Investigación Grupo 1, Seccion 0700 (Sistema Solar, Mecurio y Venus), 2-Fusionado
Investigación Grupo 1, Seccion 0700 (Sistema Solar, Mecurio y Venus), 2-Fusionado
GRUPO #1
En la imagen anterior se puede apreciar varios datos generales de cada planeta del sistema solar
incluyendo su tamaño medido de manera eficiente con su diámetro, Obtenido por:
www.infolaso.com/tamano-de-los-planetas.html
MERCURIO
a) DATOS GENERALES
Mercurio es el planeta del sistema solar más próximo al Sol y
el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas
interiores o terrestres y carece de satélites naturales al igual
que Venus.
La masa es de 3,302×1023 kg, equivalente a 0.055 Tierras,
con un volumen de 6,083×1010 km³, unas 0.056 Tierras. Su
densidad es de 5,43 g/cm³ y su área de 7,5 × 107 km². Su
diámetro es de 4,879.4 km y su fuerza gravitacional de 3.7
m/s².
Aquí se puede ver el planeta mercurio, obtenido por: spaceplace.nasa.gov/all-
about-mercury/sp/
b) ESTRUCTURA INTERNA
Mercurio es uno de los cuatro planetas rocosos o
sólidos, como la Tierra. Este planeta es el más
pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4879 km
en el ecuador. Mercurio está formado
aproximadamente por un 70% de elementos metálicos
y un 30 % de silicatos. La densidad de este planeta es
la segunda más grande de todo el sistema solar, siendo
su valor de 5430 kg/m³, solo un poco menor que la
densidad de la Tierra. La densidad de Mercurio se
puede usar para deducir los detalles de su estructura
interna.
Mientras la alta densidad de la Tierra se explica considerablemente por la compresión
gravitacional, particularmente en el núcleo, Mercurio es mucho más pequeño y sus regiones
interiores no están tan comprimidas. Por tanto, para explicar esta gran densidad, el núcleo debe
ocupar gran parte del planeta y además ser rico en hierro, material con una alta densidad. Los
geólogos estiman que el núcleo de Mercurio ocupa un 42 % de su volumen total (el núcleo de la
Tierra apenas ocupa un 17 %). Este núcleo estaría parcialmente fundido, lo que explicaría el
campo magnético del planeta.
Rodeando el núcleo existe un manto de unos 600 km de grosor. La corteza mercuriana mide en
torno a los 100-200 km de espesor. Un hecho distintivo de la corteza de Mercurio son las
visibles y numerosas líneas escarpadas o escarpes que se extienden varios miles de kilómetros a
lo largo del planeta. Presumiblemente se formaron cuando el núcleo y el manto se enfriaron y
contrajeron al tiempo que la corteza se estaba solidificando.
c) ATMÓSFERA
Mercurio tiene la atmósfera más ligera de todo el Sistema Solar. Esto se debe principalmente a
dos razones. La primera de ellas es su tamaño, la gravedad superficial en Mercurio es tan débil
que tiene muy complicado retener gases cerca de su superficie. La segunda y más importante, es
su cercanía al Sol unido a su débil campo magnético. Esto causa que el violento viento solar
arranque casi toda su envoltura gaseosa.
Aun así, Mercurio tiene un vestigio de atmósfera, tan débil que apenas se puede distinguir del
vacío. Su presión es de 10-15 atmósferas. Su composición es un 31.7% de potasio, 24.9% de
sodio, 9.5% de oxígeno atómico, argón en un 7%, 5.9% de helio, 5.6% de oxígeno molecular,
nitrógeno en un 5.2%, dióxido de carbono en 3.6%, agua en un 3.4% e hidrógeno en 3.2%.
Además contiene trazas de otros compuestos, como dióxido de carbono, agua nitrógeno y los
demás gases nobles. La temperatura registrada es de 623°K de día y 103°K por la noche, con
una mínima de 90° K y una máxima de 700° K.
d) CAMPO MAGNÉTICO DE MERCURIO
Los campos magnéticos son generados por la rotación de un núcleo fundido conductivo en un
proceso que recibe el nombre de efecto dinamo. La sonda norteamericana Mariner 10 nos
mostró que Mercurio posee un campo magnético que es el 1% del campo magnético terrestre.
Este campo magnético está inclinado unos 7 grados respecto al eje de rotación de Mercurio y
produce magnetosfera alrededor del planeta. La fuente de este campo magnético es probable que
se deba a un núcleo de hierro parcialmente fundido situado en el interior del planeta.
Otra fuente del campo podría ser la magnetización remanente de las rocas con hierro en su
composición que fueron magnetizadas por un campo magnético más potente durante los años de
juventud del planeta. A medida que el planeta se enfrió y solidificó la magnetización remanente
se conservó.
La sonda Messenger de la NASA nos reveló que las líneas del campo magnético convergen de
manera muy diferente en los polos norte y sur de Mercurio. El polo sur es más débil por lo que
las partículas cargadas interaccionan con más intensidad que en el polo norte. La intensidad del
campo magnético es de 220 nT (nano tesla) o por el sistema cegesimal 0,0022 G (Gauss).
1. SONDA MARINER 10
La sonda interplanetaria norteamericana Mariner
10, o Mariner X, fue la primera sonda en estudiar
en profundidad el planeta Mercurio. Utilizó al
planeta Venus para la asistencia gravitacional de
aceleración para llegar a Mercurio, quedando en
una órbita solar en dirección opuesta a la terrestre
que le permitió sobrevolar el planeta en tres
ocasiones en los años 1974 y 1975. Se convirtió
en la primera sonda que utilizó esta técnica de
asistencia gravitacional. La sonda
norteamericana Mariner 10 fue la séptima misión
exitosa del programa Mariner de la NASA. Diseñada y construida por el JPL (Jet Propulsion
Laboratory – Laboratorio de Propulsión a Reacción), fue lanzada el 3 de noviembre de 1973
mediante un lanzador Atlas-Centaur 34 desde Cabo Cañaveral.
Imagen del lanzador Atlas II antes del lanzamiento en Cabo Cañaveral. Créditos: NASA.
2. SONDA MESSENGER
La sonda Messenger de la NASA se convirtió en
la primera sonda en orbitar Mercurio en 2011 tras
varios sobrevuelos tanto de la Tierra, Venus y
Mercurio. Durante más de 4100 órbitas al planeta
en 4 años de misión orbital, determinó la
composición de la superficie del planeta, reveló
su historia geológica, descubrió que su campo
magnético está desviado del centro del planeta y
certificó que sus depósitos polares están
compuestos de agua helada, entre otros muchos
descubrimientos. La misión finalizó en abril de
2015 estrellándose sobre la superficie.
3. SONDA BEPI-COLOMBO
La misión Bepi-Colombo es la primera misión de
la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia
Japonesa de Exploración Espacial (JAXA)
dirigida al estudio del planeta. Se compone de dos
orbitadores y el módulo de transferencia, que
fueron lanzados en octubre de 2018 para llegar a
Mercurio en diciembre del año 2025 después de
nueve maniobras de asistencia gravitacional en la
Tierra, Venus y Mercurio antes de la inserción
orbital. La duración prevista de la misión será de
un año orbitando Mercurio pudiéndose ampliar a
otro más.
VENUS
a) DATOS GENERALES
Características:
(Planetavenus, s.f.)
c) LA ATMÓSFERA DE VENUS
Dos años de trabajo de la sonda espacial Venus Express (ESA) han permitido a los científicos
trazar un mapa de la estructura de los vientos en Venus. Estos datos, agregados a los que aporta
la sonda japonesa Akatsuki (JAXA), en órbita del planeta desde el año 2015, han permitido
establecer tres aspectos fundamentales de la atmósfera venusina:
1) Se desplaza unas 60 veces más rápido que la rotación del planeta.
2) Las nubes de ácido sulfúrico, se alternan con capas de nubes amarillentas de azufre y
dióxido sulfúrico.
3) Existe un mecanismo de "marea térmica" entre las capas intermedias del planeta y las
situadas a altas y bajas latitudes.
Los científicos lograron discriminar tres capas de nubes: a 66 Km de altitud, a 61 Km y a 45-47
Km de altitud. Estas tres capas poseen velocidades distintas: La capa superior se desplaza a
unos 370 Km/h, mientras que las otras lo hacen a 220 y 210 Km/h.
(Tayabeixia, s.f.)
d) CAMPO MAGNÉTICO
El campo magnético de Venus es muy débil. La Tierra y otros planetas lo tienen gracias al
llamado “efecto dinamo” que produce la rotación del astro al mover el hierro líquido de su
núcleo. Lo que ocurre es que Venus rota demasiado despacio como para formar este campo
magnético. En nuestro planeta y en otros, este actúa como escudo contra el viento solar, por eso
las radiaciones en Venus son enormes e impiden que haya agua. (Juanjo, 2015)
Sección: 7:00 am
La Tierra se formó hace más de 4,500 millones de años. Es el quinto planeta más grande
del Sistema Solar y el tercero más cercano al Sol; su distancia promedio a éste es de
unos 150 millones de kilómetros. Como otros planetas, presenta una forma esférica y
achatada en los polos. Es un planeta sin anillos, pero con un satélite natural, la Luna.Su
eje está ligeramente inclinado a unos 23.45°. La consecuencia de esta inclinación son
las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.
La Tierra orbita alrededor del Sol, en términos básicos, el planeta experimenta dos
movimientos: rotación y traslación. El primero es efectuado alrededor del eje polar, de
oeste a este. El movimiento de traslación es el que realiza alrededor del Sol en una
órbita casi circular.
Un día en la Tierra tiene una duración de 24 horas, pero si se trata de ser muy
específicos, la NASA estima esta duración en 23.934 horas o 0.99726968 días
terrestres. Esto es el período de rotación sideral. Ahora bien, 1 año terrestre dura 365.26
días, el tiempo que tarda en recorrer una órbita completa alrededor del Sol.
ATMOSFERA DE LA TIERRA
La atmósfera es una mezcla de gases: 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de
oxígeno y 1 por ciento de otros. Del mismo modo que la Tierra tiene una estructura
geológica, la atmósfera consiste en varias capas: troposfera, estratosfera,
mesosfera, ionosfera y exosfera. La troposfera es la capa más cercana al suelo y la más
densa.
Es cierto que otros planetas también tienen atmósferas, pero la terrestre es la única
transpirable y gracias a ella los seres vivos mantienen la vida. Protege de la radiación
nociva del Sol y del impacto de meteoritos y a la vez ejerce influencia en el clima.
ESTRUCTURA INTERNA
Desde el punto de vista geológico y sismológico, la estructura terrestre de la Tierra
comprende 3 capas básicas:
-Corteza: Es la capa más delgada y superficial, caracterizada por una baja densidad si
se le compara con las demás capas. Consta de 2 capas: la corteza continental y la
corteza oceánica.
-Manto: La capa más gruesa representa cerca del 83-84 por ciento del volumen de toda
la Tierra y aproximadamente el 6 por ciento de su masa. Ocupa toda la región entre la
corteza y el núcleo superior.
El manto comprende 2 regiones: manto superior y manto inferior
-Núcleo: Los expertos creen que su composición consiste en una aleación de hierro y
níquel y quizá existe una ínfima cantidad de azufre. Al igual que las anteriores capas,
comprende dos zonas: el núcleo interno y el núcleo externo.
ONDAS SISMICAS
En un terremoto se producen ondas sísmicas que son las vibraciones en las que se
dispersa la energía a partir del foco o hipocentro de un terremoto.
Estas ondas sísmicas pueden se internas o superficiales. Las ondas internas son las que
se propagan por el interior de la Tierra y su estudio es muy importante ya que nos aporta
datos sobre la estructura y composición de ésta. Sin embargo, las ondas superficiales
sólo viajan por la superficie de la Tierra y son las responsables de las catástrofes.
MARTE
DATOS GENERALES
Diámetro ecuatorial: 6,787 km Velocidad de escape: 5,020
m/seg Distancia media al Sol: 227'900,000 km Masa: 6.42 x 1023 kg
Densidad: 3.940 g/cm3 Gravedad superficial: 3.71 m/s2
Temperatura promedio: -62, -80 ºC
ESTRUCTURA INTERNA
Al igual que la Tierra, Marte tiene diferenciados un denso núcleo metálico recubierto
por materiales menos densos. Los modelos actuales sugieren un núcleo con un radio de
aproximadamente 1,794 ± 65 kilómetros (1,115 ± 40 mi), consistente principalmente
en níquel y hierro con aproximadamente un 16-17 % de azufre. El núcleo está rodeado
por un manto de silicato donde se formaron muchas de las características tectónicas y
volcánicas del planeta, ahora en estado latente. Junto con el silicio y el oxígeno, los
elementos más abundantes en la corteza de Marte son hierro, magnesio, aluminio, calcio
y potasio. El grosor medio de la corteza del planeta es de unos 50 km (31 mi), con un
grosor máximo de 125 km (78 mi).
ATMÓSFERA
La atmósfera de Marte está compuesta principalmente por dióxido de
carbono (95%), nitrógeno (3%) y argón (1,6%), y contiene trazas
de oxígeno, agua y metano, siendo muy diferente a la de la Tierra. Las atmósferas de los
planetas juegan un papel importante en el desarrollo de las posibles formas de vida,
además de proteger contra las radiaciones.
La atmósfera de Marte está compuesta por las siguientes capas:
• Atmósfera inferior: Es cálida debido al calentamiento por el polvo en suspensión y
el suelo.
• Atmósfera media: Marte tiene una corriente en chorro que fluye en esta región.
• Atmósfera superior, o termosfera: Esta región tiene temperaturas muy altas
causadas por el calor del sol. En este nivel, los gases empiezan a separarse el uno
del otro en lugar de mezclarse, tal como ocurre en la atmósfera inferior.
• Exosfera: a partir 200 km o más. Esta región es donde existen las últimas briznas de
la atmósfera que se mezcla con el espacio exterior. No hay un límite claro, sino que
los gases son gradualmente cada vez menos densos.
CAMPOS MAGNÉTICOS, SU ORIGEN
Magnetosfera: Marte no tiene un campo magnético global hoy, pero las áreas de la
corteza marciana en el hemisferio sur están altamente magnetizadas, lo que indica
rastros de un campo magnético de hace 4 mil millones de años.
Satélites
Marte posee dos satélites naturales: Fobos y Deimos
Deimos: Deimos fue descubierto el 11 de agosto de 1877 por Asaph Hall. Deimos es la
menor de las dos lunas de Marte. Con solo 9 por 7 por 6.8 millas de tamaño (15 por 12
por 11 kilómetros), Deimos gira alrededor de Marte cada 30 horas. Al igual que Phobos,
Deimos es un objeto pequeño, lleno de bultos y muy lleno de cráteres. Sin embargo, sus
cráteres son generalmente más pequeños que 1.6 millas (2.5 kilómetros) de diámetro, y
carece de los surcos y crestas que se ven en Fobos. Deimos es un cuerpo oscuro que
parece estar compuesto de materiales de superficie tipo C, similar al de los asteroides
que se encuentran en el cinturón de asteroides externo.
Misiones Espaciales(Pasado)
Mariner 03: Mariner 04:
Fecha de lanzamiento: 5 de noviembre de 1964 Fecha de lanzamiento: 28 de noviembre de 1964.
La NASA aprobó dos sondas para el proyecto Mariner- La misión Mariner 4, el segundo de dos intentos de
Mars 1964 en noviembre de 1962. sobrevuelo de Marte en 1964 por la NASA.
Mariner 06 Mariner 07
Fecha de lanzamiento: 25 de febrero de 1969 Fecha de lanzamiento: 27 de marzo de 1969
Los Marineros 6 y 7, naves espaciales idénticas Idéntico a Mariner 6, Mariner 7 tenía una misión similar
destinadas a volar por Marte, fueron las de volar por Marte.
primeras naves espaciales.
Mariner 08 Mariner 09
Fecha de lanzamiento: 9 de mayo de 1971 Fecha de lanzamiento: 30 de mayo de 1971
Fue el primero de un par de Fue el segundo en un par de naves espaciales idénticas
naves espaciales estadounidenses destinadas a explorar lanzadas en 1971 para orbitar Marte. La primera nave
las características físicas y espacial, Mariner 8, no pudo alcanzar la órbita terrestre.
dinámicas de Marte desde la órbita marciana.
Vikingo 2 Vikingo 1
Fecha de lanzamiento: 20 de agosto de 1975 Fecha de lanzamiento: 20 de agosto de 1975
El Viking 2 aterrizó en Utopia Planitia y funcionó Viking 1 fue la primera misión exitosa en aterrizar en
hasta abril de 1980. Marte.
Observador de Marte Mars Global Surveyor
Fecha de lanzamiento: 25 de septiembre de 1992 Fecha de lanzamiento: 7 de noviembre de 1996
Mars Observer iba a ser una misión de fotografía de Mars Global Surveyor revisó nuestra comprensión de
alta resolución, pero el contacto se perdió poco antes Marte, incluida la búsqueda de evidencia de que el agua
de llegar a Marte. todavía fluye en ráfagas cortas por las laderas
Oportunidad Fénix
Fecha de lanzamiento: 6 de julio de 2003 Fecha de lanzamiento: 4 de agosto de 2007
La oportunidad superó ampliamente todas las Phoenix fue enviado a Marte para buscar evidencia de
expectativas en cuanto a su resistencia, vida microbiana pasada o presente y para estudiar
valor científico y longevidad. geología y clima en las llanuras árticas heladas del polo
norte marciano.
METEORITOS
Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido que no se
desintegra por completo en la atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se
denomina meteoro.
Tipos de Meteoritos:
1. Aproximadamente, un 86% de los meteoritos que caen sobre la tierra son
condrirtas, los cuales adquieren su nombre de las pequeñas partículas redondas
que contienen. Estas partículas, o cóndrulos, se componen principalmente
principalmente de minerales de silicato
2. Cerca e un 8% de los meteoritos que caen sobre la tierra son acondritas, de los
cuales algunas son similares a las rocas ígneas terrestres.
3. Alrededor del 5% de los meteoritos que caen son metálicos con pedazos de
hierro-níquel tales como camacita y la taenita.
4. Los meteoritos pedregosos-metálicos constituyen el 1% estante. Son una mezcla
de los metales hierro-níquel y minerales de silicato.
ASTEROIDES
Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un
planeta y mayor que un meteoroide. La mayoría orbita entre Marte y Júpiter, en
la región del sistema solar conocida como cinturón de asteroides; otros se
acumulan en los puntos de Lagrange de Júpiter y otra parte cruza las orbitas de
los planetas.
COMETAS
Los cometas son los cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas
orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas
o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites,
forman parte del sistema solar. A diferencia de los asteroides, los cometas son
cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del
sol.
BIBLIOGRAFÍA
https://solarsystem.nasa.gov/moons/mars-moons/phobos/in-depth/
https://solarsystem.nasa.gov/moons/mars-moons/deimos/in-depth/
https://solarsystem.nasa.gov/planets/mars/exploration/?page=0&per_page=10&orde
r=launch _date+desc%2Ctitle+asc&search=&tags=Mars&category=33
https://solarsystem.nasa.gov/planets/mars/in-depth/
https://universitam.com/academicos/noticias/la-cola-magnetica-de-marte-es-unica-
en-elsistema-solar-se-compone-de-campos-magneticos-fosiles/
https://agrupacionastronomicamagallanes.wordpress.com/el-universo-gaseoso/la-
atmosferade-marte/
https://www.iac.es/cosmoeduca/sistemasolar/contenido/4.htm
https://www.astromia.com/fotosolar/interiormarte.htm
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0114-01/Marte.HTM
https://www.geoenciclopedia.com/marte/
http://www.cosmopediaonline.com/marte.html
https://definicion.de/onda-sismica/
https://www.ecured.cu/Campo_magn%C3%A9tico_terrestre
https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/3412
FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
AN 112-INTRODUCCION AL SISTEMA SOLAR
Grupo: #3
Sección: 7:00am
Integrantes:
# de Cuenta NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE
El mayor de los planetas del Sistema Solar, Júpiter pertenece al grupo de planetas
exteriores del sistema solar, formado por cuatro gigantes gaseosos: Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología
griega). Tiene un periodo de rotación sideral (duración de 1 día) muy rápido: 9.92496
horas o 0.41354 días, lo que lo hace tener el día más corto del sistema solar. Realiza
una órbita completa alrededor del sol en unos 12 años terrestres. Su eje de rotación tiene
una inclinación de tan solo 3 grados. Esto hace que la luz solar llegue siempre con la
misma dirección y, por lo tanto, que no existan estaciones en Júpiter.
Es importante saber que Júpiter también tiene un sistema de anillos. Esto hecho es poco
conocido porque los anillos de Júpiter son difíciles de ver debido a su composición.
A diferencia de los anillos de Saturno que están formados por hielo, los anillos de
Júpiter se originaron a partir de polvo. Probablemente fruto de impactos entre asteroides
y las lunas de Júpiter.
Estructura interna
Contiene cerca de tres cuartas
partes de la masa planetaria del
sistema la cual está constituida en
un 76% de hidrógeno. Júpiter no
tiene una superficie sólida bien
definida, pero se cree que cuenta
con un núcleo interno pequeño,
sólido y muy caliente conformado
por metales pesados como el hierro
y cubierto por una capa de
materiales ligeros como hielo y agua
comprimida.
Atmósfera
La atmósfera de Júpiter es, por el solo hecho de ser la atmósfera más grande que
conocemos, un fenómeno natural de gran importancia.
Sus gases principales son el hidrógeno y el helio, los ingredientes de una estrella. Pero
nunca llegó a ser lo suficientemente grande como para empezar a arder. También
contiene otros gases como amoníaco, metano y agua.
Uno de los aspectos más fascinantes de la atmósfera de Júpiter es la combinación de
colores que se forma en sus capas superiores. También existen franjas de distintos
colores debido a las distribuciones de presiones. Debido a las diferencias de presión
entre estas franjas y a la alta velocidad a la que se mueven, es habitual que se
formen grandes tormentas en las fronteras entre dos franjas. Estas tormentas pueden
durar centenares de años, dado que no hay ninguna superficie en su base que las frene.
Una de estas tormentas es la Gran Mancha Roja de Júpiter que muy probablemente
lleva en existencia más de 300 años.
Campo magnético
Júpiter tiene una magnetosfera extensa formada por un campo magnético de gran
intensidad. El campo magnético de Júpiter podría verse desde la Tierra ocupando un
espacio equivalente al de la Luna llena a pesar de estar mucho más lejos. El campo
magnético de Júpiter es de hecho la estructura de mayor tamaño en el sistema solar.
Las partículas cargadas son recogidas por el campo magnético joviano y conducidas
hacia las regiones polares donde producen impresionantes auroras.
Satélites
Hasta el momento se han descubierto 67 satélites orbitando Júpiter. La mayoría son
pequeños y rocosos y muchos son probables asteroides capturados. Los cuatro satélites
más conocidos, Ío, Europa, Ganimedes y Callisto, fueron observados por Galileo 400
años atrás y aparentemente se formaron al mismo tiempo que Júpiter.
Misiones
Diversas misiones espaciales se han acercado a Júpiter. En 1973 lo sobrevoló la sonda
Pioner 10 y, un año después, la Pioner 11. En 1979 las Voyager 1 y 2 fueron las
encargadas de estudiarlo más a fondo; descubrieron su actividad volcánica y su sistema
de anillos.
En 1995 la misión Galileo inició una exploración de siete años y recogió mucha
información sobre Júpiter y sus satélites. Otras sondas han pasado cerca del planeta
gigante para utilizar su gravedad como fuerza de aceleración y, de paso, obtener datos.
En 2000 lo hizo la sonda Cassini/Huygens de camino a Saturno y en 2007 la New
Horizons con destino a Plutón. La sonda espacial Juno se puso en órbita alrededor del
planeta Júpiter en 2016 para estudiar sus auroras, su atmósfera y su magnetosfera.
Saturno
Saturno es el sexto planeta de nuestro sistema solar. Entre los gigantes gaseosos, es
el segundo después de júpiter. Es uno de los puntos más brillantes de la noche terrestre
a simple vista. Quizá el rasgo más distintivo de Saturno sean sus anillos. Los anillos que
vemos están compuestos por grupos de pequeños aros que rodean a Saturno, están
hechos de pedazos de hielo y roca.
Saturno, como el resto de los planetas que componen el Sistema Solar, tiene un origen
incierto. Los científicos estiman que es producto del enfriamiento y condensación de
la materia restante de la nube gaseosa de la que el mismo Sol se formó. Sin embargo,
a diferencia de los planetas rocosos o interiores, Saturno mantuvo su composición casi
totalmente gaseosa.
Urano
-Masa: 8.6810 x 1025 kg.
-Volumen: 6.83344 x 1013 km3.
-Densidad: 1.270 g/cm3.
-Diámetro: 51118 km.
-Temperatura efectiva: -216° centígrados.
Urano fue descubierto en el siglo XVIII, se pensó que era un cometa o una estrella. Es
el tercer planeta más grande del Sistema solar y el séptimo planeta más cercano al Sol,
con una distancia de 2,870’872,200 kilómetros o en términos prácticos, 2.9 miles de
millones de kilómetros.
Posee un débil sistema de anillos muy estrechos, se conocen 13 anillos, todos ellos de
solo unos pocos kilómetros de amplitud. Existen distintas teorías sobre su origen pero
lo más probable es que sean el resultado de la desintegración de alguna de sus lunas
debido a impactos con asteroides.
Estructura de Urano Urano está constituido por un núcleo de roca, un manto helado y
una capa exterior gaseosa. Carece de una
superficie sólida. El 80 por ciento (puede ser
más) de su masa está compuesto de un
fluido denso y caliente de materiales de hielo
(agua, amoníaco y metano) que está encima
del núcleo rocoso. Es uno de “los gigantes
de hielo”. Su eje magnético está inclinado
casi 60° desde su eje de rotación y
desplazado del centro del planeta en una tercera parte de su radio.
La atmósfera de Urano
La atmósfera de este planeta se constituye de hidrógeno en un 83 por ciento, helio en
un 15 por ciento y metano en un 2 por ciento. También contiene trazas de agua y
amoníaco. Está estructurada en capas de nubes; al parecer, el agua forma las nubes
inferiores y el metano forma la capa más superficial de las nubes. Los vientos en Urano
alcanzan 900 kilómetros por hora.
El metano de esta atmósfera es lo que permite apreciar el color de su superficie. Por lo
que visto desde un telescopio se ve azul verdoso.
Campo magnético
La primera información que se obtuvo del campo magnético de Urano va ligado a las
misiones Voyager de la NASA. Las observaciones son también anormales en su
posición y características ya que su origen no se encuentra en el centro geométrico del
planeta, y además el eje magnético está inclinado 59° respecto del eje de rotación. De
hecho, el dipolo magnético está desplazado hacia el polo sur de rotación en casi un
tercio del radio planetario.
Satélites
Actualmente Urano tiene 27 satélites reconocidos. Los satélites más grandes son
Titania y Oberón, de tamaño similar. Miranda, uno de estos satélites, de 470 km de
diámetro, está compuesto por hielo de agua y polvo. Tiene el acantilado más alto del
Sistema Solar, una altísima pared de 20 km de altura (10 veces más alta que las paredes
del Gran Cañón, en la Tierra).
Misiones espaciales
La misión Voyager 2 ha sido la única misión de exploración a Urano. Dicha misión ha
dado como resultado un total de 7,000 imágenes de Urano, sus anillos y satélites.
Bibliografía
Sección: 7:00 am
Integrantes:
1) Daniel Antonio Castillo Torres 20161000500
2) Karla Daniela Ramos Cruz 20171003124
3) Belkis Xiomara Romero Sanchez 20101005794
Neptuno
Datos generales:
Masa: 1.0241 x 1026 kg.
Volumen: 6.25257 x 1013 km3.
Densidad: 1.638 g/cm3.
Diámetro: 49,528 km.
Temperatura efectiva: -214 °C.
Estructura interna:
La estructura interna de Neptuno está compuesta mayormente
por hielo y roca. Probablemente tiene un núcleo pesado y sólido
de tamaño similar al de la Tierra, con temperaturas de miles de
grados centígrados.
No posee una superficie sólida. Es el más denso de todos los
planetas gaseosos, pero es menos denso que la Tierra. Su campo
magnético es unas 27 veces más potente que el de nuestro
planeta.
Atmosferas:
Neptuno tiene una atmósfera compuesta por un 74 por ciento de hidrógeno, 25 por ciento de
helio y 1 por ciento de metano. Su atmósfera se extiende a grandes profundidades y dado su
contenido en metano, el planeta es llamado “gigante de hielo”, al igual que Urano. No obstante,
el color azulado de Neptuno es aún más intenso y brillante. Es azotado por vientos supersónicos:
se estima que son 3 veces más fuertes que los de júpiter y 9 veces más intensos que los de la
Tierra
Campo magnético:
Como muchos otros planetas, Neptuno tiene un campo propio, inclinado unos 47° respecto al
eje de la rotación, tal y como ocurre con Urano. Tal y como ocurre con la Tierra, se trata de un
dipolo magnético generado por el movimiento de sustancias electromagnéticas en su interior.
Satélites y misiones espaciales:
Hasta ahora, Neptuno posee 13 lunas o satélites y una más está en espera de ser confirmada;
su descubrimiento ocurrió en el año 2013. Estas lunas recibieron los nombres de dioses y ninfas
de la mitología griega: Galatea, Larisa, Proteo, Tritón, Nereida, Despina, Thalassa, Náyade,
Halímedes, Sao, Psámate, Neso y Laomedeia. El satélite más grande es Tritón, que orbita
Neptuno en la dirección contraria a la de la rotación del planeta. Es una luna muy fría, de delgada
atmósfera y con géiseres que lanzan material helado.
Misiones espaciales:
ESTRUCTURA INTERNA:
LA ATMÓSFERA: Según los datos de las ocultaciones, parece que las variaciones verticales de
temperatura pueden tener un gradiente del orden de 20-30 kelvins por kilómetro. El conjunto
de las informaciones obtenidas con los sistemas descritos llevaría a una subdivisión vertical de
la atmósfera en dos partes: la más externa, por encima de 1.250 km, y la más interna, debajo de
la primera.
A 1.250 km la presión atmosférica podría ser del orden de 2,33 microbar; el límite entre los dos
niveles estaría marcado por una capa de aerosol. La presión en la superficie debería de variar
entre 3 y 160 microbar, con una temperatura media que podría estar comprendida entre -228 y
-238 °C.
SATELITES DE PLUTÓN:
• Caronte
• Nix
• Hidra
• Cerbero
• Estigia
PLANETAS ENANOS
Estos cuerpos de roca o hielo sólido son más pequeños que los 8 planetas clásicos e incluso
más pequeños que Mercurio y la luna de la Tierra; muchos de ellos están situados en el
Cinturón de Kuiper, un conjunto de cuerpos rocosos que se ubican después de la órbita de
Neptuno. Estos planetas varían en tamaño, masa, duración de órbita alrededor del Sol y
duración de rotación sobre su eje. Aunque no poseen anillos, algunos sí cuentan con
satélites.
En 2006, la Unión Astronómica Internacional creó una nueva categoría de planetas llamados
plutoides y reclasificó a Plutón como planeta enano.
Esta institución reconoce ahora que los planetas enanos realizan una órbita alrededor del
Sol, tienen suficiente masa para tener una forma casi esférica, no han limpiado la vecindad
de su órbita y no son lunas (satélites). Un planeta enano no es gravitatoriamente dominante
pues comparte su espacio orbital con otros cuerpos de tamaño similar.
Plutón
Su superficie está compuesta por nitrógeno, metano y monóxido
de carbono. Su atmósfera es tan tenue que se expande cuando se
acerca al Sol y colapsa cuando se aleja. Un año en Plutón son 248
años terrestres. Un día en Plutón dura 153 horas, o
aproximadamente 6 días terrestres.
Plutón está a unos 3.600 millones de millas del Sol y tiene cinco
lunas. La única nave espacial que visita Plutón es New Horizons de
la NASA, que pasó cerca en julio de 2015.
Plutón y su luna más grande, Caronte, son tan similares en tamaño
que se orbitan entre sí como un sistema de doble planeta.
En promedio, la temperatura de Plutón es de -387 ° F (-232 ° C), lo que hace que sea
demasiado frío para mantener la vida, pero tiene un glaciar en forma de corazón más grande
que Texas.
La composición de Plutón es mayormente hielo, por lo tanto,
hay probablemente un pequeño centro de material rocoso
enterrado en su interior, cubierto por capas de hielo de
varias fases. Puede ser que Plutón tenga un campo
magnético calentado por las fuerzas de marea resultantes de
su órbita doble con su luna Caronte.
Ceres
Descubierto en 1801 por Giuseppe Piazzi. Se encuentra entre
las órbitas de Marte y Júpiter. Se consideró como un cometa,
como un planeta y, finalmente, como un planeta enano. Su
masa es la tercera parte del total del cinturón de asteroides.
Tiene un diámetro de unos 950 x 932 km, aproximadamente la
distancia entre Gibraltar y Gijón.
Un día en Ceres dura alrededor de 9 horas en términos
terrestres. Ceres lleva el nombre de la diosa romana de los
cultivos y cosechas de granos.
Estructura interna
Se trata de un planeta con agua en su interior, un hallazgo
realizado por la Agencia Espacial Europea durante el pasado
año 2014. Bajo su superficie se hallan grandes cantidades de
agua helada, sobre todo alrededor de su núcleo.
Eris
Este planeta descubierto en 2003 es ligeramente más pequeño
que Plutón y se sitúa mucho más allá del Cinturón de Kuiper.
Como se encuentra tan lejano del Sol, su atmósfera se congela
cerca de la superficie. Sus temperaturas se encuentran entre los
-217° centígrados y los -243° centígrados.
Su superficie rocosa es probablemente parecida a la de Plutón.
Sabemos muy poco sobre la estructura interna de Eris. No se
sabe nada sobre la magnetosfera de Eris. Eris fue visto por
primera vez en 2003 durante una encuesta del Observatorio
Palomar del sistema solar exterior por Mike Brown, profesor de astronomía planetaria en el
Instituto de Tecnología de California; Chad Trujillo del Observatorio Géminis; y David
Rabinowitz de la Universidad de Yale.
Makemake
Está alojado en el Cinturón de Kuiper y es un poco más
pequeño que Plutón. En su superficie se han encontrado
rastros de etano, metano e hidrógeno congelado, así como de
unas moléculas llamadas tolinas, que provocan el tono rojizo
de su superficie.
Su descubrimiento ocurrió en 2005 y fue reconocido como
planeta enano en 2008. Makemake puede desarrollar una
atmósfera muy delgada, muy probablemente hecha de
nitrógeno, cerca del perihelio y mdash; cuando está más cerca del sol. Los científicos saben
muy poco sobre la estructura de Makemake. Los científicos no saben si Makemake tiene una
magnetosfera.
Makemake fue observado por primera vez en marzo de 2005 por ME Brown, CA Trujillo y DL
Rabinowitz en el Observatorio Palomar. Su nombre en código no oficial era Easterbunny, y
antes de que se confirmara este planeta enano, su nombre provisional era 2005 FY9.
Haumea
De tamaño similar al de Plutón, realiza un movimiento
de rotación sobre su eje en un tiempo increíblemente
rápido: 4 horas terrestres. Por el contrario, realiza una
órbita alrededor del Sol en 285 años terrestres. Los
científicos no creen que Haumea tenga una
magnetosfera. Sabemos muy poco sobre la atmósfera
de Haumea.
Los astrónomos creen que Haumea está hecha de roca
con una capa de hielo. Todo lo que sabemos sobre Haumea proviene de observaciones con
telescopios terrestres de todo el mundo. Se encuentra en el Cinturón de Kuiper. Se le
conocen dos lunas o satélites, cuyos nombres son Hi’aka y Namaka, nombres
correspondientes a deidades de la mitología hawaiana.
Bibliografía: https://www.geoenciclopedia.com/neptuno/
https://solarsystem.nasa.gov/