0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas27 páginas

Órdenes Específicas Removed

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del método de costeo y contabilización por órdenes específicas de fabricación. Explica que este método acumula los costos de producción de una orden específica como materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos. Además, describe que este sistema es útil cuando los productos son diferentes y la producción depende de las especificaciones del cliente. Finalmente, indica que el costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de la orden entre las unidades producidas.

Cargado por

Sucel Ibáñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas27 páginas

Órdenes Específicas Removed

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del método de costeo y contabilización por órdenes específicas de fabricación. Explica que este método acumula los costos de producción de una orden específica como materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos. Además, describe que este sistema es útil cuando los productos son diferentes y la producción depende de las especificaciones del cliente. Finalmente, indica que el costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de la orden entre las unidades producidas.

Cargado por

Sucel Ibáñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE AUDITORÍA
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL
DOCENTE TITULAR: LICDA. DINA ELIZABETH VARGAS REYES
DOCENTE AUXILIAR: LIC. FERNANDO CHEVES

MÉTODO DE COSTEO Y CONTABILIZACIÓN POR ÓRDENES ESPECÍFICAS DE


FABRICACIÓN

GRUPO NO. 3

SALON: 207, S-12

GUATEMALA, FEBRERO DE 2023


EVALUACIÓN

COORDINADORA: Gladys Elisabet Ixcot Macario

EVALUACIÓN
NOMBRE CARNÉ BAJA MEDIA ALTA OBSERVACIÓN
0 PTS 5 PTS 10 PTS

Jennifer Waleska Chilel López 201616858 10


Kevin Alexander Ibáñez López 201710523 10
Dulce Emperatriz Lanuza Sunún 201712034 10
Yeimy Fabiola Gutiérrez de León 201803059 10
Elvia Candelaria Ordoñez López 201803722 10
Crista Fernanda Herrep Domingo 201807998 10
Gladys Elisabet Ixcot Macario 201808888 10
Marlon Ivan Mendoza Solorzano 201808976 10
Jackeline María Celeste Díaz Corzo 201809736 10
Debora Melissa Cardona Portillo 201809814 10
ÍNDICE

Contenido Página

IINTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I

CONTABILIDAS DE COSTOS Y SUS SISTEMAS

1.1 Contabilidad 1

1.2 Costo 1

1.3 Contabilidad de costos 1

1.4 Objetivos 1

1.4.1 Control de operaciones y gastos 1

1.4.2 Información amplia y oportuna 1

1.4.3 Determinación del costo unitario 2

1.5 Elementos del costo de producción 2

1.5.1 Materia Prima 2

1.5.2 Mano de obra 3

1.5.3 Gastos indirectos de fabricación 3

1.6 Sistema de costos 3

1.6.1 Sistema 3

1.6.2 Sistema de costos 3

1.6.3 Método contable 3

1.6.4 Técnica contable 4

1.7 Clasificación de sistema de costos 4

1.7.1 Costos históricos o reales 4


1.7.2 Costos predeterminados 5

CAPÍTULO II
SISTEMA DE COSTOS HISTÓRICOS POR EL MÉTODO DE ÓRDENES
ESPECÍFICAS DE PRODUCCIÓN

2.1 Importancia de contar con un sistema 7

2.2 Anualidades variables en progresión aritmética 7

2.3 Ventajas 8

2.4 Desventajas 8

2.5 Objetivos 8

2.6 Diseño de un sistema 8

2.6.1 Estudio Preliminar 9

2.7 Diseño de los instrumentos de organización y control aplicables 10

2.7.1 Políticas contables aplicables 10

2.8 Código contable 14

2.8.1 Objetivos 14

2.8.2 Características 14

2.8.3 Modelo de nomenclatura contable 14

CAPÍTULO III

CASO PRÁCTICO

3.1 Enunciado 18

CONCLUSIONES 20

RECOMENDACIONES 21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22
INTRODUCCIÓN

El sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, conocido también como sistema de
costos por órdenes de producción, por lotes, por pedido u órdenes de trabajo, es un sistema de
acumulación de costos de acuerdo a las especificaciones de los clientes o en algunos casos para
ser llevados al almacén de productos terminados, en el cual los costos que intervienen en el proceso
de producción de una cantidad específica o definida de productos se acumulan o recopilan
sucesivamente por sus elementos (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos),
los cuales se cargan a una orden de trabajo, fabricación o producción, sin importar los periodos de
tiempo que implica. Por ejemplo, algunos trabajos se pueden completar en un periodo corto,
mientras que otros se pueden extender por varios meses.

Este sistema es el más apropiado de utilizar cuando los productos que se fabrican difieren en cuanto
a los requerimientos de materiales y de costos de conversión; y, la producción consiste en trabajos
o procesos especiales, según las especificaciones solicitadas por los clientes, más que cuando los
productos son uniformes y el proceso de producción es repetitivo o continuo. En cada capitulo del
siguiente trabajo podrá encontrar temas relacionados con la contabilidad de costos y el método de
órdenes específicas.

El costo unitario de producción se obtiene al dividir el costo total de producción de la orden entre
el total de unidades producidas de esa orden. Entre las industrias que utilizan este sistema de costeo
se encuentran las fábricas de muebles, artículos domésticos, maquinarias y constructoras.
CAPÍTULO I
CONTABILIDAS DE COSTOS Y SUS SISTEMAS

1.1 Contabilidad

Son las técnicas y procedimientos que se utilizan para la creación de información financiera útil
para la toma de decisiones del giro habitual del negocio.

1.2 Costo

Es la combinación de bienes materiales y esfuerzos humanos que se le incorpora a determinado


bien al ser convertido y es medido en términos monetarios.

1.3 Contabilidad de costos

Rama específica de la contabilidad que se dedica a la recopilación y cálculo de datos en la


producción de un bien, para la determinación de un costo correcto y preciso.

1.4 Objetivos

A continuación, se desarrollan tres objetivos.

1.4.1 Control de operaciones y gastos

Tener implementada una contabilidad correcta de costos, implica para su realización, un control
adecuado de las operaciones efectuadas, lo cual conlleva en aumento de eficiencia, que se traduce
también, en reducción de gastos, tanto de producción, como de distribución, administración y
financieros. La mayoría de las empresas en actividad competitiva exigen una técnica eficaz para
el control de sus operaciones y una buena determinación de sus costos, en base a la eficiencia en
el trabajo, substituyendo materiales, reduciendo los gastos fijos y modificando una serie de factores
que dan lugar a una superación absoluta.

1.4.2 Información amplia y oportuna

Las operaciones y costos controlados suministran información para realizar toma de decisiones
respecto al mayor aprovechamiento de sus bienes y recursos, así mismo para efectuar estudios para

1
la consecución de cualquiera de los aspectos referentes al control y minimización de costos. La
más fiel y precisa representación que puede obtenerse del funcionamiento y desarrollo de los
trabajos de una empresa manufacturera, es la que proporcionan los informes de costos
adecuadamente preparados, los cuales muestran los datos esenciales, en forma tal, que los
responsables de esas labores pueden saber en un momento dado el punto exacto en el cual deberán
fijar preferentemente su atención. Los costos reflejan su valor en relación a la utilidad con base en
los datos suministrados, y en la medida que los directivos hagan uso de esa información.

1.4.3 Determinación del costo unitario

Puede decirse que el principal objetivo de los costos es la determinación correcta del costo unitario.
Igualmente, una vez determinado el costo unitario correcto se pueden tomar decisiones, sobre
hacer o comprar, para fijar normas o políticas de explotación, de operación, como pueden ser:

• La determinación del punto de equilibrio económico.


• El aprovechamiento de la capacidad productiva por tipo de artículos o líneas, o bien dejar de
producir.
• Decidir sobre cerrar la fábrica o seguir operando, sobre expansión o contratación.
• Decidir si determinadas piezas es preferible comprarlas o fabricarlas.

1.5 Elementos del costo de producción

Son 3 los elementos del costo de producción, los cuales se detallan a continuación:

1.5.1 Materia Prima

Es el principal elemento del proceso productivo, se puede definir como el material sujeto a
conversión para obtener un producto terminado, la materia prima es tangible por naturaleza, ya
que puede ser medida, transportada y manipulada. Hay que tener muy en cuenta este elemento en
el manejo del costo final de un producto. El valor del producto terminado, está compuesto en buena
parte por el valor de las materias primas incorporadas. Igualmente, la calidad del producto depende
en gran parte de la calidad misma de las materias primas.

2
1.5.2 Mano de obra

Elemento del costo que lo podemos definir como la contribución física y mental que se le incorpora
a un producto en su elaboración. La mano de obra puede ser directa e indirecta. La mano de obra
directa se puede definir como las personas que participan en la transformación de la materia prima.
La mano de obra indirecta es aquella que no se involucra directamente en la transformación de la
materia prima, como por ejemplo los supervisores, jefes de planta.

1.5.3 Gastos indirectos de fabricación

Lo podemos definir como todos aquellos gastos ajenos a la transformación de la materia prima en
el proceso productivo, estos gastos los podemos dividir en fijos y variables. Los gastos indirectos
de fabricación fijos son aquellos que no varían en ninguna situación, del proceso productivo, entre
ellos podemos mencionar los sueldos de supervisores, seguros de fábrica, etc.
Los gastos indirectos de fabricación variables son aquellos que si se ven afectados según el
volumen de producción. Entre ellos podemos mencionar la energía eléctrica, combustibles.

1.6 Sistema de costos

A continuación, los sistemas de costos.

1.6.1 Sistema

Se puede definir como un conjunto de elementos relacionados que interactúan entre sí para lograr
realizar un objetivo determinado.

1.6.2 Sistema de costos

Es la información en conjunto, de los elementos que conforman el costo de producción recopilada


mediante métodos y técnicas contables, para lograr una información contable, efectiva, precisa y
oportuna.

1.6.3 Método contable

Es la forma ordenada de elaborar la información contable mediante la identificación de los hechos


contables, la interpretación de dichos hechos y de la misma manera la presentación de dicha
3
información.

1.6.4 Técnica contable

Son los instrumentos que se utilizan para la elaboración la información contable.

1.7 Clasificación de sistema de costos

A continuación, se desarrollarán los diferentes sistemas de costo

1.7.1 Costos históricos o reales

Estos costos son aquellos que se determinan después de producido el producto, por su naturaleza
son acumulativos, son costos en los cuales se ha incurrido por lo tanto su cuantía es conocida. Los
métodos para el cálculo de los costos históricos o reales son los siguientes:

a. Órdenes específicas de fabricación

En este método la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos iguales o


semejantes. La fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de producción. Los costos
se acumulan para cada orden de producción por separado y la obtención de los costos de
producción es una simple división de los costos totales de cada orden dentro del número de
unidades producidas en cada orden.

b. Proceso continuo

Este es un método de acumulación, registro y control de costos de producción por centros


productivos que comúnmente pasan en forma continua a través de una serie de operaciones o
procesos dando lugar a la acumulación de costos de manufactura. Debido al proceso continuo que
caracteriza a los costos por proceso las unidades que intervienen en determinada producción fluyen
a través de dos o más centros productivos antes de llegar al almacén de productos terminados, por
tanto, lo que ocurre en un centro es la continuidad del otro. Cuando las unidades son terminadas
en un centro productivo éstas serán transferidas al siguiente centro con un determinado grado de
terminación con respecto al producto final, de manera que, las unidades en un centro serán la
materia prima del siguiente hasta que éstas logren ser transformadas en artículos terminados. Las

4
unidades que son transferidas hacia otros centros van acompañadas de sus costos correspondientes
y a medida que estas fluyen, el costo unitario de ellas va aumentando, pues a estos se le suman
aquellos costos en los que se incurrirán para la terminación de las unidades a lo largo del proceso
productivo quedando acumulados por los distintos centros.

1.7.2 Costos predeterminados

Este sistema de costo se basa en estudios científicos realizados sobre la capacidad productiva de
la planta, de cuanto se debe usar para la producción de un producto determinado, tanto en materia
prima como en mano de obra directa.

Constituye la meta que debe alcanzar una empresa durante el período en que es utilizado. Son un
reflejo de lo que según la gerencia un costo debe ser en condiciones razonables de eficiencia. Son
Costos Estimados que se supone representan condiciones Ideales a las cuales se espera poder
conformar los costos verdaderos.

Se calculan antes de la elaboración de un producto sobre la base de condiciones futuras; dichas


condiciones se refieren a la cantidad de artículos que se han de producir, los precios que se esperan
pagar por la materia prima, mano de obra directa, gastos indirectos de fabricación.

a) Costos estimados

En estos costos se predeterminan los costos unitarios de la producción, estimando el valor de la


materia prima, la mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación que se consideran se
deben obtener en la elaboración de determinado producto, para esto se toma en consideración la
experiencia de ejercicios anteriores. Posteriormente se comparan los costos estimados con los
reales y se ajustan las variaciones correspondientes.

Este sistema indica lo que puede costar producir un artículo, motivo por el cual dicho costo se
ajustará al costo histórico o real.

5
b) Costos estándar

En el costeo estándar se utilizan valores predeterminados para registrar tanto los costos de los
materiales y mano de obra directa como los de los gastos indirectos de fabricación. Se establecen
comparaciones de las diferencias entre los costos estándar asignados para determinado nivel de
producción y los costos reales, con el fin de verificar si lo incorporado a la producción ha sido
utilizado eficientemente. Este proceso de comparar se conoce como análisis de variaciones. El
estudio de las variaciones en costos tiene implicaciones importantes para la planeación, el control
y la evaluación de los procesos de producción.

c) Costeo directo

En el costeo directo solo los gastos indirectos de fabricación que varían de acuerdo al volumen de
producción se cargan a los productos. Es decir, solamente los costos de la materia prima directa,
la mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación variables representan el costo del
producto. El concepto de costeo directo considera los gastos indirectos de fabricación fijos como
un costo del período, por lo tanto, no se consideran como costo de producción.

En el costeo directo, los gastos fijos se diferencian de los variables no solo en los informes internos
sino también en las diversas cuentas de costos.

6
CAPÍTULO II
SISTEMA DE COSTOS HISTÓRICOS POR EL MÉTODO DE ÓRDENES
ESPECÍFICAS DE PRODUCCIÓN
2.1 Importancia de contar con un sistema

Este método de costeo se caracteriza por producir solamente lo requerido, por el cliente, la
utilización está condicionada por las características de la producción; solo es adecuado cuando los
productos que se fabrican, bien sea para almacén o contra pedido son identificables en todo
momento como pertenecientes a una orden de producción específica. Las distintas órdenes de
producción se empiezany terminan en cualquier fecha dentro del período contable. La importancia
de este método radica en que ayuda a determinar los costos en que se incurre y así poderestablecer
el precio de venta de manera precisa.

2.2 Anualidades variables en progresión aritmética

Se usa cuando la producción consiste en trabajos a pedido; también se utiliza cuando el tiempo
requerido para fabricar una unidad de producto es relativamentelargo y cuando el precio de venta
depende estrechamente del costo de producción.

a) La determinación de los costos, es trabajosa pero sencilla de entender.


b) La demanda anticipa a la oferta.
c) Puede adoptarse cuando se puede identificar claramente cada etapa delproceso productivo,
desde que se emite la orden de fabricación hasta que concluye la producción.
d) La unidad de costeo es la orden de trabajo.
e) Enfatiza la acumulación de costos reales por órdenes específicas.
f) La fabricación está planeada para proveer a los clientes de un determinado número de
unidades, a un precio de venta acordado con anticipación.
g) Se conoce el destinatario de los bienes o servicios antes de comenzar la producción.
h) Cada trabajo representa distintas especificaciones de fabricación (periodode tiempo para la
fabricación, tipos de producción, máquinas a utilizarse, etc.).
i) El costo del trabajo es una base para hacer una comparación con el preciode venta y sirve
como referencia para las futuras cotizaciones de precios en trabajos similares.
j) La producción no tiene un ritmo constante; por lo cual requiere una planeación que comienza
7
con la recepción de un pedido, que es la base para la preparación y emisión de la orden de
fabricación.

2.3 Ventajas

a) Permite conocer con facilidad el resultado económico de cada orden de producción.


b) Permite distinguir la rentabilidad por orden de producción.
c) Se identifica fácilmente el costo de producción de cada orden.
d) Se conoce la producción en proceso de forma sencilla.

2.4 Desventajas

a) Pueden obtenerse costos diferentes para un mismo tipo de producto en unlapso corto de
tiempo, debido a las variaciones constantes de precios.
b) No facilita la comparación de un período a otro.
c) Producción no constante, ya que se trabaja en base a pedidos de clientes.
d) Puede ocasionar dificultades en el uso de los costos como base para presupuestar
trabajos futuros.
e) La existencia de costos extraordinarios en la fabricación de un lote de producción puede
ocasionar aumento de los costos de producción.

2.5 Objetivos

a) Proporcionar a la administración directrices para la fijación de precios.


b) Establecer con exactitud cuánto cuesta la elaboración de un producto.
c) Servir de herramienta gerencial para la toma de decisiones.
d) Establecer rentabilidad por producto a través del análisis de los costos unitarios.
e) Promover la productividad en la empresa.
f) Fijar precios cada vez que se termina un proceso productivo.

2.6 Diseño de un sistema

Se describe un diseño de sistema en los siguientes apartados.

8
2.6.1 Estudio Preliminar

El costeo por órdenes puede utilizarse tanto en grandes y complejas compañías como en pequeños
establecimientos. Por supuesto que mientras mayor sea la estructura administrativa en la que pueda
apoyarse, más precisa y detallada podrá ser la Información que se obtenga. No obstante, y aun
llevándolo a su mínima expresión, el costeo por órdenes puede brindar información muy útil para
la toma de decisiones. Para que la implementación sea adecuada se tiene que hacer un estudio
preliminar de la forma de producción de la empresa.

Este estudio preliminar permitirá profundizar el conocimiento sobre el ramo de actividad de la


empresa, su forma de operar y la información sobre la producción. Incluye el análisis de:

a) Las actividades y tareas que integran el proceso productivo, incluyen el flujo de


transformación de la materia prima, hasta convertirse en producto terminado y su posterior
traslado al área de despacho.
b) El diagrama de flujos de planta a efecto de determinar movimientos inadecuados de materias
primas, insumos y productos terminados.
c) Tipo de máquinas, equipos, instalaciones y construcciones que se posee para producir los
bienes. Vida útil remanente, repuestos, piezas y accesorios que convienen mantener en
almacenes para su operatividad.
d) La capacidad instalada y niveles de actividad que puede aprovecharse en cada etapa de la
producción a corto y mediano plazo.
e) El tipo de suministros (bienes y servicios comprados a terceros) que se consumen o reciben
para llevar adelante los procesos de manufactura.
f) f. Procesos de compra.
g) La dotación de personal máxima y mínima, necesaria para la ejecución de cada tipo de
proceso, sea en forma permanente, móvil o transitoria.
h) Remuneraciones que rigen en la empresa, como la metodología de pago de salarios e
incentivos, adicionales voluntarios o especiales y cualquier otro beneficio mensurable en
dinero.
i) Cálculo de los gastos indirectos de fabricación fijos y variables.
j) Existencia de políticas de producción.

9
k) Tratamiento que se da los sobrantes de materia prima. Posibilidad de su reutilización o venta.
l) Los controles que se practican en sectores claves de los procesos para prevenir o neutralizar
desvíos e inexactitudes en la producción.
m) Si el costo unitario y total de las sucesivas operaciones fabriles y de los servicios auxiliares
autogenerados son obtenidos mediante procedimientos y normas detallados, hechos por
escrito y de fácil seguimiento y comparación.
n) Registros principales y auxiliares que componen el esquema de la información contable que
sustenta la obtención de los costos.
o) Análisis de la estructuración de la contabilidad. Contenido del plan de cuentas y existencia de
las necesarias cuentas principales y auxiliares que faciliten los registros de base pertinentes.
p) Examen de los registros contables y asientos de diario representativos de cada etapa o fase del
proceso productivo, partiendo desde la adquisición de los insumos y servicios necesarios para
su ejecución y concluyendo con la entrega de los productos a los clientes con el respectivo
cobro de factura.
q) Frecuencia y oportunidad de emisión de los informes extracontables de costos.
r) Determinación de los costos fabriles por unidad física de producción final.
s) Existencia o carencia de registros diarios confiables que permitan controlar inventarios
iníciales y finales de materia prima y de productos terminados.

2.7 Diseño de los instrumentos de organización y control aplicables

A continuación, los instrumentos de organización.

2.7.1 Políticas contables aplicables

Las políticas contables a establecer son las siguientes:

a) Contabilización de la materia prima

La contabilización de la materia prima se divide en dos secciones:

• Compra de materia prima: la materia prima es ingresada al patio de almacenamiento


directamente, el encargado de recibir la materia prima es el bodeguero quien tomará la
cubicación respectiva y procede a colocar un número correlativo a cada troza. Se propone un

10
reporte de control para dejar constancia del ingreso de mercadería. Estos materiales se
almacenan en el patio de almacenamiento, bajo el control del bodeguero.

• Uso de materia prima: durante el proceso productivo se obtienen las materias primas y
suministros necesarios, del patio de almacenamiento. Se propone reporte de control para hacer
dicha requisición en un sistema de costos históricos por el método de órdenes específicas de
producción. Cualquier entrega de materia prima por el bodeguero deberá ser respaldada por
una requisición de materia prima aprobada por el gerente de producción. Cada requisición de
materia prima, muestra el número de orden de trabajo, las cantidades y las descripciones de la
materia prima solicitados. Se deberá realizar un asiento en el libro diario para registrar la
incorporación de la materia prima a inventario de producto en proceso.

b) Contabilización de la mano de obra directa

El control de la mano de obra directa para su adecuada contabilización se hará de la siguiente


forma:
• Tarjeta de tiempo: se propone el uso de la tarjeta de tiempo. Es una tarjeta que los empleados
diariamente insertan en un reloj de control de tiempo de la siguiente manera:
8:00 AM Inicio de labores 10:00 AM Descanso
10:15 AM Regreso de descanso 13:00 PM Hora de almuerzo
14:00 PM Regreso de hora de almuerzo 16:00 PM Salida

Este procedimiento provee mecánicamente el registro del total de horas trabajadas cada día
por cada empleado y suministra, de esta forma, una fuente confiable para el cálculo y el
registro de la nómina. La suma del costo de la mano de obra directa y las horas empleadas en
las diversas órdenes de trabajo, debe ser igual al costo total de la mano de obra directa y al
total de horas de mano de obra para el período. A intervalos periódicos se resumen las tarjetas
de tiempo para registrar la nómina, y las boletas de trabajo para cargarlas al inventario de
trabajo en proceso o a control de gastos indirectos de fabricación.

11
c) Contabilización de los gastos indirectos de fabricación

La distribución de los gastos indirectos de fabricación de las órdenes de producción, se hará con
base en un "porcentaje predeterminado" de los gastos indirectos de Fabricación. Estos porcentajes
se expresan en términos de las horas hombre de mano de obra directa.

d) Contabilización de los costos históricos por el método de órdenes específicas de


producción

La contabilización se divide en dos partes: durante el período contable y al final del período
contable.

e) Procedimiento durante el período contable

Todos los costos de materia prima, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación reales
se cargan a una cuenta titulada En Proceso, y además en un registro auxiliar de acuerdo con el tipo
particular de costo general. Siempre que se incurre en un costo o gasto, el departamento de
contabilidad lo carga a Cuenta en Proceso.

f) Procedimiento al final del período contable

Al final de la producción los costos y gastos indirectos de fabricación reales incurridos durante el
año, habrán quedado registrados en total en la cuenta En Proceso. También quedarán detallados
por tipo de costo.

g) Procedimiento para el cierre del período

Cuando se termina la orden de producción se da aviso al departamento de costos para que proceda
a su liquidación. Esta se efectúa:

• Totalizando materia prima, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación de la


respectiva hoja de costos.
• Sumando los totales de los tres elementos para obtener el costo total de la orden de producción.
Dividiendo el costo entre el número de unidades fabricadas; para obtener el costo de cada una
de ellas.

12
• Cuando se termina una orden de producción y sus unidades pasan al almacén de productos
terminados, el departamento de contabilidad procede a efectuar el siguiente asiento, con la
información recibida de contabilidad de costos.

DEBE HABER
Inventarios de productos terminados Xxxx
Inventario de productos en proceso Xxxx
Xxxx Xxxx

Con este asiento los costos de la orden terminada pasan a la cuenta de inventarioapropiada. De
esta manera el saldo que queda en la cuenta de inventario productos en proceso, coincide con el
total de costos acumulados en las hojas de costos que están en el archivo de órdenes en proceso.
En el momento que se efectúe la venta, el departamento de contabilidad tendrá a su vez dos asientos
para hacer con respecto a la venta: uno para registrar la cantidad de la venta y otro para registrar
el costo de productos vendidos.

DEBE HABER
Clientes xxxx
Ventas xxxx
IVA por pagar

Costos de ventas xxxx


Inventario de productos terminados xxxx

Los asientos anteriores son los dos asientos típicos para registrar una venta. El primer asiento
carga al cliente la cantidad de la venta, registrando al mismotiempo la renta bruta de la
venta. El segundo asiento reduce la cuenta de control inventario productos terminados por el costo
de los productos vendidos, mientras carga dicho costo a "Costo de productos vendidos". Tanto la
cuenta de ventas como la de "costos de productos vendidos", son cuentas temporales y se cierran
contra la cuenta de Pérdidas y Ganancias, al final del período contable.

13
2.8 Código contable

La nomenclatura de cuentas es un catálogo o lista de cuentas, clasificadas de acuerdo con una


codificación específica. Esta clasificación se hace según las áreas del estado de situación general
(activo, pasivo, patrimonio) y el Estado de Resultados. La elaboración de este catálogo puede ser
de forma numérica, numérica decimal, alfabética, numérica alfabética o alfanumérica; todo esto
depende de las necesidades de la industria, y esto indica que a las cuentas que se manejen, se le
asignara un número en forma ordenada para su fácil manejo y control.

2.8.1 Objetivos

Servir de guía para la contabilización de las transacciones de la industria.


Evitar errores al momento del registro de las transacciones.
Unificar criterios de contabilización.

2.8.2 Características

Debe ser amplia, a manera de abarcar todas las actividades de la industria.


Debe ser flexible, para que pueda adaptarse a la evolución de la industria.
Desde el punto de vista formal, debe tener un sistema de codificación de las cuentas, de manera
que sea fácil su identificación por grupos.

2.8.3 Modelo de nomenclatura contable

Se detalla a continuación un modelo de nomenclatura contable para una entidad con temas de
costos.

100000 ACTIVO
110000 ACTIVO NO CORRIENTE
110100 Propiedad planta y equipo
110105 Mobiliario y equipo
110110 Vehículos de reparto
110115 Equipo de cómputo
110120 Herramientas
110125 Maquinaria
14
110150 Depreciación acumulada propiedad planta y equipo
110155 Depreciación acumulada mobiliario y equipo
110160 Depreciación acumulada vehículos de reparto
110165 Depreciación acumulada equipo de cómputo
110170 Depreciación acumulada herramientas
110175 Depreciación acumulada maquinaria
110200 Otros activos
110200 Otros activos
120000 ACTIVO CORRIENTE
120100 Inventarios
120110 Inventario de productos en proceso
120120 Inventario de madera aserrada
120130 Inventario de troza pino
120140 Inventario de materiales y suministros
120150 Inventario de repuestos y accesorios
120200 Clientes
120300 Otras cuentas por cobrar
120400 Créditos fiscales
120410 IVA por cobrar
120420 ISR por cobrar
120500 Caja y bancos
120510 Bancos
120520 Caja chica
200000 PATRIMONIO RESERVAS Y GANANCIAS
210000 Patrimonio
210100 Capital
220000 Utilidades acumuladas
220000 Pérdidas acumuladas
240000 Reserva legal
300000 PASIVO
310000 Pasivo no corriente

15
310100 Préstamos bancarios
310200 Reservas para indemnizaciones 320000 Pasivo corriente
320100 Proveedores
320200 Acreedores
320300 Otras cuentas por pagar
320310 Sueldos y bonificaciones
320400 Débitos fiscales
320410 IVA por pagar
320420 ISR por pagar
320430 IGSS por pagar
400000 INGRESOS
410000 Ventas
410100 Ventas madera
410110 Presentación tabla
410120 Presentación tabloncillo
410130 Presentación tablilla
410140 Presentación paral
410150 Presentación regla
410160 Presentación reglilla
410170 Presentación tablón 410200 Venta de leña 410300 Venta de aserrín
500000 COSTO DE PRODUCCIÓN
500100 Compras de materia prima
500110 Troza pino
500120 Troza ciprés
500200 Devoluciones y rebajas sobre materia prima
500210 Troza pino
500220 Troza ciprés
500300 Fletes sobre compra de materia prima
500310 Fletes sobre compra troza
500400 Centro de aserrado
500410 Materia prima en proceso

16
500420 Mano de obra directa en proceso
500430 Gastos indirectos de fabricación en proceso
500500 Centro de reaserrado
501510 Mano de obra directa en proceso
500520 Gastos indirectos de fabricación en proceso
COSTOS DE VENTA
601000 Costo venta madera
601100 Costo de venta madera pino
601110 Presentación tabla
601120 Presentación tabloncillo
601130 Presentación tablilla
601140 Presentación paral
601150 Presentación regla
601160 Presentación reglilla
601170 Presentación tablón
601200 Costo venta madera ciprés
700000 OTROS INGRESOS DE OPERACIÓN
710000 Otros ingresos de operación
800000 GASTOS DE OPERACIÓN
800100 Sueldos
800200 Bonificación incentivo
800300 Prestaciones laborales
810400 Agua, luz y teléfono
810500 Viáticos
810600 Combustibles
810700 Depreciación mobiliario y equipo
810800 Depreciación equipo de cómputo
900000 OTROS GASTOS FINANCIEROS
910000 Gastos financieros

17
CAPÍTULO III
CASO PRÁCTICO

3.1 Enunciado

La empresa GRUPO UNIÓN produce bebidas energizantes especiales para que los
deportistas tengan energía suficiente para soportar las más duras pruebas físicas.

El producto tiene dos presentaciones: botellas de 125 c.c. y 250 c.c.

Para efectuar su proceso de producción la empresa cuenta con dos centros productivos:

mezclado y envasado, en el primer centro se mezclan todas materias primas necesarias y se obtiene
el producto a granel que posteriormente será envasado en botellas plásticas etiquetadas, para luego
enviarlas a la bodega de productos terminados.

En el mes junio la empresa trabajó 25 días en una jornada de 8 horas diarias, pero por diversas
razones el tiempo efectivo de trabajo se redujo al 90% en los dos centros productivos.

Datos de contabilidad:
Inventario inicial de productos en proceso: Al 31 de mayo quedó pendiente de trasladar a envasado
la orden número 900 consistente en 4000 botellas de 125 c.c. y 2000 botellas de 250 c.c. El proceso
en mezclado se había completado, por lo que únicamente hacía falta envasar el producto, lo cual
se hizo en el mes de junio.

Los costos de dicha orden eran los siguientes Materia prima: Q 4,000.00
Mano de Obra: Q 3,200.00 Gastos de Fabricación: Q 5,000.00

Ordenes emitidas en junio:


Orden 901 por 5,000 botellas de 125 c.c y 3,000 botellas de 250 c.c. Orden 902 por 3,000 botellas
de 125 c.c y 2,000 botellas de 250 c.c.

18
Materias primas y material de envase consumidos en junio
Mezclado Orden 900 Orden 901 Orden 902
Materia prima Q 5,637.50 Q 3,587.50
Envasado
Botellas plásticas de 125 c.c. Q 1,600.00 Q 2,000.00 Pendiente
Botellas plásticas de 250 c.c. Q 2,000.00 Q 1,800.00 Pendiente

Distribución del tiempo empleado por centro y orden de producción


Orden 900 Orden 901 Orden 902
Mezclado 60 % 40 %
Envasado
Botellas de 125 c.c. 245 HH 280 HH 0
Botellas de 250 c.c. 225 HH 330 HH 0

Costo de conversión Mezclado Envasado


Mano de Obra Q 11,250.00 Q 14,040.00
Gastos de Fabricación Q 13,500.00 Q 17,280.00
Trabajadores 5 6
Rendimiento obtenido Orden 900 98 %, orden 901 99 % La orden 902 quedó en proceso

Se le pide:

1. Costo a granel por orden y por litro


2. Costo por botella de cada presentación de las órdenes terminadas
3. Valor del inventario final de productos en proceso (orden 902)
4. Estado de Resultados considerando que el empresario desea obtener una ganancia antes
5. de impuestos del 40 % y sus gastos de operación representan el 10 % del precio de venta.
6. Se facturó el 100% de la producción terminada del mes

19
CONCLUSIONES

1. En la implementación del sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, se


incluyen los costos de producción como; depreciación, alquileres, y separación de los costos
de cada orden, lo cual permite la obtención de estados financieros que muestran los costos
reales del período.

2. El sistema contable de costos por órdenes específicas, sirve de base por que se recopilo la
información necesaria comprobando que cubre con las necesidades de la empresa
proporcionando información contable suficiente de forma ordenada y oportuna que permite
llevar un mejor control de los costos y las actividades económicas-financieras, con la
generación y presentación de información útil para la toma de decisiones, principalmente
para lograr un mejor desarrollo de la empresa en el área contable.

3. Proporciona rápidamente a la gerencia los datos relativos a los costos de producir o vender
cada artículo, facilitando la preparación de una serie de informes de los cuales fundamentan
las decisiones de la gerencia, ya que un buen sistema de contabilidad de costo no solo se
limita a la función contable, sino también a llevar el control de costos, que se refiere a la
mejor manera de utilizar los recursos.

20
RECOMENDACIONES

1. Facilitar la implementación del sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas para
la validación del mismo, así como su futura utilización en cada uno de las operaciones
realizadas dentro del proceso productivo que con lleva a los registros contables.

2. Es necesario analizar los gastos y costos que contribuyen al control de las operaciones y
facilita la toma de decisiones para planear y conducir adecuadamente los negocios,
operándolos a niveles que brinden una adecuada rentabilidad. La materia prima es importante
agrupar todos los elementos físicos en el proceso de la elaboración, la mano de obra es el valor
del trabajo realizado en el proceso y en las requisiciones de materiales nos muestra el número
de ordenes de trabajo por departamentos el costo unitario y el costo total.

3. Contabilizar la información en el periodo correspondiente de forma ordenada, permitiendo


mayor facilidad de comprensión para usuarios externos o socios de la empresa.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Webgrafía

1. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3449.pdf, fecha de consulta: 04 de


febrero de 2023.

2. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_5688.pdf, fecha de consulta: 04 de


febrero de 2023.

3. Recuperado de: https://contabilidadyalgomas.wordpress.com/2017/03/27/costo-por-orden-


especifica-o-produccion/, fecha de consulta 05 de febrero de 2023.

4. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos100/sistema-costos-ordenes-


especificas/sistema-costos-ordenes-especificas 07 de febrero de 2023.

22

También podría gustarte