0% encontró este documento útil (0 votos)
423 vistas10 páginas

Planeacion Didactica 15

La planeación didáctica presenta las actividades que se realizarán durante la semana del 12 al 16 de diciembre en las materias de matemáticas y ciencias naturales para el grupo 4° "A". En matemáticas, los temas a tratar son fracciones, figuras geométricas y el uso del transportador. En ciencias naturales, el enfoque será la estabilidad de los ecosistemas y las cadenas alimentarias. Cada día se describen ejercicios y dinámicas prácticas con el objetivo de desarrollar habilidades a trav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
423 vistas10 páginas

Planeacion Didactica 15

La planeación didáctica presenta las actividades que se realizarán durante la semana del 12 al 16 de diciembre en las materias de matemáticas y ciencias naturales para el grupo 4° "A". En matemáticas, los temas a tratar son fracciones, figuras geométricas y el uso del transportador. En ciencias naturales, el enfoque será la estabilidad de los ecosistemas y las cadenas alimentarias. Cada día se describen ejercicios y dinámicas prácticas con el objetivo de desarrollar habilidades a trav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PLANEACION DIDACTICA

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA


ESCUELA PRIMARIA “ALFREDO DEL MAZO” CICLO ESCOLAR 2022-2023
ZONA ESCOLAR: 073 SECTOR: III GRADO: 4° GRUPO: “A”
PLANEACION DIDACTICA DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE DEL 2022.
MAESTRO: MARTIN GOMEZ HERNANDEZ.
MATEMATICAS
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL HERRAMIENTA DE TEMA ENFOQUE:
EVALUACION
Identifica fracciones de magnitudes Lista de cotejo 33. Figuras para decorar. 34. Como gran Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el
continuas o determina qué fracción de artista. 35. Desarrolla tu creatividad. 36. interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas
una magnitud es una parte dada. El transportador diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento
Identifica y representa la forma de las como herramienta fundamental.
caras de un cuerpo geométrico. EJE MATERIALES
Sentido numérico y pensamiento Libro de texto. Páginas 59 a la 63. Cajas de medicina vacías. Hojas
algebraico. blancas. Cafés solubles una cucharada.
Forma, espacio y medida
ADECUACIONES CURRICULARES

ACTIVIDADES ALUMNOS
Se trabajará de manera personalizada. Álvaro Ramiro, Lucero Rubí, Guadalupe Nolasco, Ángel Yair, Ángel Moisés, Jonathan, Yohana Itzel, Ashly, Karla.
Las actividades y los ejercicios serán más sencillos para ellos, se
adaptarán a sus necesidades. Se trabajan actividades de primer grado
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

INICIO: INICIO: INICIO: INICIO: INICIO:


Para esta sesión llevar al salón dos o Solicitar a los alumnos Pedir a los alumnos resolver el Indicar a los alumnos Cuestionar a los alumnos si saben lo que es
tres cajas de medicina de diferentes resolver el desafío #33 página desafío #34 página 62 resolver el desafío #35 un transportador, cómo se usa y para qué.
tamaños. Encargar también una o dos 59 en equipos DESARROLLO: DESARROLLO: página 63. Anotar todas las posibles respuestas.
cucharadas de café soluble. También Los alumnos deben imaginar Los alumnos deben analizar las DESARROLLO: Preguntar también: ¿Qué es un ángulo?,
necesitan una hoja blanca. las caras de un cuerpo en características de las figuras que Los alumnos deben asociar ¿dónde lo han visto o en qué figuras?
DESARROLLO: diferentes posiciones para forman un diseño, para la forma de las caras de DESARROLLO:
Reunir por equipos y diluir el café que puedan identificar en reproducirlo. algunos objetos con su Solicitar a los alumnos realizar el desafío
calculando que quede un poco espeso. diseños. Al término del desafío se puede representación plana, para #36 página 64 y 65, elaborar un
Usar las cajas para formar figuras Analizar las partes de un elaborar un collage por equipo o elaborar diseños. transportador de manera individual, utilizar
diversas según la imaginación y cuerpo geométrico: cara, grupal, o en su caso pueden De forma individual elaborar el transportador para aprender a medir
creatividad del equipo. Decirles que arista y vértice, destacando hacer un mural de figuras con los objetos que tienen al ángulos.
van a hacer una pintura de caras de más las caras. geométricas. alcance un diseño libre. Conseguir el material solicitado por el libro
cuerpos geométricos. CIERRE: Usar las cajas del desafío #33 CIERRE: para su elaboración: Hoja de papel
Presentar sus obras y otros equipos Pedir a los alumnos explicar el para realizar una figura Al terminar su diseño traslúcido, tachuela, hilo, compás y lápiz.
deberán adivinar cuál fue la caja que uso de ciertos cuerpos en la geométrica tridimensional, pueden pegar en cartulina o Pedir a los alumnos reflexionar sobre las
usó para cierta o cual figura. consigna 2 página 61. poniendo pegamento entre ellas en una tabla su trabajo. preguntas de la página 65. ¿Qué fracción del
CIERRE: Sustentar las respuestas. usando la creatividad e Exponerlos en el aula y círculo es cada una de las partes en quedó
Solicitar a los alumnos que tracen en imaginación. promover la opinión de los dividido? Además de los ángulos de 90°
su libreta con ayuda de su regla una CIERRE: alumnos con respecto a los ¿Cuántos grados mide cada fracción del
figura libre donde intervengan Promover la creatividad del trabajos. círculo? ¿Cuántos doceavos del círculo
triángulos, rectángulos, cuadrados. alumno a través del diseño de abarca un ángulo de 150°? Si doblas a la
Pueden colorear sus creaciones. una imagen en su cuaderno que mitad cada doceavo obtenido ¿qué medida
conste de las figuras del desafío de ángulo resulta?
de la página #34, formar una CIERRE:
nueva imagen y compartirla con Mostrar a los alumnos los ángulos más
los demás compañeros, comunes y sus nombres:
recomendar utilizar instrumentos
como la regla, el transportador y
el compás.
PLANEACION DIDACTICA
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
ESCUELA PRIMARIA “ALFREDO DEL MAZO” CICLO ESCOLAR 2022-2023
ZONA ESCOLAR: 073 SECTOR: III GRADO: 4° GRUPO: “A”
PLANEACION DIDACTICA DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE DEL 2022.
MAESTRO: MARTIN GOMEZ HERNANDEZ.
CIENCIAS NATURALES

APRENDIZAJE ESPERADO HERRAMIENTA TEMA ENFOQUE


DE EVALUACION
Explica que las relaciones entre los factores físicos Lista de cotejo Estabilidad del Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar
(agua, suelo, aire y Sol) y biológicos (seres vivos) ecosistema y los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y
conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad. acciones para valores.
Explica la estructura general de las cadenas su
alimentarias y las consecuencias de su alteración por mantenimiento MATERIALES
las actividades humanas. . Libro de texto. Páginas 58 a la 63. Colores. Hojas blancas. Envases de plástico de 10 litros, carbón
vegetal, grava, tierra, hojas secas, plantas pequeñas como helechos, insectos y caracoles vivos,
agua, troncos pequeños y piedras pequeñas.
ADECUACIONES CURRICULARES

ACTIVIDADES ALUMNOS
Se trabajará de manera personalizada. Álvaro Ramiro, Lucero Rubí, Amaury Milán, Guadalupe Nolasco, Ángel
Las actividades y los ejercicios serán más sencillos para ellos, se adaptarán a sus necesidades. Yair, Ángel Moisés, Jonathan, Yohana Itzel, Ashly, Karla.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

LUNES MIERCOLES JUEVES

INICIO: INICIO: INICIO:


Solicitar a los alumnos comenten sobre los resultados de la Preguntar a los alumnos ¿Qué son los factores biológicos y los factores Cuestionar a los alumnos si saben ¿qué es
observación durante 3 días de los frascos. físicos? una cadena?, ¿cómo está enlazada?, ¿se
Después de las participaciones preguntar a los alumnos si han Provocar la participación y anotar en el pintarrón las más relevantes. pueden separar sus anillos?, ¿qué sucede si
observado las macetas de su jardín o el campo: ¿Qué necesitan los Pedir a los alumnos abrir su libro en la página 60. se separan?
organismos de ese lugar para sobrevivir? En equipos investigar lo que son los factores biológicos y los factores Relacionar las respuestas anteriores con las
Conocer las relaciones que establecen los organismos con su físicos. cadenas alimentarias, ¿por qué se llaman
ambiente. DESARROLLO: cadenas y por qué alimentarias?, ¿quiénes
DESARROLLO: Salir a los alrededores de la escuela y observar si existen factores entran en esas cadenas alimentarias?, ¿qué
Solicitar material para la actividad página 59 y organizar equipos. Una biológicos y físicos, ¿cuáles son?, anotar en la libreta lo observado. pasa si uno de los elementos dejara de
vez reunidos en equipos solicitar a los alumnos juntar el material que Observar las imágenes del libro pág. 60 y 61, señalar cuáles son los existir?
necesitan para la actividad (envases de plástico de 10 litros, carbón factores biológicos y cuáles los físicos. DESARROLLO:
vegetal, grava, tierra, hojas secas, plantas pequeñas como helechos, Realizar la lectura comentada pág. 62 sobre el agua y los ecosistemas. Observar las fotografías de la página 64
insectos y caracoles vivos, agua, troncos y piedras pequeños) Observar las imágenes de la página 63 y compararlas, ¿qué tienen sobre algunos animales y comentar lo que
La intención es hacer un lugar apto para que se dé la vida, bajo diferente?, ¿por qué tienen factores distintos?, ¿hará frío o calor? sucede en cada una.
condiciones físicas necesarias para sobrevivir. Comentar y reflexionar. Trazar flechas para indicar qué organismo
Exponer sus terrarios fuera del salón e invitar a otros grupos y CIERRE: sirve de alimento a otro. En equipos realizar
maestros. Dejar de tarea dibujar el paisaje del lugar donde viven y hacer una un esquema sobre una cadena alimentaria o
CIERRE: exposición de los productos. cadena trófica, solicitar a los alumnos les
Observar las relaciones entre los seres vivos ahí presentes y hacer quede muy claro quiénes son los
anotaciones y conclusiones en el cuaderno. productores y quiénes los consumidores.
Llevarse sus terrarios a casa y regarlo para que se conserve por más CIERRE:
tiempo. Leer en grupo las páginas 64 a la 66. Exponer
los trabajos en equipo en el aula.

PLANEACION DIDACTICA
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
ESCUELA PRIMARIA “ALFREDO DEL MAZO” CICLO ESCOLAR 2022-2023
ZONA ESCOLAR: 073 SECTOR: III GRADO: 4° GRUPO: “A”
PLANEACION DIDACTICA DEL 5 AL 8 DE DICIEMBRE DEL 2022.
MAESTRO: MARTIN GOMEZ HERNANDEZ.
GEOGRAFÍA

APRENDIZAJE ESPERADO HERRAMIENTA DE TEMA ENFOQUE


EVALUACION
Distingue relaciones de los Lista de cotejo Las regiones naturales Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos,
climas con la vegetación y la de nuestro país. habilidades y actitudes. A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión
fauna silvestre, y la global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales, sociales,
importancia de la culturales, económicos y políticos.
biodiversidad en México. MATERIALES
Libreta, libro, papel, agua, video, laptop, cartón, plastilina.
ADECUACIONES CURRICULARES

ACTIVIDADES ALUMNOS
Se trabajará de manera personalizada. Las actividades y los ejercicios serán más sencillos Álvaro Ramiro, Lucero Rubí, Amaury Milán, Guadalupe Nolasco, Ángel Yair, Ángel Moisés,
para ellos, se adaptarán a sus necesidades. Trabajar con posición numérica de la unidad hasta Jonathan, Yohana Itzel, Ashly, Karla, Uriel
el décimo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MARTES JUEVES

INICIO: INICIO:
Preguntar a los alumnos si han escuchado hablar del tiempo atmosférico, ¿qué es?, ¿es igual Leer el correo página 60 que envía Flor a Donají. Comentar sobre las descripciones que se hacen
al clima?, ¿qué es el clima? sobre el estado de Hidalgo.
Realizar un pequeño y breve debate respecto a su significado. Preguntar a los alumnos si alguna vez se han detenido a ver un paisaje natural, si tienen fotos, qué
Ver el siguiente enlace para dar más opciones de respuesta: sienten cuando son bellos, y qué sienten cuando están deteriorados o contaminados.
https://www.youtube.com/watch?v=65mS782mCLQ Con base en la actividad de la página 61 describir un paisaje natural que parezca interesante.
DESARROLLO: Elaborar un dibujo de ese paisaje que conocen y ponerle todos los elementos de relieve, plantas y
De acuerdo con el video anterior sobre el clima y el tiempo atmosférico, apoyar al alumno animales que deben vivir ahí.
para concluir lo siguiente: Mostrar los trabajos a todo el grupo.
El tiempo atmosférico es el conjunto de cambios que ocurren diariamente en un lugar Observar las fotografías de Metztitlán y describir el relieve, tipo de vegetación y tipo de animales.
determinado; el clima, en cambio, es el tiempo habitual que existe en alguna zona pero que Comentar acerca de lo que saben sobre su estado.
puede durar muchos años; es la generalización del estado del tiempo. DESARROLLO:
Ambos analizan las mismas variables (entre ellas, temperatura, presión y humedad Lectura comentada página 62 acerca de las regiones naturales de México. Observar que el relieve
atmosférica), pero con diferencias considerables de tiempo. tiene mucho que ver en el tipo de vegetación, así mismo el clima de cada región.
En un mapa encargado con anticipación representar con colores los climas que se muestran En la imagen se muestran las diferentes alturas en metros sobre el nivel del mar y los tipos de
en la página 16 del Atlas de México. vegetación.
No olvidar poner la simbología correspondiente para ver los climas tropicales, secos y En equipos consultar la pág. 17 del Atlas donde deberán identificar las regiones naturales que
templados y fríos. tiene México y elaborar una lista en el cuaderno, primero las del norte y luego las que están al sur.
CIERRE: Elaborar otra lista, pero ahora tomando en consideración desde el Pico de Orizaba hasta el mar.
Realizar un mapa conceptual con el texto que se presenta en la página 16 del Atlas. Observar ambas listas y contestar: ¿dónde está las selvas?, ¿dónde se encuentran los bosques?,
Compartir al grupo su mapa conceptual y su mapa coloreado. ¿dónde están los desiertos?
Revisar este link para ver video de las regiones naturales: http://www.youtube.com/watch?
v=PIq0iA52wL4
Realizar la actividad de la página 63.
Dividir al grupo en diversos equipos de manera que cada equipo elija una región natural. Para
hacer una revista.
Dibujar el mapa de México en una hoja tamaño carta y colorear solo la región que les tocó.
Ilustrar el tipo de relieve que tiene la región natural en otras hojas además del clima, la
vegetación, la fauna escribiendo también las características, y algún dato interesante que se desee
agregar.
Juntar el trabajo de todo el grupo, darle presentación de revista y engargolar. Observar y leer las
páginas 63 a la 68, donde se hace mención de las regiones naturales de México: regiones secas,
muy secas, pastizales y matorrales, selva y selva húmeda. Observar los animales de la página 68 e
imaginar qué es lo que comen, cómo vivirán, cuánto tiempo vivirán: zacatuche, cotorra, lobo gris,
tecolotito, berrendo, jilguero, quetzal, etc.
CIERRE:
Solicitar a los alumnos desarrollar la actividad “Apliquemos lo aprendido” página 69.
Encerrar en un círculo de color diferente los animales de la página 68 de acuerdo con la tabla de
colores y región natural en la que viven.
Seguir las instrucciones para un escenario del modelo tridimensional: dibujando y coloreando una
hoja simulando el suelo, después en otra hoja dibujar los animales, recortar y acomodar como si
estuvieran parados.
PLANEACION DIDACTICA
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
ESCUELA PRIMARIA “ALFREDO DEL MAZO” CICLO ESCOLAR 2022-2023
ZONA ESCOLAR: 073 SECTOR: III GRADO: 4° GRUPO: “A”
PLANEACION DIDACTICA DEL 13 DE DICIEMBRE DEL 2022.
MAESTRO: MARTIN GOMEZ HERNANDEZ.
FORMACIÓN CÍVICA Y ETICA

APRENDIZAJE ESPERADO HERRAMIENTA DE TEMA ENFOQUE


EVALUACION
Aprecia la diversidad cultural Lista de cotejo México, una nación Respeto y valoración de la diversidad.
que existe en México pluricultural MATERIALES
Libreta, libro, plumones.
ADECUACIONES CURRICULARES

ACTIVIDADES ALUMNOS
Se trabajará de manera personalizada. Lucero Rubí, Guadalupe Nolasco, Ángel Yair, Ángel Moisés, Jonathan, Yohana Itzel, Ashly, Karla.
Las actividades y los ejercicios serán más sencillos para ellos, se adaptarán a sus
necesidades.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MARTES

INICIO:
Preguntar a los alumnos que entienden por pluricultural.
Preguntar sobre que culturas hay en su comunidad donde viven.
Explicar a los alumnos sobre la pluricultural.
Solicitar a los alumnos que saquen su libro de Geografía con el tema regiones de México.
Preguntar que relación hay con estos dos conceptos.
DESARROLLO:
Leer con los alumnos, comentar al respecto y ponerles unos ejemplos de ello.
Realizar las actividades solicitadas en las páginas 53 y 54 de Formación Cívica y Ética
Leer el poema de la página 55
Dialogar a cerca del poema y contestar las preguntas que vienen en la página 56
CIERRE:
Leer el tema las comunidades afromexicanas.
Explicarles a los alumnos acerca del tema.
Realizar las actividades solicitadas
PLANEACION DIDACTICA
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
ESCUELA PRIMARIA “ALFREDO DEL MAZO” CICLO ESCOLAR 2022-2023
ZONA ESCOLAR: 073 SECTOR: III GRADO: 4° GRUPO: “A”
PLANEACION DIDACTICA DEL 12 AL 14 DE DICIEMBRE DEL 2022.
MAESTRO: MARTIN GOMEZ HERNANDEZ.
HISTORIA

APRENDIZAJE ESPERADO HERRAMIENTA TEMA COMPETENCIA A DESARROLLAR


DE
EVALUACION
Distingue las características y reconoce los Lista de cotejo Teotihuacana. Zapoteca. Mixteca. Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que faciliten la
aportes de las culturas mesoamericanas y su Tolteca. Mexica. búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, que contribuyan a
relación con la naturaleza. Las expresiones de la cultura entender el presente, planear el futuro y aproximar al estudiante a la comprensión de
mesoamericana: Conocimientos la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.
matemáticos y astronómicos, Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su
calendario, escritura. relación con la naturaleza.
MATERIALES
Libro de texto. Páginas 50 a la 59. Piedras para maqueta. Aguja, pegamento y pintura.
Cartón o cartulina. Masa o barro. Semillas o bolitas de barro. Material de reúso.
Colores.
Libro de texto. Páginas 60 a la 64. Colores. Hojas de árbol, secas de preferencia grandes.
Café en polvo. Material de reúso
ADECUACIONES CURRICULARES

ACTIVIDADES ALUMNOS
Se trabajará de manera personalizada. Las actividades y los ejercicios serán más sencillos Álvaro Ramiro, Lucero Rubí, Amaury Milán, Guadalupe Nolasco, Ángel Yair, Ángel Moisés,
para ellos, se adaptarán a sus necesidades. Jonathan, Yohana Itzel, Ashly, Karla, Uriel
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

LUNES MIERCOLES

INICIO INICIO
Leer la pág. 55 acerca de la cultura Mixteca y elaborar 4 preguntas del texto con sus Cuestionar a los alumnos si saben cómo eran las matemáticas en las culturas mesoamericanas.
respuestas. Realizar lluvia de ideas.
Hacer un collar con diferentes semillas, masa o barro. Hacer bolitas con el barro o masa, Investigar qué es un códice y traer ejemplos en imagen o dibujados en el cuaderno. Observar las
agujerar, secar, pintar y barnizar. imágenes de las páginas 60 y 61 sobre los números y símbolos que se muestran de algunos
Leer la pág. 56 sobre la cultura Tolteca y realizar un resumen con el texto. Hacer una códices.
escultura de atlantes o de los Chac mool, figuras representativas de los toltecas con masa o DESARROLLO:
barro. Leer sobre los conocimientos matemáticos y astronómicos de las culturas en la página 60. Realizar
Observar el Chac Mool página 56 e investigar qué otras culturas lo elaboraron también. un resumen.
DESARROLLO: Inventar un símbolo numérico para representar un día que consideren importante o especial. Usar
Leer las pág. 57 a la 59 acerca de la cultura Mexica y elaborar un resumen de la información el tipo de numeración mencionada en la lectura. Dibujar el símbolo y reproducirlo en un pedazo
más importante: la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan, cómo cayeron de papel o material de reúso.
vencidos por los españoles en 1521, los grupos sociales, costumbres, religión, etc. Analizar qué tipo de calendario y escritura tenían las culturas mesoamericanas en las páginas 62 a
No olvidar que cada cultura debe concluirse con el cuadro mostrado al inicio de esta la 64. Obtener lo más importante de la lectura haciendo un resumen o cuestionario.
planeación, así como de los trabajos elaborados por los alumnos. Realizar en equipos en Elaborar un códice eligiendo el material que los alumnos gusten, puede ser papel, hojas de árbol
una cartulina, la imagen de la Piedra del Sol que se muestra en la página 58. secas y café en polvo diluido en poca agua para pintar. Realizar una escena de la vida que
Exponer todos los trabajos anteriores juntos. recuerden con agrado y pintarla en la base elegida.
CIERRE: Analizar en binas los códices de la página 64, ¿qué tipo de personas aparecen ahí?, ¿qué hacen?,
Realizar una exposición con todos los trabajos elaborados de cada una de las culturas, los ¿cómo visten?
cuales son una representación de cada una de ellas. CIERRE:
Después de ver el tema anterior, concluir con el cuadro inicial:
Escuela Primaria “Alfredo del Mazo” Santiago Tilapa, Tianguistenco México 12 de diciembre del 2022

VO. BO.

____________________________________ ___________________________________
MTRA. MA. DEL CARMEN LUCIO MENDOZA PROFR: MARTIN GOMEZ HERNANDEZ
DIRECTORA DE LA ESCUELA

También podría gustarte