Empresa.
MINERA TITAN DEL PERU SRL, fue constituida en el 2000 y orienta sus actividades a la prospección, exploración,
explotación, beneficio y comercialización de productos mineros, para lo cual cuenta con la planta de procesamiento
a la altura del km 618 de la carretera Panamericana, distrito de Chala, provincia de Caravelí, departamento de
Arequipa – Perú; así como la zona de extracción conocida como la U.E. Esperanza en el distrito de Atico, en la misma
provincia y departamento.
MINERA TITAN DEL PERU SRL, es una empresa comprometida con la prospección, exploración, explotación, beneficio
y comercialización de productos mineros, para lo cual cuenta con la Unidad Minera Esperanza (Minera Croacia EIRL)
ubicada a la altura del km 701 de la carretera Panamericana Sur en el distrito de Atico en la provincia de Caravelí,
departamento de Arequipa – Perú y Planta de Beneficio Belén ubicada en la Carretera Panamericana Sur km 618 en
el distrito de Chala.
En la Unidad Minera se desarrollan labores en socavón, con sistema de sostenimiento basado en mallas, pernos y
splitset, solo en el caso de las vetas se hace uso de cuadros de madera; a esto se añade que se ha implementado un
sistema de rieles para la extracción con winches. A esto debe añadirse que los componentes de la unidad se
encuentran concentradas en un sector, donde se aprecian edificaciones de un piso que son prefabricadas con
madera principalmente y techado con planchas metálicas o de fibrocemento; se trata de ambientes contiguos en la
mayor parte de los casos, esto incluye al almacén. Las zonas operativas o de servicio además de estar separadas se
encuentran techadas y/o con cerramientos parciales conformados por planchas aluzinc.
En Planta de Beneficio Belén hay campamento, oficinas e instalaciones industriales que incluyen almacenes. En el
sector industrial los equipos están a la intemperie (en algunos casos solo con techado), donde se observan cimientos
de concreto, debido a que los equipos tienen diferentes características respecto a peso y volumen. Hay estructuras
conformadas por cerramientos de albañilería con techo conformado por planchas de fibrocemento sobre tijerales de
fierro, donde se desarrollan de fundición o laboratorio por ejemplo. Respecto a otras secciones constan de un piso,
con paredes de albañilería con elementos de confinamiento de ferro concreto y techo conformado por planchas de
fibro cemento. El Almacén General presenta albañilería en las paredes, así como algunos elementos temporales de
madera.
También hay dos Depósitos de Relaves en proceso de cierre, que se ubican a un lado del cauce del río Chala o
quebrada del mismo nombre, que son obras con material de préstamo y de la zona, con cobertura de geotextil y
geomembrana y tienen un control que se refiere específicamente a la condición de los piezómetros; no se han
desarrollado estudios de estabilidad. Actualmente se está haciendo uso del Depósito No. 5 que ha sido construido en
3 etapas y la última se ha desarrollado en el segundo trimestre del 2018 y donde se ha desarrollado el recrecimiento
hasta la cota 181. La instrumentación se basa en 3 piezómetros, no se cuenta con monitoreo de hitos topográficos y
los estudios de estabilidad no son realizados anualmente. El dique principal fue construido mediante el método
aguas abajo, que fue variado, ya que el diseño inicial era con el método de línea central.
La Planta de Beneficio cuenta con dos líneas, una de cianuración CIL donde el mineral es adquirido a los productores
mineros formales de la región con 200 TPD y otra FLOT que procesa minerales de cobre (óxidos, sulfuros) que
provienen de la mina Croacia con 150 TPD. En Planta CIL (Carbón en Lixiviación) las fases son: Recepción, Chancado
con dos chancadoras de quijadas primarias Funcal 10x16 y chancadora secundaria cónica Telsmith 2´, Molienda y
Clasificación con dos molinos de bolas primario 6´x6´ y uno secundario de 5´x6´, Lixiviación – Adsorción donde la
pulpa es lixiviada en agitación (10 agitadores de diferentes dimensiones) de forma simultánea con carbón activado
(adsorción). En Planta FLOT las fases son: Recepción, Chancado con mismo sistema de chancado que CIL, Molienda y
Clasificación: con molino de bolas primario 5´x10´ y uno secundario de 5´x8´, Flotación constituida por celdas
Rougher, Scavenger y Cleaner, Filtrado compuesto por filtro de disco 4x4D.
En el proceso propiamente dicho, no generan condiciones de riesgos fuera de lo normal, por lo que la probabilidad
de un evento de incendio se reduce principalmente a la zona de fundición (en otros sectores se puede presentar,
pero como un evento localizado), donde se obtiene la barra bullón, que se dispone en una bóveda que ha sido
construida exprofesamente con puerta de bóveda que tiene llave y combinación digital con controles duales. Una
sola persona no tiene la llave ni los códigos de seguridad que permiten abrir la bóveda.
El sistema de protección contra incendio en ambas instalaciones se basa en extintores portátiles y en una red contra
incendio que hace uso de presión hidrostática (no hubo información de cálculo hidráulico en ninguno de los casos).
Construcción.
El acceso desde la ciudad de Arequipa, se realiza por la Carretera Panamericana Sur en ambos casos, para llegar a la
Planta de Beneficio se llega hasta el km 618, siguiendo luego hacia el Este por medio de una vía carrozable, hasta el
km 3 donde se encuentra la tranquera de control. En el caso de la UEA Esperanza se llega a la localidad de Atico (km
701) para luego tomar la ruta Atico – Caravelí (asfaltado) recorriendo hasta el kilómetro 40 (repartición), ingresando
rumbo al norte a una carretera afirmada de 18 km, por donde se llega al lugar tomando cerca de 1.5 horas.
Los componentes de la unidad se encuentran concentradas en un sector, donde se aprecian edificaciones de un piso
que son prefabricadas con madera principalmente y techado con planchas metálicas o de fibrocemento; se trata de
ambientes contiguos en la mayor parte de los casos, esto incluye al almacén.
A esto debe añadirse que las zonas operativas o de servicio además de estar separadas se encuentran techadas
principalmente y/o con cerramientos parciales conformados por planchas aluzinc. En superficie no hay estructuras
complejas.
Se puede apreciar obras civiles de campamento, oficinas e instalaciones industriales que incluyen almacenes, con las
siguientes características:
El Area Industrial presenta sectores donde se disponen los equipos, muchos de los cuales están a la intemperie (en
algunos casos solo con techado), donde se observan cimientos de concreto, debido a que los equipos tienen
diferentes características respecto a peso y volumen. Hay estructuras conformadas por cerramientos de albañilería
con techo conformado por planchas de fibrocemento sobre tijerales de fierro, donde se desarrollan de fundición o
laboratorio por ejemplo.
Respecto a otras secciones que incluye: campamento, oficinas administrativas constan de un piso, presentan una
construcción compuesta por paredes de albañilería con elementos de confinamiento de ferro concreto y techo
conformado por planchas de fibro cemento. Alguna de las mejoras internas, presentan cielo raso de madera.
Hay un sector aislado donde se ubica el Almacén General, cuya construcción presenta albañilería en las paredes, así
como algunos elementos temporales de madera (debido a que se va a trasladar a otro sector que está siendo
construido exprofesamente).
Hay otras obras que se encuentran en la zona de labores de minas, en la zona de depósitos de relave y otros
campamentos, por lo que no nos extendemos al respecto.
El complejo minero cuenta con una serie de caminos propios, los cuales son afirmados y mantenidos con el
propósito de facilitar las condiciones de desplazamiento.
Lo descrito determina que hay una dispersión importante, presentando concentración o acumulación de valores o
también se puede denominar como sectores de incendio que están relacionados con: Planta Beneficio,
Almacenes/Oficinas, Campamento, Depósito Relaves.
Incendio.
En la UEA Esperanza, si se tiene en cuenta las características de las construcciones, no se descarta que un amago de
incendio en alguno de los ambientes administrativos o campamento, puedo consumir la totalidad del mismo y
extenderse hacia los contiguos; en otros sectores de la unidad la probabilidad de ocurrencia es baja y la posibilidad
de control es mayor, debido a que la carga combustible es reducida. En socavón, hasta donde se tuvo información no
se generan gases y además del sistema de desplazamiento y sostenimiento, no hay carga combustible adicional, lo
que tiende a disminuir la probabilidad de ocurrencia y de daños.
En Planta de Beneficio no se descarta el amago de incendio, pero el posible evento se presentaría como localizado,
con posibilidad de ser controlado con los equipos de extinción existentes. Al encontrarse los equipos en diferentes
sectores y a la intemperie en muchos de los casos se puede establecer que, es poco probable que sean afectados en
conjunto, el evento puede presentarse en tableros eléctricos o CCM en el sistema de tendidos de cables, así como en
el sector donde se realiza la fundición de la barra del material precioso.
Explosión.
Hay una serie de escenarios para la ocurrencia de este evento en las diferentes instalaciones, pudiendo mencionar
entre algunos, los siguientes:
Polvorín: alejado de instalaciones estratégicas y donde la posibilidad de ocurrencia del evento es baja por la
distribución de los elementos, además de cumplir con la normativa de la Autoridad Competente, pero de
presentarse estaría afectando el contenido, con daño material localizado.
Transformadores: la ocurrencia estaría afectando al equipo propiamente dicho y a los diferentes equipos que se
encuentran alrededor de éste, por lo que el daño material se presentaría como localizado más aún si se trata de
equipos de poca envergadura (potencia).
Robo.
Se considera que este tipo de riesgo es considerado como un “objetivo” principalmente en la Planta de Beneficio,
debido al mineral que manipula, pudiendo mencionar lo siguiente:
Lo amplio del predio y lo cercano a la autopista (por donde se estaría produciendo la posible fuga), a pesar de contar
con un sistema de vigilancia lo presentan como un riesgo vulnerable, donde el escenario de mayor desventaja es que
se pueda reducir a los vigilantes, para luego alcanzar diferentes sectores, que involucran la bóveda, pudiendo
conminar a los responsables de la misma a la apertura.
Hay 2 tranqueras, una externa en el cruce con la carretera, 4 km. después hay una segunda tranquera y en la zona
de procesamiento hay 2 puestos de vigilancia adicionales
La otra modalidad utilizada podría ser la del secuestro del personal autorizado a la apertura de la bóveda, para luego
ir a la apertura de la misma.
Si bien se cuenta con un sistema de vigilancia, es conocido que por los montos que se manipulan, normalmente en
asaltos intervienen no menos de 12 personas, número que supera el de vigilancia.
No se tuvo información de los montos que se manipulan en una entrega, pero se considera que la ocurrencia
determina una pérdida elevada.
Terremoto.
En el año 2001, un terremoto de magnitud 6.9 (Ms=7.9) afectó la región Sur de Perú. El epicentro se localizó a 82 km
al NW de Ocoña, Arequipa. Este terremoto tuvo complejidad en su registro, que evidenció un proceso de ruptura
heterogéneo, así como el modo de propagación de la onda sísmica, produjo el ondulamiento de la superficie; y con
134 réplicas. Las instalaciones analizadas no sufrieron daños importantes. En el 2007 se produjo un sismo con
epicentro en el mar de Pisco, pero no afectó las instalaciones; el evento más cercano ocurrió en el último trimestre
del 2018 en la zona de Caravelí, no habiéndose presentado daños materiales de acuerdo a lo manifestado.
Por la zona, así como por los antecedentes, este evento puede causar daños en las instalaciones que se encuentran
en superficie como en socavón a la vez, los que podrían estar referidos a:
Incendio consecutivo, por afectación de las instalaciones eléctricas, así como por derrame de combustible por rotura
de tuberías, evento que puede ser controlado, afectación de estructuras y cimientos.
Rotura de Maquinaria.
Por el tipo de industria hay una serie de equipos expuestos, que pueden ser los de servicio (grupo electrógeno,
compresor, motor) como los de producción (chancadora, molino), donde se pueden presentar pérdidas parciales o
totales, destacando que la ocurrencia tiende a disminuir en cierta proporción por el programa de mantenimiento
que tienen implementado, que incluye paradas mensuales para una inspección; se ha podido apreciar algunas
condiciones de corrosión en Planta de Beneficio, pero que va ser subsanada a corto plazo.
Riesgos por naturaleza.
De acuerdo al Mapa de Desastres Naturales de Munich Re, el riesgo principal está referido a sismo, considerando
que se ubica en la Zona 4 por lo que un evento de esta naturaleza puede afectar las edificaciones y los depósitos de
relave, no descartando también que algunos equipos esbeltos (tanques) puedan verse afectados. Además debe
indicarse que el Volcanismo no es una amenaza. No debe dejar de mencionarse que las instalaciones se encuentran
cerca de quebradas, las mismas que son consideradas secas y donde no hay antecedentes de que se hayan activado,
pero aun así, debe considerarse el riesgo de inundación, principalmente en los períodos donde hay presencia de
Fenómenos Climáticos, esto incluso a pesar de lo mencionado respecto a los antecedentes. En el siguiente cuadro se
muestra el mapa de desastres naturales.
RC.
Se ven disminuidos, si se considera que la la relación empresa/trabajador es cordial hasta donde se ha informado,
destacando que la empresa ni las contratas cuentan con Sindicato, no habiendo antecedentes de conflictos laborales
a la fecha. El área de influencia directa social involucra una serie de comunidades, con las cuales se labora en forma
cercana (hay un programa de Relaciones Comunitarias), pero se trata de una zona en donde la minería informal
prevalece (de acuerdo a las estadísticas en la zona de Caravelí hay una población de hasta un millón de personas
bajo esta misma denominación). De acuerdo a lo manifestado, la relación con las comunidades es cordial. A pesar de
lo mencionado debe considerarse que las personas mencionadas pueden ser instigadas por otras para cometer
desmanes, no descartando la interrupción de vías o los posibles daños materiales en caso de alcanzar las
instalaciones.
Mantenimiento de maquinas.
Los equipos de las diferentes unidades se encuentran operativos y en cuanto a la apariencia física se califica como
aceptable. En el caso de la Planta de Beneficio se ha podido apreciar que algunos elementos se encuentran
afectados por corrosión, pero que no es determinante, y de acuerdo a lo manifestado, hay un programa anual para
la revisión y subsanación de estas condiciones.
No se cuenta con un software de mantenimiento y las diferentes tareas que se desarrollan para con los diferentes
equipos se encuentran en hojas Excel, en el mismo se mencionan labores genéricas, que se desarrollan de acuerdo a
las horas de operación en el caso de los equipos que poseen horómetros. A esto debe añadirse que hay una parada
mensual por 8 horas, donde se realizan inspecciones.
Terreno.
Las labores propiamente dichas de producción en ambas unidades no generan riesgos fuera de lo normal, pudiendo
presentarse eventos con daños materiales localizados por las características de las instalaciones. Los sectores críticos
podrían definirse a los almacenes en cada caso, así como el sector de oficinas en la UEA Esperanza por el tipo de
construcción y el terreno, por lo que se han tomado medidas de seguridad como la instalación o construcción de
muros de concreto o muros de contención con contrafuertes de gaviones de piedra y acero inoxidable, además de el
refuerzo en rivera de acequia o pequeño rio, ya que interiormente se ve un canal o rio seco.
Sabotaje.
Por las condiciones actuales de la empresa y la relación que hay entre empresa y trabajador, la posibilidad de
sabotaje es baja. Respecto a terrorismo, se trata de una zona en donde hubo presencia de elementos subversivos en
la época de los 80 y 90 que hicieron cerrar algunas operaciones de otras empresas, pero debe indicarse que no hay
antecedentes de atentados a la industria minera en la zona, a esto debe añadirse que al haber estabilidad política del
país actualmente, la probabilidad de ocurrencia tiende a disminuir, pero en caso de producirse los daños pueden ser
importantes pero de forma sectorizada, si se considera la dispersión que existe entre los diferentes componentes.
Tanque Cisterna.
En Planta de Beneficio para el proceso productivo, se recircula el agua y además se utiliza aquella que se encuentra
en el depósito de relaves, la que es bombeada a la línea. Para los servicios se cuenta con tanques de 10,000 galones
(3) que suministran a los servicios por gravedad.
Bombas.
Está conformada por gabinetes contra incendio del tipo II que son en número de 4 en Planta de Beneficio y 3 en la
UEA Esperanza, las que están provistas con manguera de nylon.
Bajo las condiciones presentadas, se considera que se trata de un sistema que puede servir de apoyo en caso de
emergencia, ya que es un sistema que no ha sido diseñado y construido de acuerdo a un cálculo hidráulico, donde se
definen las necesidades para este tipo de industria.
Red.
Está conformada por gabinetes contra incendio del tipo II que son en número de 4 en Planta de Beneficio y 3 en la
UEA Esperanza, las que están provistas con manguera de nylon.
Bajo las condiciones presentadas, se considera que se trata de un sistema que puede servir de apoyo en caso de
emergencia, ya que es un sistema que no ha sido diseñado y construido de acuerdo a un cálculo hidráulico, donde se
definen las necesidades para este tipo de industria.