UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE AUDITORÍA
SEMINARIO INTEGRADOR
LICENCIADO: CARLOS ROBERTO MAURICIO GARCÍA
SALÓN: 211 EDIFICIO:S-12
Rentabilidad Pecuaria (Leche de Vaca y sus Derivados)
GUATEMALA, FEBRERO DEL 2023.
Integrantes Grupo No. 4
Carnet Nombre
199714128 Otto René Márquez Armira
200013716 Nancy Lisbeth Hernández Paredes
201405216 Shirley Andrea Castillo López
201215041 Elías Bernabé Mundo Melchor
201705179 Ever Estuardo Sandoval Figueroa
201704925 Kimberly Michelle Ovando Zacarías
201505620 Yovany Sebastián Ventura Moro
201803399 Daniela Esmeralda Coronado Bamaca
201705070 José Alfredo Castellanos Catalán
9419746 Hugo Roberto Monzón Godínez
INDICE
Rentabilidad Pecuaria (Leche de Vaca y sus Derivados) 5
Objetivos de la contabilidad agropecuaria 5
Importancia de la contabilidad agropecuaria 6
Importancia de la contabilidad agropecuaria 6
Importancia Económica 6
Importancia Económica 7
Importancia Social 7
Características de la producción pecuaria 7
Sistema contable pecuario 7
Nomenclatura contable pecuaria 8
Norma Internacional de Contabilidad 41 Agricultura 15
Reconocimiento y medición 16
Hoja técnica de costos 17
Caso practico 20
Referencias bibliográficas 21
INTRODUCCION
El presente trabajo consta de una parte teórica y práctica de la rentabilidad
pecuaria; Leche de vaca y sus derivados, distinguiendo el alcance de esta norma y
el significado de los conceptos más comunes utilizados.
“Contabilidad pecuaria o ganadera es la rama de la contabilidad de costos que
tiene por objeto el registro y la determinación de los costos de producción de
cualquier explotación ganadera”1
1
Requena Beltetón, Requena Vidal, Contabilidad Agropecuaria Tomo II
Rentabilidad Pecuaria (Leche de Vaca y sus Derivados)
La Contabilidad Ganadera, sirve para el registro de las actividades de la empresa
ganadera referente a la crianza y explotación de animales, identificando al final del
proceso productivo la totalidad de gastos y costos incurridos, y establecer así, si
dicha explotación genero utilidad o perdida. Cabe destacar que la Contabilidad
pecuaria tiene aplicación a cualquier tipo de explotación de animales, para lo cual
se deben adaptar las cuentas y registros auxiliares conforme al tipo de explotación
a que se dedique la finca; en este caso enfocado al ganado bovino.
Objetivos de la contabilidad agropecuaria
Esencialmente en la actividad ganadera, de la contabilidad de costos proporciona
lo siguiente:
a. Información necesaria para establecer los costos de la producción pecuaria.
b. La situación financiera y económica de la empresa, por medio de los estados
financieros.
c. Control de operaciones y gastos.
d. Permite establecer políticas o procedimientos de venta y explotación.
e. Conocer los costos de producción o explotación de un producto.
f. El grado de avance o crecimiento de los animales.
g. Sirve para medir la rentabilidad de la ganadería.
Importancia de la contabilidad agropecuaria
La ganadería es un rubro que ha tenido tradicionalmente una gran importancia en
la economía nacional, tanto como producto de exportación como para el consumo
5
interno. En la actualidad la producción de leche y carnes bovinas, representan un
elemento de subsistencia al permitir el abastecimiento de alimentos de alto valor
nutritivo para una dieta balanceada de la población guatemalteca; y permite
generar empleo en el área rural.
El Doctor Mario Erales expone en su libro “Desarrollo de la ganadería bovina”, la
división de la importancia de la ganadería bovina, en tres aspectos principales:
económica, social y financiera.
Importancia Económica
La importancia económica se atribuye al aprovechamiento de los recursos:
El recurso referente a tierras es de alta prioridad, siendo la superficie destinada
para la crianza del ganado bovino. Según datos derivados de la Encuesta
Nacional Agropecuaria realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el
número de fincas para el año 2007, se estimó un total de 72,387 dedicadas a la
ganadería bovina a nivel nacional y departamental, con una superficie en
manzanas de 6,848,076 utilizada como área de pastoreo.
Importancia Social
La importancia social es que contribuye a la mejora de calidad de vida de familias
guatemaltecas, primordialmente en el área rural, al proporcionarles alimento e
incrementar las cantidades de proteína (carne y leche), con el objetivo de poder
superar índices de desnutrición en el país.
Características de la producción pecuaria
Las características de la producción ganadera se manifiestan en las siguientes
formas:
a. El nacimiento natural de los animales bovinos, aunque en algunas fincas es
utilizado la inseminación artificial.
b. Los procesos de crecimiento de los animales aun sin la intervención del
hombre.
6
Sistema contable pecuario
La contabilidad ganadera o contabilidad pecuaria no es otra cosa que una de esas
ramas, en la que se divide la contabilidad general, orientada hacia la
especialización del control, análisis, interpretación, y presentación, de todas y
cada una de las partidas de los costos requeridos e incurridos, para el cultivo del
agro y la cría de los ganados; así como de todos aquellos gastos necesarios
también para su cuido, conservación y venta. La contabilidad ganadera en todo
caso, tiene que cumplir la función ineludible de informar con exactitud, cuáles son
las partidas de costos y gastos, en que incurre el criador, para producir y vender
sus animales, a fin que pueda saber cuáles habrán de ser sus costos totales y
unitarios, para poder asignar sus precios de venta y conocer sus ganancias, o
pérdidas netas.
Nomenclatura contable pecuaria
Es una lista de cuentas ordenadas en forma lógica que encierra todas las
operaciones que realiza una empresa, clasificándose según su naturaleza. La
nomenclatura contable de cualquier finca pecuaria, contiene todas las cuentas
tradicionales de una empresa industrial o comercial, necesarias para el registro de
sus operaciones de ingresos y egresos, por ejemplo: caja y bancos, cuentas por
cobrar, maquinaria y equipo de oficina, de cómputo, vehículos, etc., además
existen cuentas especiales de acuerdo a la actividad de la finca que son
necesarias conocer y se describen a continuación;
1 Activo
10 Activo no corriente
10.01 Finca 10.02 Edificios y construcciones pecuarias
10.02.01 Cercas
10.02.02 Comedores y bebederos
10.02.03 Establos
7
10.03 Ganado vacuno registrado
10.04 Ganado de trabajo o labor
10.05 Maquinaria y equipo
10.05.01 Maquinaria
10.05.02 Fierros de marcaje
10.05.03 Equipo de montar
10.06 Vehículos
10.07 Mobiliario y equipo de oficina
10.08 Depreciaciones acumuladas
11 activo corriente
11.01 Inventario de alimentos y medicinas
11.02 Inventario de ganado vacuno
11.02.01 Terneros
11.02.02 Terneras
11.02.03 Novillos
11.02.04 Novillas
11.02.05 Toros
11.02.06 Vacas
11.03 Cuentas por cobrar
11.03.01 Clientes
11.03.02 Documentos por cobrar
11.03.03 Anticipo a empleados
11.03.04 Iva por cobrar
8
11.04 Provisión para cuentas incobrables
11.05 Caja y bancos
11.05.01 Caja chica
11.05.02 Caja general
11.05.03 Bancos
2 patrimonio y Pasivo
2 patrimonio y reservas
20 capital social
20.01 Capital autorizado
20.02 Capital no suscrito
20.03 Capital suscrito
20.04 Capital pagado
21 reserva
21.01 Reserva Legal
22 utilidades no distribuidas
22.01 Utilidades acumuladas
22.02 Pérdidas acumuladas
22.03 Resultado del ejercicio
30 Pasivo no corriente
30.01 Prestamos bancario
30.02 Hipotecas
31 Pasivo corriente
31.01 Proveedores
9
31.02 Cuentas por pagar
31.03 Impuestos por pagar
31.05.01 IUSI por pagar
31.05.02 IVA por pagar
31.05.03 ISR por pagar
31.04 Otras cuentas por pagar
31.04.01 Cuota patronal por pagar
31.04.02 Retención cuota laboral
31.04.03 Provisión para prestaciones por pagar
4 Costo de explotación pecuario
41 Insumos
41.01 Pasto
41.02 Concentrado
41.03 Vitaminas
41.04 Vacunas
41.05 Insecticidas
41.06 Desinfectantes
41.07 Desparasitantes
41.08 Garrapaticidas
41.09 Heno
41.10 Forraje
41.11 Sales minerales
41.12 Sal común
10
41.13 Costos vacunación
42 jornales Y salarios
42.01 Salarios
42.02 Bonificaciones
42.03 Cuota patronal
42.04 Prestaciones laborales
43 costos indirectos de explotación
43.01 Honorarios
43.02 Mantenimiento de potreros
43.03 Reparación de cercos
43.04 Depreciaciones
43.04.01 Depreciación cercas
43.04.02 Depreciación comederos y bebederos
43.04.03 Depreciación ganado de trabajo
43.04.04 Depreciación establos
43.04.05 Depreciación maquinaria
43.04.06 Depreciación casa patronal bodega
43.04.07 Depreciación equipo de montar
43.04.08 Depreciación fierros para marcar
5 otros productos y gastos pecuarios
50 alzas de ganado
50.01 Nacimientos
50.02 Revaluaciones por crecimiento
11
51 bajas de ganado
51.01 Defunciones
51.02 Devaluaciones por edad
6 cuentas de resultados
60 ingresos
60.01 Ventas
60.01.01 Venta de ganado de crianza y engorde
60.01.02 Venta de leche
60.01.03 Venta de queso, crema
61 Otros ingresos
61.01 Alquiler de potreros
61.02 Renta de equipo
61.03 Alquiler de sementales
61.04 Alquiler de ganado de trabajo o labor
62 Costo de ventas
62.01 Costo de explotación
62.01 Ganado de crianza y engorde
62.01.01 Otras clases de ganado
62.01.02 Leche
62.01.03 Queso, crema
62.01.04 Gastos de operación
63 Gastos de administración
63.01 Sueldos
63.01.01 Bonificaciones
63.01.02 Cuota patronal
63.01.03 Prestaciones laborales
63.01.04 depreciaciones gasto
63.01.05 Agua, luz y teléfono
12
63.01.06 Papelería y útiles
63.01.07 ISR gasto
63.01.08 IUSI gasto
63.01.09 Gastos de distribución
63.02 Sueldos
63.02.01 Bonificaciones
63.02.02 Cuota patronal
63.02.03 Prestaciones laborales
63.02.04
63.02.05 Agua, luz y teléfono
63.02.06 Honorarios profesionales
64 Otros productos y gastos financieros
60.01.03 Venta de queso, crema
61 otros ingresos
61.01 Alquiler de potreros
61.02 Renta de equipo
61.03 Alquiler de sementales
61.04 Alquiler de ganado de trabajo o labor
62 costo de ventas
62.01 Costo de explotación
62.01.01 Ganado de crianza y engorde
62.01.02 Otras clases de ganado
62.01.03 Leche
62.01.04 Queso, crema
63 gastos de operación
63.01 Gastos de administración
13
63.01.01 Sueldos
63.01.02 Bonificaciones
63.01.03 Cuota patronal
63.01.04 Prestaciones laborales
63.01.05 Depreciaciones gasto
63.01.06 Agua, luz y teléfono
63.01.07 Papelería y útiles
63.01.08 ISR gasto
63.01.09 IUSI gasto
63.02 Gastos de distribución
63.02.01 Sueldos
63.02.02 Bonificaciones
63.02.03 Cuota patronal
63.02.04 Prestaciones laborales
63.02.05 Agua, luz y teléfono
63.02.06 Honorarios profesionales
64 otros productos y gastos financieros
64.01 Otros productos financieros
64.01.01 Ganancia en venta de activos fijos
64.01.02 Intereses
64.02 Otros gastos financieros
64.02.01 Perdida en venta de activos fijos
64.02.02 Intereses
14
65 pérdidas y ganancias
Norma Internacional de Contabilidad 41 Agricultura
La NIC 41 abarca además del tema de agricultura, los activos biológicos para su
reconocimiento y contabilización. Por lo cual, la producción pecuaria y tratamiento
del ganado para la producción de leche puede regularse con esta misma norma en
donde se explica diferentes temas relevantes para el reconocimiento de esta clase
de activos. Según la NIC 41 un activo biológico es un animal vivo o una planta. La
transformación biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación,
producción y procreación que son la causa de los cambios cualitativos o
cuantitativos en los activos biológicos. Los costos de venta son los costos
incrementales directamente atribuibles a la disposición de un activo, excluyendo
los costos financieros y los impuestos a las ganancias. Un grupo de activos
biológicos es una agrupación de animales vivos, o de plantas, que sean similares.
La cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico del
que procede, o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico.
La transformación biológica da lugar a los siguientes tipos de resultados:
a) cambios en los activos, a través de (i) crecimiento (un incremento en la cantidad
o una mejora en la calidad de cierto animal o planta); (ii) degradación (un
decremento en la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o planta), o bien
(iii) procreación (obtención de plantas o animales vivos adicionales).
b) obtención de productos agrícolas, tales como el látex, la hoja de té, la lana y la
leche.
Reconocimiento y medición
La entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola cuando, y solo
cuando:
15
a) La entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados,
b) sea probable que los beneficios económicos futuros asociados con el activo
fluyan a la entidad; y
c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable.
Un activo biológico se medirá, tanto en el momento de su reconocimiento inicial
como al final del período sobre el que se informa a su valor razonable menos los
costos de venta, excepto en el caso, descrito en el párrafo 30, de que el valor
razonable no pueda ser medido con fiabilidad.
Hoja técnica de costos
La hoja técnica de costos resume en forma separada los costos de los elementos
incurridos por cada hato. La información para su elaboración se obtiene de los
controles que se lleven de alimentación, medicinas, jornales y salarios pagados
para el cuidado de los animales, etc.
16
17
18
Caso practico
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Referencias bibliográficas
1. Requena Beltetón Hugo Vidal. Contabilidad Agropecuaria Tomo II, Facultad
de Ciencias Económicas.
2. International Accounting Standards Board. (2019). Norma Internacional de
Contabilidad 41.
3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
(5 de 3 de 2021). Obtenido de Portal Lácteo: http://www.fao.org/dairy-
productionproducts/production/production-systems/es/
28