0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas27 páginas

PREVI

El documento resume un proyecto de investigación sobre PREVI, un concurso internacional de vivienda experimental que ocurrió en Lima entre 1969 y 1976. El proyecto analizará este episodio, que fue una de las mayores contribuciones iberoamericanas en la reflexión sobre vivienda social contemporánea pero que ha sido subestimado. La investigación documentará los eventos del proyecto PREVI y teorizará sobre sus alcances e impacto, así como la vigencia de sus propuestas. El objetivo es realizar una mirada crítica a cómo la profesión arqu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas27 páginas

PREVI

El documento resume un proyecto de investigación sobre PREVI, un concurso internacional de vivienda experimental que ocurrió en Lima entre 1969 y 1976. El proyecto analizará este episodio, que fue una de las mayores contribuciones iberoamericanas en la reflexión sobre vivienda social contemporánea pero que ha sido subestimado. La investigación documentará los eventos del proyecto PREVI y teorizará sobre sus alcances e impacto, así como la vigencia de sus propuestas. El objetivo es realizar una mirada crítica a cómo la profesión arqu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

¿Y PREVI?

Proyecto de Investigación para la IV Bienal Iberoamericana de


Arquitectura e Ingenieria Civil
Lima, Peru
25 a 29 de Octubre de 2004

Manuel de Rivero & Felix Madrazo / Supersudaca


“Whose problems are
you trying to solve if
they are not your own?
Who calls upon a few
in the name of all?
The Lord? All? Or just
you?”
Aldo van Eyck, Niet om het even van
en over Aldo van Eyck, Rotterdam
Amsterdam 1982

Terreno del concurso PREVI (en linea punteada) superpuesto en vista area de la barriada Ciudad de Dios.
1
Architectural Design, Abril 1970
1. DATOS DEL PROYECTO
Título: ¿Y PREVI?
Entidades participantes: Supersudaca

2. PALABRAS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


PREVI, Latinoamérica, Lima, historia arquitectura, vivienda social
experimental, concurso, barriadas, autoconstrucción, innovación, evaluación,
estandarización, alta densidad, sistemas, patrones, conceptos urbanos.

3. DATOS DE LOS INVESTIGADORES RESPONSABLES


Apellidos y nombres: De Rivero Ruiz, Manuel Ignacio
Año de nacimiento: 1973
Nacionalidad: Peruano
Titulación académica: Maestría en Arquitectura y Urbanismo
Teléfono: +51 12428248
Correo electrónico: [email protected]
Dirección postal: Malecón de la Reserva 1109, dpto. 701 Lima 18, Perú
Vinculación con la Entidad: Socio y fundador

2 Apellidos y nombre: Madrazo Salazar, Félix Manuel 3


Año de nacimiento: 1972
Nacionalidad: Mexicano
Titulación académica: Maestría en Arquitectura y Urbanismo
Teléfono: +31 614197147
Correo electrónico: [email protected]
Dirección postal: Nieuwe Binnenweg 316-d, 3021GV Rótterdam, Holanda
Vinculación con la Entidad: Socio y fundador
Ver anexo con currículum y firma de conformidad al final del documento.

4. ENTIDADES PARTICIPANTES
Nombre de la entidad: Supersudaca
Responsable y titular de la entidad: de Rivero Ruiz, Manuel Ignacio;
Madrazo Salazar, Félix Manuel
Teléfono: +51 12428248, +31 614197147
Correo electrónico: [email protected]
Dirección postal completa: Malecón de la Reserva 1109, dpt. 701
Miraflores Lima, Perú
“Fue una de las últimas ocasiones
donde la vanguardia arquitectónica
estuvo comprometida a una
aproximación estructural de los
problemas urbanos del Tercer
Mundo”
Duivesteijn, Adri en The Hidden Assignment,
NAi publishers 1994

4 5
5-RESUMEN DEL PROYECTO El proyecto ‘¿Y PREVI?’ consiste en una investigación
sobre el concurso internacional de vivienda
experimental que se dio en Lima entre 1969 y 1976.
Tomando como base este episodio -quizás una de
las mayores contribuciones iberoamericanas en la
reflexión sobre la vivienda social contemporánea y al
mismo tiempo uno de los más subestimados por la
disciplina- la investigación intenta documentar de una
forma definitiva, los acontecimientos que se suscitaron
en el proceso del proyecto,y teorizar acerca de sus
alcances, así como la vigencia de las propuestas que
en él se generaron. ¿Y PREVI? es una mirada crítica a
una profesión que se olvidó de disponer sus mayores
talentos en donde más se los necesitaba y a la vez un
6
intento de encontrar los instrumentos conceptuales de 7
revertirlo.
6. EXPOSICIÓN GENERAL DEL PROBLEMA HAB. (millones)
20
México D.F.
generalmente en terrenos de
São Paulo invasión pertenecientes al Estado.

15
El fenómeno de las barriadas ha
Buenos Aires
sido explicado por varios autores,
Rio de Janeiro
entre algunos pioneros del tema
destacaba John Turner que
10

Lima
Bogotá argumentaba que las barriadas
5 PREVI
Santiago fueron la principal y quizás mejor
Belo Horizonte
Caracas
Guadalajara
Medellín
Porto Alegre
Monterrey
Recife
alternativa a los vecindarios de
Salvador
Santo Domingo alta densidad de los centros
Cali
Fortaleza
Curitiba

0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
urbanos en esa época. (2)

La década de los sesentas en


América Latina esta marcada
por un acelerado crecimiento
poblacional y una inusitada
migración del campo hacia las
8 9
grandes ciudades. La población
urbana representa el 75%
del crecimiento total del área
durante esa década. (1) La Estudio sobre los asentamientos informales. 1969

enorme demanda de vivienda


por su parte había superado
en gran medida la oferta
disponible del sector público así
como del privado. Este déficit
se manifestaba de manera
explícita en el rápido crecimiento
de lo que comúnmente se
conoce como barriadas, es Barriada en Lima
decir asentamientos urbanos
precarios en infraestructura En Lima –quizás el caso más
y auto construidos por los extremo- la mitad de la población
propios inmigrantes, ubicados hacia mediados de los sesenta
vivía ya en ‘barriadas’. Es en este
100%

90%
Vivienda en Lima
PREVI
80%
vivienda formal
70%
en altura como los de Carlos Raúl (Holanda); James Stirling (UK);
60%
Villanueva en Caracas, así como Candilis, Josic, Woods (Francia);

Construccion de 500 viviendas


50%

intentaba acercarse a un tipo Atelier 5 (Suiza); Christopher

Ocupacion de las viviendas


% Inversión pública
40% en vivienda informal

Final de la Construcción
de urbanismo más cercano a la Alexander (USA); Charles

Seleccion de Equipos
30%

20%
vivienda informal tradición local de casas con patio Correa (India); Kiyonori Kikutake,

Concurso
de baja altura, presentes desde Fumihiko Maki, Kisho Kurokawa
10%

0%

el urbanismo colonial hasta en las (Japón). Oskar Hansen (Polonia),


1940

1942

1944

1946

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984
Vivienda formal vs. informal
barriadas de la época. Iñiguez de Onzoño (España), Toivo
contexto general de inquietud por Korhonen (Finlandia), Herbert
parte del Gobierno del Perú que Luego de un difícil proceso de Ohl (Alemania), Knud Svenssons
siendo presidente el Arquitecto selección de concursantes a (Suecia) y German Samper
y Urbanista Fernando Belaunde escala mundial, en febrero de (Colombia).
y con la recomendación del 1970 se invitaba a 13 equipos a
Arquitecto Peter Land como participar que incluían los más Mientras tanto el jurado contaba PREVI. Tipo de vivienda propuesta por J. Stirling
consejero de Naciones Unidas, lúcidos arquitectos del momento con arquitectos e intelectuales
que en 1969 se comienza en materia de procesos y vivienda destacados como J. A. Coderch,
a organizar un concurso experimental: Aldo van Eyck Peter Land, Carl Koch, Ernest
internacional de vivienda, un Weissmann entre otros.
‘Árbol evolutivo de la arquitectura del s.XX’ de Jencks.
proyecto piloto para desarrollar Resaltados aparecen varios protagonistas de PREVI PREVI fue finalmente completado
10 nuevos conceptos y técnicas en 1974 y sus viviendas
para las enormes necesidades habitadas a partir de 1976.
de hábitat en el Tercer Mundo:
Proyecto Experimental de “Fue una de las últimas
Vivienda (PREVI. ocasiones donde la PREVI. Panel del Concurso. Atelier 5
vanguardia arquitectónica
El concurso buscaba el diseño y estuvo comprometida a una
la construcción de un conjunto aproximación estructural a los
de viviendas de bajo costo para problemas urbanos del Tercer
1500 familias, a la vez que Mundo”(4)
buscaba servir como marco
de referencia para la futura Los proyectos presentados a PREVI. Maqueta del proyecto de H. Ohl
implementación de planes concurso fueron sumamente
similares en Perú y el resto Sin embargo ‘el desafortunado
innovadores en las tres escalas
del Tercer Mundo. El proyecto jurado, buscando la solución a
que debían operar: esquema
se desmarcaba en su postura los problemas de la vivienda no
urbano, el prototipo de vivienda y
urbanística de previos intentos de pudo encontrar unanimidad.’ (4)
la tecnología constructiva.
vivienda social de alta densidad Razón por la cual, se dividió en
su decisión, marcando así una
decisiva fragmentación inicial
que acabaría llevando a los
organizadores a consecutivas
dudas y replanteamientos
durante el largo proceso del
proyecto:

“Los abajo firmantes estamos


en completo desacuerdo con la
mayoría en dos proyectos…”
Reporte en Minoría del jurado (5) PREVI. Viviendas terminadas de Kikutake-Maki-Kurokawa. Vistas en 1976 y en 2004
PREVI. Viviendas terminadas en 1974. Atelier 5

La organización optó por seguir Aquí comienza otra etapa


una estrategia diferente a interesante dentro de la historia
la planeada: Construir solo de PREVI. Incluso antes de los
una parte del plan original primeros diez años desde que
y probar todas las ideas de fueron habitadas las viviendas
todos los equipos haciendo era ya casi imposible reconocer
12 13
aproximadamente 20 viviendas las viviendas originales, debido
de cada uno, bajo el plan a la transformación que los
maestro de Peter Land. Así es ocupantes habían realizado de

PREVI. Viviendas terminadas de Charles Correa. Vistas en 1976 y en 2004

PREVI. Maqueta de la adaptacion de la propuesta de Kikutake-Maki-Kurokawa para su construccion

como, a mediados de los años muy diferentes maneras.


70, se habitaban las primeras
unidades terminadas después PREVI sigue allí. Es un barrio
de un largo proceso no escaso que encuentra difícil distinguirse
en frustraciones y optimismo. de muchas barridas de Lima, PREVI. Viviendas terminadas de Aldo van Eyck. Vistas en 1976 y en 2004
inclusive de las que se hallan a
su alrededor. El proyecto resulta Lo que lleva incluso a la notas
1-Hardoy, Jorge en ‘Antecedentes,
(para unos pocos enterados angustia es que la cantidad
causas y características del proceso de
debido a su escasa y dispersa de innovaciones presentadas - metropolitizacion’, América Latina en su
difusión) sólo una anécdota muchas de ellas perfectamente arquitectura, Siglo XXI editores 1975
más dentro de la serie de aplicables aun hoy- se 2-Turner, John ‘Architecture that works’
buenas intenciones de la que mantienen marginadas como Architectural Design 08/1963
3-Duivesteijn, Adri en The Hidden
esta construida la historia de la herramientas proyectuales para Assignment, NAi uitgevers/publishers
arquitectura latinoamericana los arquitectos latinoamericanos 1994
en vivienda social y urbanismo. contemporáneos, que seguimos 4-Fromm, Dorit en Perú: Previ,
Su ausencia de la historia lo enfrentando el tema de la Architectural Review 08/1994
5-Carl Koch, Alfredo Pérez, Halldor
consigna no solo al olvido sino vivienda con escaso conocimiento
PREVI. Ampliación sobre vivienda de J. Stirling Gunnlogsson, Architectural Design, 04/
a reforzar una de las más de su historia crucial.
1970
tristes realidades en América Como se mencionó
Latina, el poco conocimiento de Por otro lado el hecho de que se anteriormente es muy difícil
ideas alternativas a uno de los hayan parcialmente construido reconocer hoy día donde están
más importantes temas de la estas ideas abre la posibilidad de las obras de los maestros debido
humanidad, el derecho al hábitat una evaluación inteligente a mas a las grandes modificaciones, PREVI. Formulario de preferencias para
digno. de 30 años de su construcción. personalizar las viviendas. C. Alexander
14
anexos, ornamentación y 15
Aquí hay otro gran tema -quizás cambio de uso de suelo que los
Una gran parte del argumento de el más difícil de evaluar para habitantes han hecho durante
esta propuesta de investigación PREVI- es la documentación de este tiempo, lo que no significa
histórica se basa en el escaso las innovaciones producidas un fracaso necesariamente,
conocimiento y difusión de en las viviendas por los propios quizás de hecho una prueba
la calidad y diversidad de las pobladores en todos estos años. de su éxito (Alexander por
propuestas de PREVI, en el Publicación del Ministerio de Vivienda.del Perú ejemplo interesado en
que convergieron al mismo sobre PREVI al finalizado el proyecto. investigar las potencialidades
tiempo las ideas del Team de participación, incluía en su
X (estaban casi todos sus propuesta de concurso, formas
miembros), del estructuralismo, de personalización). Este interés
del metabolismo, el lenguaje de en gran parte de las propuestas
patrones, la forma abierta, etc. por esbozar el alcance del rol
¿Que hacer para que PREVI, el del arquitecto y la arquitectura
Weissenhof-Siedlung de los 60, sigue siendo de gran importancia
no siga convertido en un Machu para el aporte actual al debate de
Pichu antes de Bingham?. vivienda.
����������
Propuestas Urbanas �������������������������

��������� ��������

��������� ���

����������������������� ������

16 17

������ ��������

������ ���������

����������������� ��������
7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA E HIPÓTESIS DEL TRABAJO ¿Y PREVI?

En 1969, el hombre llegaba a la Luna y en


Lima intentaba resolver el problema de la
vivienda del tercer mundo.

Si el Weissenhof Siedlung es el parto


natural de la vivienda social en el mundo
industrializado, PREVI es el coitus
interruptus de la vivienda social del Tercer
Mundo.
Pudo ser un amor de los grandes y fue solo
18 un cruce de miradas. 19

Si lo teníamos todo, ¿qué falló entonces?

El debate internacional de la arquitectura


luego de medio siglo había aprendido a
entender la complejidad y la relatividad
(procesos, patrones), se había desprendido
de la formalidad paternalista y la obsesión
por la zonificación (CIAM X), había
encontrado las preguntas claves (Great
Numbers, Hábitat), había empezado a
responderlas imaginativamente (Team X,
Metabolistas, Archigram, GEAM) e intentaba
hacer un urbanismo mas humano y cercano
a los procesos locales de participación
(Alexander)

Por otro lado las gentes que auto-


construían las barriadas habían aprendido
a organizarse y a participar activamente
en la creación de arquitectura y políticas
espaciales, habían generado poderosas
energías de transformación y no pocos
ejemplos de urbanismo y arquitectura
20 elocuente. 21

Nunca una pareja parecía tan compatible.

La arquitectura de vanguardia y las


gentes finalmente se juntaron en PREVI
representados por sus más innovadores
exponentes y todo parece indicar que no
pasó nada.

Cada uno se fue por donde vino y


apagaron la luz.
En la historia no investigada de PREVI
puede estar la caja negra que pueda
descifrar por que la arquitectura dejó de
pensar e interesarse en la manera de hacer
ciudades y vivienda para la mayoría de la
población.

La Arquitectura como disciplina perdió


el compromiso con que se fundó la
modernidad y la gente le perdió la
confianza al arquitecto y lo hizo todo
por su cuenta. Y la arquitectura se
22 volvió inútil, y luego de eso, solo linda 23

en ocasiones. Y las ciudades crecieron


y se multiplicaron...feas, torpes, bellas,
interesantes, mediocres y grotescas, todas
con un denominador común, la gran
ausencia de la arquitectura hecha por
arquitectos.
¿Que pasó? ¿Quién traicionó a quien? ¿Por
qué no funcionó? ¿Podríamos cambiar este
trágico final? ¿Donde hubo fuego, cenizas
quedan? ¿Qué ideas fueron malentendidas?
¿Fue acaso un error de gestión?
¿Demasiado romanticismo? ¿Demasiada
ingenuidad? ¿O es que no existe una
compatibilidad entre la arquitectura
que piensa y experimenta y la gente que
modifica y se automedica? ¿Qué rol le
corresponde al arquitecto en la vivienda
social? ¿Inutilidad ilustrada?

Podríamos aventurarnos con esta hipótesis:


dos proyectos homónimos totalmente
diferentes: uno innovador y visionario
que enfrenta los problemas en toda su
24 envergadura y otro descontextualizado 25

construido en miniatura. Una sentencia de


muerte basada en una media verdad.

Quizás lo peor de todo es que parece que


nadie sabe siquiera que estuvieron tan
cerca.

El proyecto PREVI es el momento previo


al golpe, que la arquitectura no recuerda,
porque lo borró de su memoria para no
sufrir en su hemiplejia.
8. DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA El proyecto PREVI ha aparecido en publicaciones esparcidas en
diferentes momentos, pero ha tenido la mayor difusión en medios
anglosajones, la mejor de ellas en abril de 1970 en ‘Architectural
Design’ donde se consignan todas las propuestas del concurso
internacional.
Existe además la Publicación ‘PREVI’ del gobierno peruano, un
estudio exhaustivo de enfoque tecnócrata en 24 tomos, publicación
tristemente larga que debido a su tamaño hace de su difusión en Ibero
América algo prácticamente imposible.
En 1977, habiéndose recién ocupado las viviendas, la revista ‘El
Arquitecto Peruano’ dedica un articulo sobre los primeros resultados.
Unos años mas tarde, en la revista ‘Architectural Review’ de agosto
de 1985, en un número especial sobre vivienda en el Tercer Mundo,
se hace un reporte acerca de PREVI a los 10 años desde que finalizó
el proyecto, concentrándose en evaluar la forma en que los ocupantes
transformaron las viviendas originales.
En marzo de 1994, en la revista ‘Architecture & Design’, se hace
otro reporte en este caso 20 años a partir de una entrevista a Peter
Land, en ella este último indica tener contemplada la publicación del
26 27
libro ‘PREVI: The experimental housing project at Lima, Design and
Technology in a New Neighborhood’, libro que al día de hoy no ha sido
publicado.
Finalmente, en los archivos de diversas universidades peruanas
hemos encontrado múltiples tesis de bachillerato, donde se analizan
individualmente los proyectos construidos. En éstas aparecen
interesantes sondeos a los pobladores acerca de los niveles de
aceptación y funcionamiento de las distintas topologías.
Por otro lado será indispensable contar con las publicaciones
relevantes al tema de vivienda en la época, desde los estudios de MIT
por Horacio Caminos y John Turner acerca de las barriadas, así como
textos y manifiestos desde los últimos CIAM’s, los estudios de Candilis
hechos para el norte de África hasta ‘la declaración de Delft’ hecha
por Aldo van Eyck en el congreso de hábitat en Holanda en 1974.
Existen además documentos especiales relacionados directamente
con el concurso como puede ser ‘houses generated by patterns’ ,
documento que los investigadores ya contamos con una copia.
1960 1970 1980 1990 2000

arquitectos

28 PREVI 29

autoconstruccion
9. OBJETIVOS DEL PROYECTO - Intentamos recuperar los conceptos y herramientas
alternativas que se pudiesen haber formulado durante
PREVI para enfrentar proyectualmente el tema de la
vivienda social en Latinoamérica. Así como reintroducir el
tema de la vivienda social experimental dentro del debate
contemporáneo en la arquitectura,

- No existe ningún estudio sobre PREVI desde el punto de


vista de las ideas, desde la relevancia que tuvo (o pudo
tener) este caso para la arquitectura. Así que además
de documentar debidamente este caso a partir de la
historiográfica existente, queremos hacer un enfoque en lo
que fue propuesto en el concurso, en las ideas originales
con especial énfasis en las propuestas urbanas.

- La investigación ‘¿Y PREVI?’ pretende a su culminación


30 31
publicarse como un libro exhaustivo sobre el proyecto
PREVI. Convertirse en una publicación accesible y
atractiva, una herramienta de referencia para la práctica
contemporánea de arquitectura de vivienda alternativa en
Ibero América y el Tercer Mundo.

-El principal objetivo de fondo de la presente investigación


es esclarecer las razones que llevaron a la arquitectura
a desentenderse de la realidad de la vivienda social en el
Tercer Mundo y particularmente en Latinoamérica.
10. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO La investigación sobre PREVI consta de una serie de capítulos que van
desde un estudio sobre el contexto en que se llevó a cabo el concurso,
el proceso de ejecución así como la evaluación de sus resultados. En
los capítulos finales se intentara teorizar el conocimiento adquirido
para probar las hipótesis con que empezamos la investigación acerca
de la trascendencia de este episodio en la historia de la arquitectura
contemporánea, como el momento en que marco el desentendimiento
de la arquitectura de vanguardia con los problemas sociales del Tercer
Mundo.
Si bien el orden de los capítulos, así como su enfoque definitivo,
pueden ser alterados, nos dan una idea general de la forma en que
proponemos estudiar el proyecto PREVI. Es decir, no como un hecho
aislado dentro de la problemática de la vivienda local del Perú, sino
dentro de un contexto más amplio de repercusión mundial. El énfasis
del enfoque incide además, en una investigación del mundo de las ideas
urbanas, conceptos arquitectónicos y entornos sociales, Así es como
busca ir mas allá de la mirada tecnocrática con que se ha tratado el
tema de la vivienda de bajo costo, haciendo de su conocimiento un
tema exclusivo de expertos.
32 33

En cada parte de la investigación se procederá a recopilar


información de fuentes bibliográficas y de entrevistas. Luego se hará
una fase de procesamiento de los datos recabados, para entonces
ser sintetizados gráficamente y como fase final se redactaran los
textos finales.

Los capítulos de la investigación son los siguientes:


1. El mundo en los sesenta
Este capítulo deberá mostrar cuál era el contexto a mediados de
los años sesenta. Qué ideologías se manifestaban en la ciudad,
qué sistemas políticos se daban en la región. Cuál era el panorama
económico, demográfico y tecnológico.
Para este capítulo contemplamos realizar una entrevista a Ernest
Weissmann, arquitecto de Naciones Unidas y miembro del jurado de
PREVI.
El fin de este capítulo es producir una síntesis gráfica donde los
acontecimientos, personajes e ideas más relevantes se posicionen América Latina como en otras regiones del mundo. Intentamos
en el tiempo, aclarando el contexto en que se llevó a cabo el proyecto inventariar y teorizar acerca de los intentos previos a PREVI de dotar
PREVI. imaginativamente la vivienda social. Este capítulo es importante
porque PREVI en gran medida será una critica de los grandes
2. Arquitectura 1945-1970 proyectos de vivienda de alta densidad de bloques habitacionales
En este capítulo se tratara acerca del panorama de la arquitectura como los de Mario Pani en México o los de Carlos Raúl Villanueva en
de posguerra en especial entre los años 60 y 70. Una época prodiga Caracas.
en posiciones radicales e innovadoras que dio luz a una serie de
proyectos emblemáticos así como grandes textos y manifiestos, 5. El concurso
surgiendo destacados movimientos y personalidades, muchos de los En este capítulo se trataran todos los aspectos acerca de la
cuales serían protagonistas del proyecto PREVI. Una época donde organización del concurso. El proceso de selección, el planteamiento
se repensó la manera de ejercer la profesión de arquitecto y cuyos del programa, las bases y las preguntas entre concursantes y
aciertos e ingenuidades resultan fundamentales para comprender la organizadores.
escala y ambición que tuvo PREVI. Para ampliar el conocimiento que se tiene de esta etapa
Como parte del entendimiento de este capítulo planteamos contemplamos entrevistar tanto al arquitecto Fernando Correa,
entrevistar a Francis Strauven, destacado historiador belga quien fuera encargado de parte del gobierno peruano así como al
especialista en la arquitectura experimental de los anos sesenta. arquitecto Peter Land, organizador de PREVI en representación de las
Naciones Unidas.
3. Las barriadas y el crecimiento acelerado de las ciudades en
34 35
América Latina 6. Participantes
En este capítulo estudiaremos los cambios demográficos que En esta parte se hará una investigación sobre las trayectorias de
se produjeron en las ciudades latinoamericanas en los sesenta. los equipos participantes. Figuras ilustres de la arquitectura mundial
Documentaremos los casos más notables donde las masivas contaban con una probada posición teórica y un modo de hacer
migraciones a las grandes ciudades construían ‘informalmente’ arquitectura, ésto mucho antes de participar en PREVI. Consideramos
grandes áreas de las metrópolis latinoamericanas. Pero importante hacer notar las diferentes posturas y puntos de
fundamentalmente nos interesa en este capítulo estudiar los patrones convergencia desde el punto de vista urbano hasta el ideológico.
de asentamiento y los procesos de regulación urbana por parte de Para este capítulo esperamos contactar a varios de los participantes
los pobladores de las barriadas, demostrando la manera sistemática como Christopher Alexander, German Samper o Charles Correa.
de autoorganización al hacer ciudades. El fenómeno de las barriadas
tuvo una gran difusión en los sesenta y fue de gran influencia para los 7. Las propuestas
arquitectos que participaran en PREVI. Este es el capítulo central de la investigación. A partir de los
Para ilustrar este capítulo esperamos entrevistar a John Turner y a documentos entregados al concurso, analizaremos los conceptos
Hernando de Soto. urbanos así como los conceptos arquitectónicos y tecnológicos por
equipo y haremos una comparación de los diversos temas planteados.
4. Casos antecedentes y paralelos de vivienda experimental Incidiremos en aquellas propuestas que fueron dejadas de lado y que
Una historiografía sobre la vivienda social experimental tanto en puedan aplicarse actualmente.
Nos interesa asimismo evaluar en esta etapa qué tan innovadoras fotógrafos JAZ(R. Dominicana) y Rob t’Hart (Holanda).
fueron realmente las propuestas.
11. Ecos de Previ
8. Fallo del jurado Este capítulo trata sobra la trascendencia (o la falte de) del proyecto
Dado la calidad de los miembros del jurado, haremos también una dentro de tema de vivienda social. Cubre todos los proyectos de
reseña de las trayectorias del jurado, cuáles eran las agendas que vivienda posteriores que fueron influidos por PREVI, también lo
perseguían en aquella época. Expondremos el reporte de jurado, que significó para sus participantes: por ejemplo la publicación
así como también analizaremos los entretelones que llevaron del influyente libro ‘Pattern Language’ de Alexander o la incursión
al apasionado reporte en minoría abogando por el proyecto de de Kurokawa con empresas constructoras japonesas respecto
Christopher Alexander y desdeñando como inhumano el de Herbert a la prefabricación. En esta parte también estudiaremos las
Ohl. Para entender los detalles de este momento en la historia de repercusiones mediáticas de PREVI y cómo fue olvidado dentro de los
PREVI pensamos entrevistar al arquitecto Eduardo Barclay miembro medios académicos.
del jurado y también al arquitecto Alfredo Pérez, quien fue uno de los
jurados que redactó el reporte en minoría. 12. Desvanecimiento, evaporación, infertilidad
Aquí trataremos sobre los últimos desarrollos en materia de vivienda
9. Ejecución parcial social en Latinoamérica y como la experiencia de PREVI ha resultado
En este capítulo estudiamos las transformaciones que se tuvieron estéril en su pretensión de convertirse en el proyecto de referencia
que hacer a los proyectos para ser parcialmente construidos. El obligada en vivienda social.
nuevo masterplan propuesto por Peter Land y los experimentos en
36 37
materiales constructivos que se llevaron a cabo son claves para 13. La caja negra
entender el destino final de PREVI. Para esta parte se contempla una Este capítulo es a modo de conclusión, la evaluación final de toda
entrevista con Carlos Jara Calderón o algún otro miembro del equipo la investigación, donde se cuestiona la forma en que la disciplina se
ejecutor. relaciona con los problemas reales de la sociedad a la que sirve.

10. Ocupación y transformación 14. ¿Previ 2?


Todo el período desde 1976 en que se habitaron las viviendas En el capítulo final a modo de anexo, se intenta hacer una recopilación
hasta hoy, es analizado en este capítulo. Indagaremos sobre el de las buenas ideas recogidas de PREVI que tienen vigencia y se hace
perfil socioeconómico de los habitantes de PREVI, los cuestionados un ensayo a lectura de propuesta sobre cómo atender el problema
procesos de adjudicación, la calidad de vida dentro de las viviendas de la vivienda social actualmente en América Latina.
construidas. Haremos aquí también un análisis de las numerosas
transformaciones que se han hecho a las viviendas por parte de los
propios habitantes. Tenemos interés en encontrar que propuestas
resultaron ser mas adecuadas en el tiempo. Asimismo esperamos
entrevistar a algunos de los residentes de PREVI para que nos den
sus testimonios. Para este capítulo contaremos con un Reporte
Fotográfico por invitación del estado actual de PREVI a cargo de los
2004 2005 2006

Trabajo
11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4
adelantado
CRONOGRAMA El mundo en los 60 Formulacion de hipotesis
Investigacion Investigacion bibliografica
Compilacion informacion sobre ideologia , poltica, economia,
demografia, tecnologia,
Entrevista a Ernest Weissmann
Procesamiento Edicion de estadisticas y material bibliografico
Edicion de entrevista
Conclusiones Diagrama de linea de tiempo
Redaccion de texto
Redaccion final
Arquitectura 1945-1970 Formulacion de hipotesis
Investigacion Compilacion de textos y manifestos
Compilacion bibliografica de personalidades y movimientos
Compilacion de proyectos relacionados a la investigacion
Compilacion bibliografica de eventos relevantes
Entrevista con Francis Strauven sobre el panorama
arquitectonico y el tema del habitat en la epoca de Previ
Procesamiento Edicion de estadisticas y material bibliografico
Edicion de entrevista
Conclusiones Sintesis grafica
Redaccion de texto
Redaccion final
Las barriadas y el
crecimiento acelerado de
Formulacion de hipotesis
las ciudades en
Latinoamerica
Investigacion Estudio demografico migracion campo ciudad 1900-1970
Compilacion bibliografica de la epoca sobre casos notables de
barriadas en Latinoamerica
Compilacion de informacion sobre los procesos de auto
regulacion urbana en las barriadas
Entrevista con John Turner
Entrevista con Hernando de Soto
38 Procesamiento Edicion de estadisticas y material bibliografico
Edicion de entrevista
39
Conclusiones Sintesis grafica
Redaccion de texto
Redaccion final
Casos, antecedentes y
paralelos de vivienda Formulacion de hipotesis
experimental
Compilacion bibliografica sobre experimentacion en la vivienda
Investigacion
social a partir de la postguerra
Compilacion de informacion de proyectos de vivienda
experimental en Latinoamerica
Conclusiones Historiografia de vivienda social experimental
Redaccion final
El concurso Formulacion de hipotesis
Investigacion Compilacion bibliografica sobre la organizacion del concurso
Recopilacion de las bases y preguntas entre concursantes y
organizadores
Documentacion sobre material original del concurso
Entrevista a Fernando Correa
Entrevista a Peter Land
Procesamiento Edicion de estadisticas y material bibliografico
Edicion de entrevista
Conclusiones Sintesis grafica
Redaccion de texto
Redaccion final
Participantes Formulacion de hipotesis
Compilacion grafica y bibliografica sobre trayectorias de los
Investigacion equipos participantes
Entrevistas con los particpantes clave (a definir)
Procesamiento Edicion de material grafico y bibliografico
Edicion de entrevistas
Conclusiones Sintesis grafica
Redaccion de texto
Redaccion final
2004 2005 2006

Trabajo
11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4
adelantado
Las propuestas Formulacion de hipotesis
Compilacion y analisis de documentos por equipo entregados a
Investigacion
concurso
Compilacion y analisis de conceptos urbanos por equipo
Compilacion y analisis de conceptos arquitectonicos por equipo
Elaboracion de modelos de las propuetas urbanas y
Procesamiento
arquitectonicas.
Analisis grafico comparativo de las propuestas en diferentes
escalas
Edicion de material documentado
Conclusiones Sintesis grafica
Redaccion de texto
Redaccion final
Fallo del jurado Formulacion de hipotesis
Investigacion Compliacion sobre trayectorias del jurado
Compliacion del reporte de jurado
Compilacion del reporte minoria
Entrevista con Eduardo Barclay (Reporte jurado)
Entrevista con Alfredo Perez (Reporte minoria)
Procesamiento Edicion de estadisticas y material bibliografico
Edicion de entrevista
Conclusiones Redaccion de texto
Redaccion final
Ejecucion parcial Formulacion de hipotesis
Investigacion Compilacion sobre la documentacion del proyecto edificado
Analisis de las transformaciones efectuadas para su
construccion
Entrevista con Carlos Jara Calderon
Procesamiento Edicion de estadisticas y material bibliografico
40 Edicion de entrevista 41
Conclusiones Sintesis grafica
Redaccion de texto
Redaccion final
Ocupacion y
Formulacion de hipotesis
transformacion
Investigacion Analisis del perfil socioeconomico de los habitantes de Previ
Analisis de las transformaciones de la vivienda
Reporte fotografico
Entrevistas a residentes de Previ
Procesamiento Edicion de estadisticas y material bibliografico
Edicion de entrevistas
Conclusiones Sintesis grafica
Redaccion de texto
Redaccion final
Ecos de Previ Formulacion de hipotesis
Investigacion Compilacion bibliografica sobre la influencia del concurso
Documentacion de proyectos de vivienda posteriores a Previ por
sus equipos participantes
Documentacion de proyectos experimentales de vivienda en
Latinoamerica posteriorores a Previ
Procesamiento Edicion de material grafico y bibliografico
Conclusiones Sintesis grafica
Redaccion de texto
Redaccion final
Desvanecimiento,
Formulacion de hipotesis
evaporacion, infertilidad
Redaccion de texto
Conclusiones Redaccion final
La caja negra Formulacion de hipotesis
Redaccion de texto
Conclusiones Redaccion final
11. RECURSOS DISPONIBLES Los investigadores siendo miembros de VIAJES
Vuelos
Supersudaca han realizado proyectos Amsterdam - Lima
Amsterdam -Chicago-LA-
883
730
de investigación financiadas en gran Lima- Chicago- LA -Lima
Amterdam- London
1030
150
medida por sus propios miembros. total 2793

¿Y PREVI? es un proyecto sin fines de Hoteles


Estancia por habitacion 80
lucro, por lo que buena parte del tiempo Noches planeadas por persona 10
total 1600
que los investigadores le dediquen será
Gastos miscelaneos dia viaje 80
financiado por la entidad misma. (ver Noches planeadas por persona 10
1600
desglose) total 5993

GASTOS DE
OPERACION
Los investigadores están Impresion 500
Material 300
comprometidos a trabajar a lo largo Material maqueta 500
Material impresion portafolio 500
de la investigación por un tiempo no Miscelaneos 500
total 2300
menor a 40 horas mensuales, además
MATERIAL
de coordinar en todo momento los BIBLIOGRAFICO

diferentes eventos y subcontrataciones Libros


700
Revistas y reportes 200
correspondientes. Fotocopias por encargo a RIBA 100
total 1000

PERSONAL
En referencia a otras posibles fuentes
42 Honorarios Maquetista 500

de financiación, Supersudaca cuenta Honorarios fotografo


Gastos reembolsables fotografo
1000
1000

con el apoyo de manera verbal de Dos practicantes por seis meses


cada uno (Salario practicante por 2400
diferentes organizaciones (como el mes 200 euros)
500
Miscelaneos
Instituto Berlage en Holanda) y que total 5400

eventualmente se han comprometido a Honorarios investigador Manuel


INVESTIGADORES de Rivero 18 meses, 40 horas 14400
asesorar o co-financiar la investigación, mensuales ( hora 20 euros)
Honorarios investigador Felix
sobre todo en lo que se refiere a Madrazo 18 meses, 40 horas 14400

subsidios para publicaciones. (Ej. : total


mensuales ( hora 20 euros)
28800
Episode Publishers ) De esta forma, TOTAL 43493
en el caso de obtener el premio de la
Bienal Iberoamericana, le solicitaríamos
a ésta el apoyo institucional para aplicar
a fondos como el Stimuliering Fonds
voor Architektur de Holanda al cual este
proyecto de investigación perfectamente
califica, dado el interés que concita la
obra de Aldo van Eyck y la vivienda social.
12. TRABAJO ADELANTADO POR LOS AUTORES DEL PROYECTO El equipo investigador cuenta con una importante experiencia en los últimos
años realizando estudios de esta naturaleza. Individualmente -como se
puede ver en los curriculums adjuntos- el arquitecto Rivero ha realizado
varias investigaciones sobre temas urbano arquitectónicos en el Instituto
Berlage entre el 2000 y 2002. De allí en adelante ha sido jefe del equipo
de investigación del prestigioso estudio holandés MVRDV. Recientemente
además ha sido contratado como Investigador por la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En el caso del arquitecto Madrazo, coincidió también en el Instituto Berlage


haciendo investigaciones del 2000 al 2002. En el 2003 fue comisionado por
una beca de la Fundación Cultural Alemana y el Caracas Urban Think Tank
para hacer investigaciones urbanas sobre los barrios populares en Caracas.
Desde finales del 2003 ha venido haciendo estudios urbanos en la Office of
Metropolitan Architecture (OMA) con el arquitecto holandés Rem Koolhaas.

Colectivamente, como miembros de Supersudaca, han venido realizando la


investigación EXCÉNTRICA, acerca de las posibilidades de descentralización
de los sistemas urbanos en América Latina, habiéndose estudiado ya los
casos del Valle Central de Chile, la Pampa Argentina, el Pantanal Boliviano-
44 Brasilero y próximamente se verán los casos de Sao Paulo y del Caribe 45
(este ultimo en colaboración con la Bienal Internacional de Arquitectura de
Rótterdam)

En cuanto al tema del presente proyecto de investigación, desde el ano


2000, hemos ido recolectando información acerca del proyecto PREVI, así
es que contamos ya con toda la bibliografía existente sobre el tema, tanto en
bibliotecas especializadas europeas como la de la RIBA en Londres, el NAI
en Rótterdam entre otras, como en Instituciones peruanas relacionadas al
tema (Sencico, UNI, URP, Ininvi). En cuanto a fuentes testimoniales hemos
realizado entrevistas a personas que estuvieron vinculadas al proyecto PREVI
como por ejemplo el arquitecto Alfredo Pérez (jurado del concurso) o algunos
de los residentes. Se han iniciado asimismo contactos con otros posibles
entrevistados (ver metodología).
En cuanto a registros de campo, hemos visitado la urbanización PREVI en
varias oportunidades siguiendo el desarrollo de la vida en dicho lugar.

De esta forma, luego de más de cuatro anos de proceso de aproximación


al tema, nos encontramos en el momento de empezar ya, la fase de
profundización de la investigación.
13. DIFUSIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS RESULTADOS Artículos de revista:
La investigación cuenta con diferentes aspectos relacionados a la
vivienda, por lo que está contemplado publicar distintos artículos en
las siguientes revistas:
Domus, Arquine, OASE, Archis, Rassegna, Summa, Arkinka

Libro:
Eventualmente la investigación tiene como meta la publicación del
libro ¿Y PREVI? Para el año 2006.

Ponencias:
Dentro del marco de talleres que Supersudaca realizará en el año
entrante en diferentes partes de Latinoamérica, se tiene contemplado
dar la mayor difusión del proyecto.
Ademas se plantea la ponencia de ¿Y PREVI? en el próximo Habitat
en Estambul.

¿Y PREVI ? además cuenta con la amplia difusión de la red


Supersudaca, así como en el portal www.supersudaca.info
46 47
ANEXO CURRICULUMS

Manuel de Rivero (Lima, Perú 1973), se graduó como arquitecto en 1996 Félix Madrazo (Saltillo, México 1972), arquitecto en 1996 por la Universi-
en la Universidad Ricardo Palma (Lima). dad La Salle (México, D.F.).
Como arquitecto asociado de la oficina LR&T entre 1995 y 2000, proyectó y Ha sido colaborador en diferentes oficinas en la ciudad de México, principal-
construyó una serie de proyectos residenciales y comerciales en Perú publi- mente la oficina del arquitecto Alberto Kalach (1996-2000, 2004) donde
cados en diversos medios. realizo entre otros proyectos la casa GGG, publicada en diferentes medios .
Entre el 2000 y 2002 hizo estudios de postgrado en la Maestría de Arqui- De manera independiente realizo diferentes concursos recibiendo primer
tectura y Urbanismo del Instituto Berlage (Holanda). premio en ‘El Tepozteco’ (Tepoztlan, México 1996) organizado por la revista
Desde septiembre del 2002, trabaja en el estudio holandés MVRDV como arquitectura para arquitectos menores de 35 anos y el ‘Museo de la Batalla
jefe de proyectos a cargo de diversos proyectos de arquitectura y urbanismo de la Angostura’ ( Saltillo, México 1998).
alrededor del mundo, así como encargado de los proyectos de investigación Profesor de diseño en la Universidad Anahuac. (1998-1999).
de la oficina. Entre otros, ha tenido a su cargo el concurso para la remodel- Realizo el estudio de postgrado Metrópolis en la Universidad Politécnica de
ación del barrio de Les Halles en Paris, la urbanización SOHO City en Beijing, Cataluña, Barcelona (2000) y posteriormente recibió una beca del gobierno
el proyecto de vivienda social Sociopolis en Valencia, la investigación sobre el Mexicano para estudiar la maestría en arquitectura en el Berlage Institute,
cambio climático ‘Climat’ presentado en la Cite des Sciences en Paris y el de- Rótterdam (2000-2002). En el 2003 recibió el ‘fellowship’ de la Fundación
sarrollo de los software de planeamiento ‘Regionmaker y Climatizer. También Cultural Alemana y el Caracas Urban Think Tank para realizar proyectos
estudios de planeamiento regional sobre Suiza, la zona del Ruhr en Alemania, de investigación sobre la cultura y el urbanismo informal en Caracas. Aquí
Catalunya y el Valle Central de Chile. realiza diferente proyectos como Arquitectura Directa, Regulaciones Urba-
Manuel de Rivero ha escrito para diversas publicaciones, primero como nas Orales, y Disponibles entre otros que investigan y proponen alternativas
48 columnista semanal de arquitectura en el diario Expreso en Perú y luego de política, arquitectura y urbanismo para los barrios informales de Caracas, 49
publicando ensayos en diferentes revistas especializadas en América Latina los proyectos fueron exhibidos en la Galería Sala Mendoza y en poco tiempo
y Europa, así como en los libros The Regionmaker (Hatje Cantz, 2002), Five aparecerán publicados en el libro Caracas Case.
Minutes City (Episode, 2003) HiperCatalunya (Actar, 2003), Climat (Editions Desde Noviembre del 2003 trabaja para la oficina O.M.A. (Office for Metro-
Carre, 2003), CVC Agrocity (Talca 2005), KM3-3Dcity (Actar, 2005). politan Architecture) en Rótterdam, actualmente es líder de proyecto para el
Es miembro fundador del think-tank Supersudaca, donde desde el 2001 plan maestro del sector 75 en Moscú.
realizan investigaciones urbanas en diferentes escalas, relacionadas princi- Es miembro fundador de Supersudaca donde ha realizado diferentes proyec-
palmente a asuntos latinoamericanos. tos de investigación además de concursos.
Ha dado conferencias sobre sus proyectos en Perú, Chile, España, Sudáfrica Ha publicado proyectos y artículos en diferentes revistas y ha impartido con-
y Holanda y ha enseñado en los talleres internacionales Madrid Games (Ma- ferencias en México, Sudáfrica y Venezuela.
drid, 2001) y Five Minutes City (Rótterdam, 2002), en la Universidad Ricardo
Palma en Lima (Perú), en la Universidad de Talca (Chile), en la Universidad de
Yale en New Haven (USA) y actualmente en el Instituto Berlage en Rótter-
dam (Holanda) y en la Universidad Católica del Perú
www.supersudaca.info

Supersudaca es una organización formada en el 2001 por un grupo de arquitectos y


artistas de diferentes países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,
México, Perú, República Dominicana y Uruguay). Constituida como un action-think-tank
de investigación urbana, busca refelxionar, generar y difundir conocimiento. Supersudaca
viene desarrollando diversos proyectos a través de alianzas con universidades e instituciones
culturales de America Latina y Europa. Los proyectos más recientes incluyen: ’Arquitectura
Directa’ y ‘Regulaciones Urbanas Orales’ sobre las formas de ‘hacer ciudad’ en los barrios
informales de Caracas (auspicio de la Kulturstifstung de Alemania y el Caracas Think
Tank). El proyecto ’Excéntrica’, sobre sistemas urbanos descentralizados alternativos
a las megalópolis latinoamericanas. Para ello se han estudiado una serie de casos: ‘Red
Pampeana’ en Argentina (en colaboración con la Universidad de Buenos Aires), el ‘Valle
Central’ de Chile (con la Universidad de Talca) y la ‘Red Pantanal’ en la frontera entre Brasil
y Bolivia (con la Universidad de Santa Cruz). Actualmente esta en proceso el proyecto ‘Al
Caribe’ en la región del Caribe, (auspiciados por la Bienal de Arquitectura de Rotterdam).

También podría gustarte