una columna de carbono mediante la reacción química de azúcar, bicarbonato de sodio y alcohol. Se explica brevemente la naturaleza del carbono y sus compuestos, y se proporcionan los materiales, reactivos y pasos del procedimiento experimental. El estudiante deberá observar y describir el fenómeno que ocurre, y responder preguntas sobre las características y usos del carbono
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas4 páginas

Practica de Laboratorio 3

Este documento presenta un procedimiento de laboratorio para analizar el carbono en compuestos orgánicos. El objetivo es obtener una columna de carbono mediante la reacción química de azúcar, bicarbonato de sodio y alcohol. Se explica brevemente la naturaleza del carbono y sus compuestos, y se proporcionan los materiales, reactivos y pasos del procedimiento experimental. El estudiante deberá observar y describir el fenómeno que ocurre, y responder preguntas sobre las características y usos del carbono
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 3

Asignatura: Biología

Docente: Lic. Ruth Tipán Gutiérrez Paralelo: Fecha:


Curso: Tema: Análisis del carbono en compuestos
orgánicos

Nombre del estudiante:

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Obtener una columna de carbono por reacción química del azúcar

MARCO TEÓRICO

El carbono elemental es una sustancia inerte, insoluble en agua, ácidos y bases diluidos, así como
disolventes orgánicos. A temperaturas elevadas se combina con el oxígeno para formar monóxido
o dióxido de carbono. Un gran número de metales se combinan con el elemento a temperaturas
elevadas para formar carburos.
Con el oxígeno forma tres compuestos gaseosos: monóxido de carbono, CO, dióxido de carbono,
CO2, y subóxido de carbono, C3O2. Los dos primeros son los más importantes desde el punto de
vista industrial. El carbono y sus compuestos se encuentran distribuidos ampliamente en la
naturaleza. Se estima que el carbono constituye 0.032% de la corteza terrestre. El carbono libre se
encuentra en grandes depósitos como hulla, forma amorfa del elemento con otros compuestos
complejos de carbono-hidrógeno-nitrógeno. El carbono cristalino puro se halla como grafito y
diamante.
Grandes cantidades de carbono se encuentran en forma de compuestos. El carbono está presente
en la atmósfera en un 0.03% por volumen como dióxido de carbono. Varios minerales, como
caliza, dolomita, yeso y mármol, tienen carbonatos. Todas las plantas y animales vivos están
formados de compuestos orgánicos complejos en donde el carbono está combinado con
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros elementos. Los vestigios de plantas y animales vivos forman
depósitos: de petróleo, alfalto y betún. Los depósitos de gas natural contienen compuestos
formados por carbono e hidrógeno.
El elemento libre tiene muchos usos, que incluyen desde las aplicaciones ornamentales del
diamante en joyería hasta el pigmento de negro de humo en llantas de automóvil y tintas de
imprenta. Otra forma del carbono, el grafito, se utiliza para crisoles de alta temperatura,
electrodos de celda seca y de arco de luz, como puntillas de lápiz y como lubricante. El carbón
vegetal, una forma amorfa del carbono, se utiliza como absorbente de gases y agente
decolorante.
Los compuestos de carbono tienen muchos usos. El dióxido de carbono se utiliza en la
carbonatación de bebidas, en extintores de fuego y, en estado sólido, como enfriador (hielo seco).
El monóxido de carbono se utiliza como agente reductor en muchos procesos metalúrgicos. El
tetracloruro de carbono y el disulfuro de carbono son disolventes industriales importantes. El
freón se utiliza en aparatos de refrigeración. El carburo de calcio se emplea para preparar
acetileno; es útil para soldar y cortar metales, así como para preparar otros compuestos
orgánicos. Otros carburos metálicos tienen usos importantes como refractarios y como cortadores
de metal.
MATERIALES
• Taza porcelana
• Cuchara
• Botella de plástico desechable
• Plato de porcelana
• Jeringa
REACTIVOS
• Bicarbonato de sodio
• Azúcar
• Alcohol
PROCEDIMIENTO
1. Colocar de bicarbonato de sodio en una cucharadita de café a ras (2g)
2. Coger dos cucharadas soperas a ras de azúcar (10 g)
3. Colocar el azúcar en la taza y triturar con una cuchara hasta que esté
completamente pulverizada
4. Añadir a la taza el bicarbonato de sodio
5. Homogenice la mezcla con la cuchara (asegúrese que quede completamente
mezclado)
6. Añadir a la mezcla paulatinamente hasta conseguir hacer una masa (3 mL de
alcohol)
7. Proceda a mezclar
8. La mezcla colocarla en el cuello de botella sin tapa sobre un plato de porcelana y
compáctela muy bien
9. Retire la mezcla de la tapa empujándola
10. En otro plato colocar algodón y empaparlo de alcohol
11. Sobre el algodón coloque una o dos pastillas y proceda a encenderla. Añada
alcohol de ser necesario si ve que se va a pagar, hacerlo en forma de chorro con
mucho cuidado.
Nota: para que el experimento salga bien, es importante que el azúcar esté muy bien
molida y perfectamente mezclado con el bicarbonato. También es muy
importante mantener encendido el fuego aproximadamente 5 minutos para ver el
fenómeno.

GRÁFICOS

CUESTIONARIO

Mencione 3 características del carbono

En qué porcentaje se encuentra el carbono en la corteza terrestre

Escriba 3 usos del carbono

Describa el fenómeno ocurrido

CONCLUSIONES

También podría gustarte