0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas3 páginas

Resumen Tema 1

Este documento describe los diferentes contextos, modalidades e intervenciones en la educación infantil. Aborda los modelos formales, no formales e informales de intervención, así como los modelos de diferentes países. También describe el perfil del educador infantil y conceptos clave como integración, segregación e inclusión.

Cargado por

María Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas3 páginas

Resumen Tema 1

Este documento describe los diferentes contextos, modalidades e intervenciones en la educación infantil. Aborda los modelos formales, no formales e informales de intervención, así como los modelos de diferentes países. También describe el perfil del educador infantil y conceptos clave como integración, segregación e inclusión.

Cargado por

María Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Tema 1.

El cOnteXto dE lA eDucaCión iNfanTil


ModaLidaDes dE aTencIón a lA iNfanCia
Primera infancia (0-3 años): primer ciclo
: Segunda infancia (3-6 años): segundo ciclo
I
Tercera infancia (6 años- pubertad): primaria y primeros cursos de la ESO

"Educar" proviene de: "Educare": criar, nutrir, alimentar


: "Educere": extraer, de dentro hacia fuera
Educación es, entonces, aquel acto de conducir, de guiar al niño arrancándolo de un estado inicial que se considera
que tiene que superar. Es sinónimo de transformar, actuar sobre una persona.

InteRvenCión eN eDucaCión iNfanTil


Intervención: conjunto de actuaciones destinadas a satisfacer las necesidades de una persona. Es de 2 tipos:
s
Educativa: todas aquellas actuaciones encaminadas a conseguir que los niños den prioridad a la incorporación de
hábitos, comportamientos y otras habilidades que contribuyan al desarrollo de su autonomía y sus
conocimientos.
I
Asistencial: se limita a proporcionar las ayudas necesarias (físicas) y suplir necesidades que los menores no
pueden hacer por sí mismos.

La educación en la etapa infantil es una intervención dirigida a la consecución de su desarrollo integral y sus
capacidades.

ModaLidaDes dE iNterVencIón
FormAl: dentro del sistema educativo reglado, sea de manera obligatoria o no.
- se desarrolla en escuelas infantiles (0-6 años).
- estrecha colaboración con la familia.
- se tiene en cuenta el entorno
- toda la intervención se basa en aspectos pedagógicos y psicológicos
- siempre se tienen en cuenta las necesidades del niño y su desarrollo evolutivo
- los espacios y materiales estarán dirigidos a satisfacer las necesidades del niño, siempre cumpliendo la
normativa
- el educador está bajo la supervisión de un maestro
- educación reglada (título) pero no obligatorio

No fOrmaL: acciones educadoras intencionadas pero realizadas fuera de la escuela:


Intervención socioeducativa: tipo de intervención que atiende aspectos educativos y necesidades sociales, en

i
algunos casos de manera prioritaria.
Animación sociocultural, ludotecas, granja escuelas, centros de ocio, talleres infantiles, bibliotecas, cuenta

:
cuentos, aulas hospitalarias, campamentos de verano…
Intervención asistencial: se desarrolla y dirige de manera especial a niños en situación de riesgo de exclusión o
desventaja social. Esta más centrada en aspectos sociales.
Residencias infantiles, centros de menores protegidos, centros de acogida, centros de día, puntos de
encuentro familiar…
Las instituciones del ámbito no formal se encuentran fuera del sistema educativo reglado, en él aparecen programas
que, aunque se realicen en el ámbito de la escuela, son voluntarias. Enfocadas para niños de 0-6 años.

InfoRmal: no está institucionalizado y los conocimientos se adquieren a través de las experiencias cotidianas (su
familia, la televisión…).
ModeLos dE iNterVencIón eN oTros pAísEs
AtenCión aSistEnciAl: consideran que debe primar una atención de cuidado y guarda.
Modelo británico (Inglaterra, Escocia e Irlanda): atención a los menores en la parcela privada de la familia. No lo

: ven como un derecho, sino como una responsabilidad de la familia. El Estado solo interviene en las situaciones en
las que los niños sean vulnerables. Precariedad en los servicios públicos.
Modelo alemán (Alemania, Austria y parte de Holanda): la familia es la opción más adecuada para formar a los
niños. Hay políticas de incentivación para que la madre salga del mercado laboral durante el periodo de crianza.
Hay pocos centros y recursos públicos. No obligatorio.

InteRvenCión eDucaTiva: consideran que la primera infancia debe estar integrada en el sistema educativo.
Modelo francés (Francia y parte de Bélgica): escolarización temprana (que consideran esencial). Tres ejes

iprincipales: la centralización, el laicismo y la gratuidad. Amplia red de recursos para la primera etapa (permisos de
maternidad, asistentes maternales…).
Modelo italiano: carácter educativo a la primera infancia. Importancia de la solidaridad intergeneracional y de la
familia extensa. Dificultades para articular una red de escuelas infantiles suficientes distribuidas por todo el país.
Casas nido de 0 a 3 años, y Escuela materna, de 3 a 6 años.
-
Modelo nórdico (Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia): consideran un principio universal de los derechos
individuales la atención a la infancia. Red de escuelas infantiles para atender a toda la población. Centros
infantiles de 1 a 6 años, centros de juego, centros familiares y servicios educativos a domicilio. Toda la población
tiene garantizados estos servicios.

CaraCterísTicaS dEl mOdelO eSpañoL


- carácter educativo
- primer ciclo: no es obligatorio ni gratuito
- oferta fuera del sistema no reglado
- pública como privada, aunque la oferta pública carece de plazas
- segundo ciclo: gratuita pero no obligatoria. Se imparte en colegios o escuelas integradas con primaria. Índices
de escolarización que se acercan al 100%.
- primer ciclo educadores y auxiliares infantiles como apoyo
>

- segundo ciclo tutores de aula (maestros) y auxiliares (educadores infantiles).


>

AtenCión a lA iNfanCia eN pAísEs dE oRigeN dE lAs fAmilIas eMigrAnteS


Marruecos: tienen escuelas maternales, donde escolarizan a los niños de 2-6 años. Escuelas coránicas.
r

-
China: se caracteriza por la exigencia. La educación infantil se imparte de los 2 a los 6 años, aunque la cobertura
no atiende al 50% de la población infantil.
\
Rumanía: atención preprimaria de los 3 a los 6 años. Gratuita, no obligatoria
/
Rusia: se estructura en 2 niveles: 18 meses a 3 años (casas cuna) y de los 3 a los 6 años (guarderías). Recursos
educativos dentro de las empresas.

AmérIca lAtinA
/
Brasil: educación preescolar no obligatoria
Perú: hasta los 3 años (casas cuna), a partir de los 3 (jardines de infancia)
: Chile: atención parvularia (no obligatoria), casas cuna, nivel medio (2-4 años) y niveles de transición (preparar
para la escuela).
El eDucaDor iNfanTil
Técnico Superior de Educación Infantil: recae sobre él la responsabilidad de la intervención (educativa y asistencial,
formal y no formal). El perfil del educador estará definido en el Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre:
- educador infantil en el primer ciclo en el ámbito formal (pública o privada)
- educador en programas y servicios en el ámbito no formal y en actividades de ocio y tiempo libre con menores
de 6 años
- educador en instituciones y programas específicos de atención a menores de 6 años en riesgo social o medios
de apoyo familiar
- técnico especialista en educación infantil, sólo en algunas CCAA, apoyo en el aula P3 (segundo ciclo como
personal de apoyo para los maestros)

A
COMPETENCIAS: capacidades, habilidades o destrezas de las que una persona dispone para desarrollar un trabajo
Competencias personales: responsabilidad, capacidad de compromiso, autonomía e iniciativa
: Competencias profesionales: programación, elaboración y desarrollo de las actividades, evaluación del proceso,
conocimiento y aplicación de la normativa y los protocolos, manejo de las entrevistas y reuniones con las
familias, y conocimiento de los procesos de crecimiento y desarrollo infantil.
I
Competencias sociales: habilidades sociales, empatía, resolución de conflictos

I
ACTITUDES: predisposiciones o tendencias de una persona a comportarse ante determinadas situaciones: respeto,
trato afectuoso, entusiasmo, actitud tolerante, comportamiento estable y predecible, actitud inquieta por mantener
actualizados sus conocimientos, actitud abierta y crítica…

COMPORTAMIENTO ÉTICO (sus valores): respeto, protección de los derechos de los niños, responsabilidad y

:
competencia, intimidad y confidencialidad.

Integración: disposiciones, procesos y medidas aplicadas a los diferentes ámbitos de población con la finalidad de
eliminar toda señal de exclusión. Da respuesta a todos los niños. Su finalidad es eliminar la segregación por motivos
diferentes.
t
Segregación: separación por parte de la escuela en grupos por motivos étnicos, religiosos, políticos, lingüísticos y
sociales.
-
Inclusión: da respuesta educativa a todos los alumnos, independientemente de sus necesidades y las demandas
presentadas. Da respuesta a todos los niños, en función de sus necesidades.
r
M. A. Verdugo: según Verdugo la Educación Especial supuso el reconocimiento de la necesidad de una educación
especializada.

También podría gustarte