0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas30 páginas

Investigación Grupo 1, Seccion 0700 (Sistema Solar, Mecurio y Venus), 2-Fusionado

Este documento presenta información sobre el sistema solar, incluyendo definiciones, clasificaciones de los planetas, y detalles específicos sobre el planeta Mercurio. Se divide el sistema solar en planetas interiores y exteriores, y se clasifican los planetas como rocosos o gaseosos. Luego, se proporciona información detallada sobre la estructura, atmósfera, campo magnético y exploración de Mercurio.

Cargado por

Nelson Moncada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas30 páginas

Investigación Grupo 1, Seccion 0700 (Sistema Solar, Mecurio y Venus), 2-Fusionado

Este documento presenta información sobre el sistema solar, incluyendo definiciones, clasificaciones de los planetas, y detalles específicos sobre el planeta Mercurio. Se divide el sistema solar en planetas interiores y exteriores, y se clasifican los planetas como rocosos o gaseosos. Luego, se proporciona información detallada sobre la estructura, atmósfera, campo magnético y exploración de Mercurio.

Cargado por

Nelson Moncada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS


Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C., Honduras

INVESTIGACIÓN GRUPAL DEL SISTEMA SOLAR


AN 112
Reporte de trabajo No. 2
Secciones: 7:00 am

Profesora: MARIBEL GUERRERO V.

Fecha de entrega: jueves 30 de julio de 2020

Hora: 08:00 am – 10:00 am

GRUPO #1

# de Cuenta NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE


20201004787 Margiory Dayamara Valeriano Vallecillo

20131017050 Otto Alexander Wiemer Campos

20201004799 Maria Jose Valdez Irías


20201000402 José Leonardo Cerpas Díaz
20191032113 Glenda Paola Díaz Rodríguez
20201004450 Alessandro Sánchez
SISTEMA SOLAR
DEFINICIÓN
Se llama sistema solar al conjunto de astros y materia celeste que gravita ordenadamente
alrededor del sol. Existen varios sistemas solares en el universo, pero normalmente hacemos
referencia a nuestro sistema solar, ubicado en la galaxia conocida como Vía Láctea.
Recibe el nombre de sistema solar debido a que el eje central de rotación está determinado por
el sol. El sol atrae al grupo de planetas, polvo, materia, radiaciones y campos magnéticos de la
galaxia.
Entre los componentes de nuestro sistema solar se encuentran los siguientes elementos:
 la estrella central sol; objetos del cinturón de asteroides
entre Marte y Júpiter y el cinturón
 los planetas;
de Kuiper (cometas, meteoroides y
 los planetas enanos; asteroides);

 los satélites;  el medio interplanetario (viento


solar, polvo, gas, radiación y
 los cuerpos menores presentes en el campos magnéticos).
medio interplanetario así como los

CLASIFICACIÓN DE LOS PLANETAS


Tradicionalmente se aceptan varias formas de clasificación de los planetas conocidos: ya sea por
su distancia al Sol, por su tamaño, o por su composición, aunque curiosamente no hay
diferencias apreciables entre cada una de ellas.
Las clasificaciones más aceptadas son las siguientes:
1. Por su distancia al Sol:
 PLANETAS INTERIORES: Son los planetas que se encuentran más cerca del sol,
antes del cinturón de asteroides y son los más pequeños. Ellos son Mercurio, Venus, La
tierra y Marte. También se les llama planetas terrestres o Telúricos por que poseen
superficie sólida y concreta en la cual hay una atmósfera. (excepto en el caso de
Mercurio)
 PLANETAS EXTERIORES: Son los planetas que se encuentran más alejados del sol,
después del cinturón de asteroides. Son gigantescos y gaseosos. Ellos son Júpiter,
Saturno, Urano, Neptuno, estos últimos dos se conocen como los gigantes helados.
(Hamilton, 2000)
2. Por su composición:
 PLANETAS ROCOSOS: también denominados telúricos, o terrestres, son cuerpos de
densidad elevada, formados principalmente por materiales rocosos y metálicos, con una
estructura interna bien diferenciada, y con un tamaño relativamente similar, entre ellos
se encuentran Mercurio, Venus, Tierra, Marte, y Plutón.
 PLANETAS GASEOSOS: caracterizados por sus densas atmósferas, por rápido
movimiento de rotación, inmensos campos magnéticos, con muchos satélites y sistemas
de anillos; entre ellos se encuentran Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno.Como podemos
apreciar, Mercurio, Venus, Tierra, y Marte son considerados planetas interiores y
rocosos, mientras Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno son considerados planetas
exteriores y gaseosos.
Mientras Plutón vendría a ser un planeta rocoso pero exterior; no se deja agrupar tan fácilmente
como los demás planetas.

3. Por su tamaño, del más grande al más pequeño es:


Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, la Tierra, Venus, Marte, Mercurio y Plutón.

En la imagen anterior se puede apreciar varios datos generales de cada planeta del sistema solar
incluyendo su tamaño medido de manera eficiente con su diámetro, Obtenido por:
www.infolaso.com/tamano-de-los-planetas.html

MERCURIO
a) DATOS GENERALES
Mercurio es el planeta del sistema solar más próximo al Sol y
el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas
interiores o terrestres y carece de satélites naturales al igual
que Venus.
La masa es de 3,302×1023 kg, equivalente a 0.055 Tierras,
con un volumen de 6,083×1010 km³, unas 0.056 Tierras. Su
densidad es de 5,43 g/cm³ y su área de 7,5 × 107 km². Su
diámetro es de 4,879.4 km y su fuerza gravitacional de 3.7
m/s².
Aquí se puede ver el planeta mercurio, obtenido por: spaceplace.nasa.gov/all-
about-mercury/sp/

b) ESTRUCTURA INTERNA
Mercurio es uno de los cuatro planetas rocosos o
sólidos, como la Tierra. Este planeta es el más
pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4879 km
en el ecuador. Mercurio está formado
aproximadamente por un 70% de elementos metálicos
y un 30 % de silicatos. La densidad de este planeta es
la segunda más grande de todo el sistema solar, siendo
su valor de 5430 kg/m³, solo un poco menor que la
densidad de la Tierra. La densidad de Mercurio se
puede usar para deducir los detalles de su estructura
interna.
Mientras la alta densidad de la Tierra se explica considerablemente por la compresión
gravitacional, particularmente en el núcleo, Mercurio es mucho más pequeño y sus regiones
interiores no están tan comprimidas. Por tanto, para explicar esta gran densidad, el núcleo debe
ocupar gran parte del planeta y además ser rico en hierro, material con una alta densidad. Los
geólogos estiman que el núcleo de Mercurio ocupa un 42 % de su volumen total (el núcleo de la
Tierra apenas ocupa un 17 %). Este núcleo estaría parcialmente fundido, lo que explicaría el
campo magnético del planeta.
Rodeando el núcleo existe un manto de unos 600 km de grosor. La corteza mercuriana mide en
torno a los 100-200 km de espesor. Un hecho distintivo de la corteza de Mercurio son las
visibles y numerosas líneas escarpadas o escarpes que se extienden varios miles de kilómetros a
lo largo del planeta. Presumiblemente se formaron cuando el núcleo y el manto se enfriaron y
contrajeron al tiempo que la corteza se estaba solidificando.

c) ATMÓSFERA
Mercurio tiene la atmósfera más ligera de todo el Sistema Solar. Esto se debe principalmente a
dos razones. La primera de ellas es su tamaño, la gravedad superficial en Mercurio es tan débil
que tiene muy complicado retener gases cerca de su superficie. La segunda y más importante, es
su cercanía al Sol unido a su débil campo magnético. Esto causa que el violento viento solar
arranque casi toda su envoltura gaseosa.
Aun así, Mercurio tiene un vestigio de atmósfera, tan débil que apenas se puede distinguir del
vacío. Su presión es de 10-15 atmósferas. Su composición es un 31.7% de potasio, 24.9% de
sodio, 9.5% de oxígeno atómico, argón en un 7%, 5.9% de helio, 5.6% de oxígeno molecular,
nitrógeno en un 5.2%, dióxido de carbono en 3.6%, agua en un 3.4% e hidrógeno en 3.2%.
Además contiene trazas de otros compuestos, como dióxido de carbono, agua nitrógeno y los
demás gases nobles. La temperatura registrada es de 623°K de día y 103°K por la noche, con
una mínima de 90° K y una máxima de 700° K.
d) CAMPO MAGNÉTICO DE MERCURIO
Los campos magnéticos son generados por la rotación de un núcleo fundido conductivo en un
proceso que recibe el nombre de efecto dinamo. La sonda norteamericana Mariner 10 nos
mostró que Mercurio posee un campo magnético que es el 1% del campo magnético terrestre.
Este campo magnético está inclinado unos 7 grados respecto al eje de rotación de Mercurio y
produce magnetosfera alrededor del planeta. La fuente de este campo magnético es probable que
se deba a un núcleo de hierro parcialmente fundido situado en el interior del planeta.
Otra fuente del campo podría ser la magnetización remanente de las rocas con hierro en su
composición que fueron magnetizadas por un campo magnético más potente durante los años de
juventud del planeta. A medida que el planeta se enfrió y solidificó la magnetización remanente
se conservó.
La sonda Messenger de la NASA nos reveló que las líneas del campo magnético convergen de
manera muy diferente en los polos norte y sur de Mercurio. El polo sur es más débil por lo que
las partículas cargadas interaccionan con más intensidad que en el polo norte. La intensidad del
campo magnético es de 220 nT (nano tesla) o por el sistema cegesimal 0,0022 G (Gauss).

e) SATÉLITES Y MISIONES AL PLANETA MERCURIO


Mercurio no posee satélites.
Cronología de exploración espacial de Mercurio
MISIÓN PAÍS LANZAMIENTO LLEGADA TIPO DE MISIÓN

Mariner 10 EEUU 1973 1974 Sobrevuelo cercano

Messenger EEUU 2004 2011 Orbitador

Bepi-Colombo Europa-Japón 2018 2025* Dos orbitadores

1. SONDA MARINER 10
La sonda interplanetaria norteamericana Mariner
10, o Mariner X, fue la primera sonda en estudiar
en profundidad el planeta Mercurio. Utilizó al
planeta Venus para la asistencia gravitacional de
aceleración para llegar a Mercurio, quedando en
una órbita solar en dirección opuesta a la terrestre
que le permitió sobrevolar el planeta en tres
ocasiones en los años 1974 y 1975. Se convirtió
en la primera sonda que utilizó esta técnica de
asistencia gravitacional. La sonda
norteamericana Mariner 10 fue la séptima misión
exitosa del programa Mariner de la NASA. Diseñada y construida por el JPL (Jet Propulsion
Laboratory – Laboratorio de Propulsión a Reacción), fue lanzada el 3 de noviembre de 1973
mediante un lanzador Atlas-Centaur 34 desde Cabo Cañaveral.
Imagen del lanzador Atlas II antes del lanzamiento en Cabo Cañaveral. Créditos: NASA.
2. SONDA MESSENGER
La sonda Messenger de la NASA se convirtió en
la primera sonda en orbitar Mercurio en 2011 tras
varios sobrevuelos tanto de la Tierra, Venus y
Mercurio. Durante más de 4100 órbitas al planeta
en 4 años de misión orbital, determinó la
composición de la superficie del planeta, reveló
su historia geológica, descubrió que su campo
magnético está desviado del centro del planeta y
certificó que sus depósitos polares están
compuestos de agua helada, entre otros muchos
descubrimientos. La misión finalizó en abril de
2015 estrellándose sobre la superficie.

3. SONDA BEPI-COLOMBO
La misión Bepi-Colombo es la primera misión de
la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia
Japonesa de Exploración Espacial (JAXA)
dirigida al estudio del planeta. Se compone de dos
orbitadores y el módulo de transferencia, que
fueron lanzados en octubre de 2018 para llegar a
Mercurio en diciembre del año 2025 después de
nueve maniobras de asistencia gravitacional en la
Tierra, Venus y Mercurio antes de la inserción
orbital. La duración prevista de la misión será de
un año orbitando Mercurio pudiéndose ampliar a
otro más.
VENUS
a) DATOS GENERALES

Venus es el planeta más caliente de todos a pesar de no


ser el más cercano al sol, llega a temperaturas de
aproximadamente 470 °C. Es el segundo planeta más
próximo al Sol y el más cercano a la Tierra; tanto, que
es posible verlo a simple vista desde la superficie
terrestre. Esto es también posible debido a que es el
cuerpo celeste más brillante del Sistema Solar
exceptuando el Sol y la luna. Venus tarda 225 días
terrestres en completar una vuelta alrededor del Sol. Sin
Aquí puedes ver las nubes que embargo, Venus necesita todavía más tiempo para
cubren a Venus. Obtenido por: completar una vuelta sobre su eje, concretamente 243
spaceplace.nasa.gov/all-about- días terrestres.
venus/sp/ Estas dos propiedades, junto con el hecho de que Venus
gira en el mismo sentido que las agujas del reloj, hacen
que durante un año venusiano solo transcurran poco menos de dos días solares (es decir, dos
ciclos día-noche).

Características:

› Diámetro: 12,104 kilómetros. › Densidad: 5.243 g/cm3.

› Masa: 4.8673 x 1024 kilogramos. › Temperatura superficial: 462° centígrados.

› Volumen: 928, 415, 345,893 km3. (Geoenciclopedia, s.f.)

b) ESTRUCTURA INTERNA DE VENUS


La estructura del planeta se deduce por las
analogías que presenta como planeta rocoso,
tipo Tierra.

Se estima que la corteza del planeta posee


un espesor entre los 10 a 100 Km. El manto,
envoltura sólida, se estima entre 1.000 y 3.000
Km. Sobre la estructura del núcleo, se
desconoce si posee alguno en forma sólida. Se
estima la existencia de un núcleo líquido
de Hierro y Níquel en estado plasmático, muy
similar al de nuestro planeta. (Tayabeixio, s.f.)

(Planetavenus, s.f.)
c) LA ATMÓSFERA DE VENUS

Está compuesta por:

Bióxido de carbono (CO2) en un 96%, Nitrógeno (N2) en


un 3,5%, Vapor de agua (H2O) en un 0,1%, Oxigeno (O2)
en 69,3 ppm (partes por millón), Monóxido de
carbono (CO) en 20 ppm, Argón en 5 ppm, Trazas
de bióxido de azufre (SO2), vapor de ácido
clorhídrico (HCl) y vapor de ácido
fluorhídrico (HF), Neón, Criptón y Zenón, entre otros.

Su atmósfera, muy gruesa y pesada, ejerce una presión


enorme sobre la superficie del planeta de 90 atmósferas (90 000 (Russell, 2009)
hPa), y su principal componente, el bióxido de carbono, produce
el llamado efecto invernadero, provocando que la temperatura superficial ascienda hasta
los 462 °C (737 K) siendo el planeta más caliente del Sistema Solar.
Una circunstancia de la atmósfera venusina es que posee un comportamiento dual. En su parte
alta se producen desplazamiento de nubes con vientos que oscilan entre los 350–400 Kilómetros
por hora (los huracanes en la Tierra se desplazan a unos 200 kilómetros por hora). Esto hace que
la parte alta sea catalogada como una atmósfera violenta, capaz de darle la vuelta al planeta en
apenas cuatro días. Sin embargo, la parte baja de la atmósfera es muy tranquila, con vientos de
apenas 1 metro por segundo (unos 3,6 kilómetros por hora) mientras que en la Tierra, los vientos
de la parte baja alcanzan unos 10 metros por segundo (36 km/h).

Dos años de trabajo de la sonda espacial Venus Express (ESA) han permitido a los científicos
trazar un mapa de la estructura de los vientos en Venus. Estos datos, agregados a los que aporta
la sonda japonesa Akatsuki (JAXA), en órbita del planeta desde el año 2015, han permitido
establecer tres aspectos fundamentales de la atmósfera venusina:
1) Se desplaza unas 60 veces más rápido que la rotación del planeta.
2) Las nubes de ácido sulfúrico, se alternan con capas de nubes amarillentas de azufre y
dióxido sulfúrico.
3) Existe un mecanismo de "marea térmica" entre las capas intermedias del planeta y las
situadas a altas y bajas latitudes.
Los científicos lograron discriminar tres capas de nubes: a 66 Km de altitud, a 61 Km y a 45-47
Km de altitud. Estas tres capas poseen velocidades distintas: La capa superior se desplaza a
unos 370 Km/h, mientras que las otras lo hacen a 220 y 210 Km/h.
(Tayabeixia, s.f.)

d) CAMPO MAGNÉTICO

El campo magnético de Venus es muy débil. La Tierra y otros planetas lo tienen gracias al
llamado “efecto dinamo” que produce la rotación del astro al mover el hierro líquido de su
núcleo. Lo que ocurre es que Venus rota demasiado despacio como para formar este campo
magnético. En nuestro planeta y en otros, este actúa como escudo contra el viento solar, por eso
las radiaciones en Venus son enormes e impiden que haya agua. (Juanjo, 2015)

e) SATÉLITES Y MISIONES ESPACIALES

Venus: al igual que Mercurio, no cuenta con satélites naturales.


En el siglo XXI se han enviado dos misiones a Venus: el satélite Venus Express, de la
Agencia Espacial Europea, que operó entre 2006 y 2014, y la sonda Akatsuki, de la
Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, que actualmente está en órbita.

El satélite Venus Express la sonda Akatsuki

Entre 1960 y 1980, se enviaron unas 35 misiones al segundo planeta.


La misión Mariner 2 fue la primera sonda espacial que llevó a cabo con éxito un
encuentro planetario, al sobrevolar Venus en 1962.
Las primeras imágenes tomadas desde su superficie enviada por el módulo de la sonda
soviética Venera 9 tras aterrizar en Venus en 1975.
Y el módulo de aterrizaje de la Venera 13 fue el primer vehículo espacial que envió
sonidos desde su superficie. Pero la última misión que lanzó la NASA a Venus fue la
sonda Magallanes, en 1989. Esta sonda tomó imágenes con radar de prácticamente toda la
superficie antes de su desaparición prevista en la atmósfera del planeta en 1994.
(Abc ciencia, 2019)
Bibliografía
 Agrupación para el impulso y desarrollo de la Astronomia. (s.f.). Agrupación para el
impulso y desarrollo de la Astronomia. Obtenido de
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/AIDA/Analisis_y_consecuencias_de_la_definici
on_formal_de_planeta_version_1.5/ch07s17.html
 Granda, J. (14 de Diciembre de 2015). La vanguardia. Obtenido de Accidentado
viaje de la Sonda Japonesa Akatsuki a Venus:
https://www.lavanguardia.com/ciencia/fisica-
espacio/20151214/30783605765/viaje-sonda-japonesa-venus-akatsuki.html
 Inflaso.com. (s.f.). Tabla de datos Estadisticos. Obtenido de
https://www.infolaso.com/tamano-de-los-planetas.html
 Juanjo. (21 de Septiembre de 2015). Quo. Obtenido de Quo:
https://www.quo.es/ciencia/a3540/es-cierto-que-en-venus-no-hay-campo-
magnetico/
 Martin, J. C. (Febrero de 2008). El Ricon de la Ciencia. Obtenido de la Presion
Atmosferica de Venus: http://rincondelaciencia.educa.madrid.org/Curiosid2/rc-
107/rc-107.html
 NASA. (19 de Diciembre de 2019). Solar System Exploration. Obtenido de Venus:
https://solarsystem.nasa.gov/planets/venus/in-depth/
 NASA. (14 de Abril de 2020). NASA ciencia. Obtenido de Space Place:
https://spaceplace.nasa.gov/all-about-mercury/sp/
 NASA; Cool Cosmo; IPAC. (s.f.). Preguntale a un Astronomo para niños.
 Planetavenus. (s.f.). Obtenido de Planetavenus:
http://planetavenus.net/estructura
 Significados.com. (13 de Mayo de 2020). Obtenido de
https://www.significados.com/sistema-
solar/#:~:text=Se%20llama%20sistema%20solar%20al,galaxia%20conocida%20co
mo%20V%C3%ADa%20L%C3%A1ctea
 Hamilton, C. J. (2000). El Sistema Solar. http://solarviews.com/span/solarsys.htm.
 Raffino, M. E. (19 de junio de 2020). Concepto de sistema solar. Argentina:
https://concepto.de/sistema-solar/.
 Página web AstroMia, artículos sobre Mercurio. www.astromia.com
 Munsell, Kirk; Smith, Harman; Harvey, Samantha (28 de mayo de 2009). «Mercury:
Facts & Figures». Solar System Exploration. NASA.
 Lyttleton, R. A.; On the Internal Structures of Mercury and Venus), Astrophysics
and Space Science, Vol. 5 (1969), p. 18.
 «Antena de la NASA corta a Mercurio hasta su núcleo». www.cielosur.com. 3 de
mayo de 2007.
 «NASA Antenna Cuts Mercury to Core». www.jpl.nasa.gov. Benz, W., Slattery, W.
L., Cameron, A. G. W. (1988), «Collisional stripping of Mercury's mantle». Icarus, v.
74, pp. 516-528.
 https://agrupacionastronomicamagallanes.wordpress.com/el-universo-
gaseoso/atmosfera-de-mercurio
 Revista de divulgación del Instituto de Astrofísica de Andolucía (IAA-CSIC),
Mercurio, Por Silbia Lopéz de Lacalle (IAA-CSIC)
 Blog de nuestro vecindario cosmico y la humanidad en el espacio, por Julio J. Diéz
 NASA Science, solar syistems exploration, Page Updated: April 10, 2019
 Abc ciencia. (3 de septiembre de 2019). Obtenido de Abc ciencia:
https://www.abc.es/ciencia/abci-motivos-volver-venus-
201909021953_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
 Geoenciclopedia. (s.f.). Obtenido de Geoenciclopedia:
https://www.geoenciclopedia.com/venus/#:~:text=Es%20de%20hecho%20el%20p
laneta,el%20m%C3%A1s%20cercano%20al%20Sol.
 Juanjo. (21 de Septiembre de 2015). Quo. Obtenido de Quo:
https://www.quo.es/ciencia/a3540/es-cierto-que-en-venus-no-hay-campo-
magnetico/
 Planetavenus. (s.f.). Obtenido de Planetavenus:
http://planetavenus.net/estructura
 Russell, R. (18 de Mayo de 2009). Ventanas al universo. Obtenido de Ventanas al
universo:
https://www.windows2universe.org/venus/venus_polar_atmosphere.html&lang=
sp
 Tayabeixia. (s.f.). Obtenido de Tayabeixia:
https://www.tayabeixo.org/sist_solar/venus/caracteristicas.htm
 Tayabeixio. (s.f.). Obtenido de Tayabeixio:
http://www.tayabeixo.org/sist_solar/venus/estructura.htm#:~:text=Estructura%2
0interna%20de%20Venus&text=La%20estructura%20del%20planeta%20se,los%20
10%20a%20100%20Km.
 Tayabeixio. (s.f.). Obtenido de Tayabeixio:
http://www.tayabeixo.org/sist_solar/venus/estructura.htm#:~:text=Estructura%2
0interna%20de%20Venus&text=La%20estructura%20del%20planeta%20se,los%20
10%20a%20100%20Km.
FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
HONDURAS

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C., Honduras

REPORTE DE LOS PLANETAS

Sección: 7:00 am

Profesora: MARIBEL GUERRERO V.

Fecha de entrega: jueves 30 de julio de 2020

Hora: 10:00 am – 12:00 am

# de Cuenta NOMBRE COMPLETO DEL


ESTUDIANTE
20101003971 Dany Aniello Zelaya Diaz
Rodolfo Andres Murillo Betancourth
20191007504
Sergio Alejandro Zavala Barahona
20181001204
Annette Michelle Briceño Valladares
2020100094
20201001176 Arly Michelle Gradiz Montoya
Diego Alejandro Fuentes Fuentes
20201001093
LA TIERRA
DATOS GENERALES
Diámetro: 12,756 km. Masa: 5.9722 x 1024 kg.
Densidad: 5.513 g/cm3 Volumen: 1, 083, 206, 916,846 km3
Temperatura mínima/máxima: -88°/58° centígrados.

La Tierra se formó hace más de 4,500 millones de años. Es el quinto planeta más grande
del Sistema Solar y el tercero más cercano al Sol; su distancia promedio a éste es de
unos 150 millones de kilómetros. Como otros planetas, presenta una forma esférica y
achatada en los polos. Es un planeta sin anillos, pero con un satélite natural, la Luna.Su
eje está ligeramente inclinado a unos 23.45°. La consecuencia de esta inclinación son
las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.
La Tierra orbita alrededor del Sol, en términos básicos, el planeta experimenta dos
movimientos: rotación y traslación. El primero es efectuado alrededor del eje polar, de
oeste a este. El movimiento de traslación es el que realiza alrededor del Sol en una
órbita casi circular.
Un día en la Tierra tiene una duración de 24 horas, pero si se trata de ser muy
específicos, la NASA estima esta duración en 23.934 horas o 0.99726968 días
terrestres. Esto es el período de rotación sideral. Ahora bien, 1 año terrestre dura 365.26
días, el tiempo que tarda en recorrer una órbita completa alrededor del Sol.

ATMOSFERA DE LA TIERRA
La atmósfera es una mezcla de gases: 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de
oxígeno y 1 por ciento de otros. Del mismo modo que la Tierra tiene una estructura
geológica, la atmósfera consiste en varias capas: troposfera, estratosfera,
mesosfera, ionosfera y exosfera. La troposfera es la capa más cercana al suelo y la más
densa.
Es cierto que otros planetas también tienen atmósferas, pero la terrestre es la única
transpirable y gracias a ella los seres vivos mantienen la vida. Protege de la radiación
nociva del Sol y del impacto de meteoritos y a la vez ejerce influencia en el clima.

ESTRUCTURA INTERNA
Desde el punto de vista geológico y sismológico, la estructura terrestre de la Tierra
comprende 3 capas básicas:
-Corteza: Es la capa más delgada y superficial, caracterizada por una baja densidad si
se le compara con las demás capas. Consta de 2 capas: la corteza continental y la
corteza oceánica.
-Manto: La capa más gruesa representa cerca del 83-84 por ciento del volumen de toda
la Tierra y aproximadamente el 6 por ciento de su masa. Ocupa toda la región entre la
corteza y el núcleo superior.
El manto comprende 2 regiones: manto superior y manto inferior
-Núcleo: Los expertos creen que su composición consiste en una aleación de hierro y
níquel y quizá existe una ínfima cantidad de azufre. Al igual que las anteriores capas,
comprende dos zonas: el núcleo interno y el núcleo externo.
ONDAS SISMICAS
En un terremoto se producen ondas sísmicas que son las vibraciones en las que se
dispersa la energía a partir del foco o hipocentro de un terremoto.
Estas ondas sísmicas pueden se internas o superficiales. Las ondas internas son las que
se propagan por el interior de la Tierra y su estudio es muy importante ya que nos aporta
datos sobre la estructura y composición de ésta. Sin embargo, las ondas superficiales
sólo viajan por la superficie de la Tierra y son las responsables de las catástrofes.

LAS PLACAS TECTONICAS


son aquellas porciones de litósfera que se ubican debajo de la superficie o de la corteza
terrestre del planeta. Son de material rígido y se ubican sobre la astenósfera, una porción
del manto terrestre mucho más profundo y complejo. Las placas tectónicas se
encuentran encastradas unas contra otras y aunque son rígidas, no están sostenidas más
que por la unión de unas con otras, por lo cual su movimiento es permanente y claro en
algunas regiones del planeta.

Hay dos tipos de placas tectónicas en nuestro planeta:


• Las oceánicas: son las más extensas debido a la gran cantidad de agua que existe
sobre la superficie de la Tierra son aquellas que subyacen a los océanos,
• Las mixtas: pueden combinar en su superficie tanto océanos como superficie
continental. Estas últimas son las más numerosas ya que encontramos muchas
más bien pequeñas, pero en suma de extensión de las oceánicas ocupa más
extensión de territorio

¿Qué nombre recibe la placa tectónica que abarca a Honduras?


La placa del Caribe. Como su nombre lo indica, se ubica en la región caribeña, al
norte de América del sur y por Centroamérica, extendiéndose por 3 millones de
kilómetros cuadrados. Abarca una porción continental centroamericana Guatemala,
Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá

CAMPO MAGNETICO DE LA TIERRA


El campo magnético de la Tierra, también conocido como campo geomagnético, es el
campo magnético que se extiende desde el interior de la Tierra hacia el espacio, donde
se encuentra con el viento solar. Como si se tratara de un imán en el centro del planeta,
el campo magnético es generado por corrientes eléctricas. Estas corrientes resultan del
movimiento de las corrientes de convección del hierro fundido en el núcleo externo de
la Tierra, durante un proceso natural llamado geodinamo.
Estas son algunas de sus características:
• Los polos magnéticos no son lo mismo que el Polo Norte y el Polo Sur, ubicados
en el eje de rotación de la Tierra. Entre el norte magnético y el norte real existe
una diferencia de aproximadamente de 11 grados.
• Durante el último siglo, los científicos han descubierto que la dirección del
campo geomagnético varía lentamente. La posición del norte magnético actual
está a más de 600 km de donde se encontraba a principios del siglo XIX.
También se dice que su movimiento se ha acelerado 40 millas por año.
• Los registros geológicos muestran que el campo magnético se ha volteado
completamente cientos de veces en los últimos 500 millones de años. Durante
una inversión, los polos magnéticos se ubicarían en los extremos opuestos del
planeta, de modo que una brújula apuntaría hacia el Polo Sur (Ecured, s.f.)
SATELITES
La luna es el único satélite natural de la Tierra esta describe su órbita alrededor de la
Tierra a una velocidad de 3.700 km/h. y a una distancia media de 384.403 km, casi 30
veces el diámetro de la Tierra. Como la órbita no es circular, su tamaño aparente es
similar al del Sol o, en el punto más alejado, ligeramente menor. Esto permite que se
produzcan eclipses solares totales y anulares, además de los parciales.

MARTE
DATOS GENERALES
Diámetro ecuatorial: 6,787 km Velocidad de escape: 5,020
m/seg Distancia media al Sol: 227'900,000 km Masa: 6.42 x 1023 kg
Densidad: 3.940 g/cm3 Gravedad superficial: 3.71 m/s2
Temperatura promedio: -62, -80 ºC

ESTRUCTURA INTERNA
Al igual que la Tierra, Marte tiene diferenciados un denso núcleo metálico recubierto
por materiales menos densos. Los modelos actuales sugieren un núcleo con un radio de
aproximadamente 1,794 ± 65 kilómetros (1,115 ± 40 mi), consistente principalmente
en níquel y hierro con aproximadamente un 16-17 % de azufre. El núcleo está rodeado
por un manto de silicato donde se formaron muchas de las características tectónicas y
volcánicas del planeta, ahora en estado latente. Junto con el silicio y el oxígeno, los
elementos más abundantes en la corteza de Marte son hierro, magnesio, aluminio, calcio
y potasio. El grosor medio de la corteza del planeta es de unos 50 km (31 mi), con un
grosor máximo de 125 km (78 mi).

ATMÓSFERA
La atmósfera de Marte está compuesta principalmente por dióxido de
carbono (95%), nitrógeno (3%) y argón (1,6%), y contiene trazas
de oxígeno, agua y metano, siendo muy diferente a la de la Tierra. Las atmósferas de los
planetas juegan un papel importante en el desarrollo de las posibles formas de vida,
además de proteger contra las radiaciones.
La atmósfera de Marte está compuesta por las siguientes capas:
• Atmósfera inferior: Es cálida debido al calentamiento por el polvo en suspensión y
el suelo.
• Atmósfera media: Marte tiene una corriente en chorro que fluye en esta región.
• Atmósfera superior, o termosfera: Esta región tiene temperaturas muy altas
causadas por el calor del sol. En este nivel, los gases empiezan a separarse el uno
del otro en lugar de mezclarse, tal como ocurre en la atmósfera inferior.
• Exosfera: a partir 200 km o más. Esta región es donde existen las últimas briznas de
la atmósfera que se mezcla con el espacio exterior. No hay un límite claro, sino que
los gases son gradualmente cada vez menos densos.
CAMPOS MAGNÉTICOS, SU ORIGEN
Magnetosfera: Marte no tiene un campo magnético global hoy, pero las áreas de la
corteza marciana en el hemisferio sur están altamente magnetizadas, lo que indica
rastros de un campo magnético de hace 4 mil millones de años.

SATÉLITES Y MISIONES ESPACIALES

Satélites
Marte posee dos satélites naturales: Fobos y Deimos

Fobos: Fobos fue descubierto el 17 de agosto de


1877 por Asaph Hall, Fobos, desgarrado y casi destrozado por un cráter de impacto
gigante y golpeado por miles de impactos de meteoritos, está en curso de colisión con
Marte. Fobos es la mayor de las dos lunas de Marte y tiene un diámetro de 17 x 14 x 11
millas (27 por 22 por 18 kilómetros). Orbita a Marte tres veces al día, y está tan cerca de
la superficie del planeta que en algunos lugares de Marte no siempre se puede ver.
Cómo Phobos consiguió su nombre, Hall nombró a las lunas de Marte para los hijos
mitológicos de Ares, la contraparte griega del dios romano, Marte. Fobos, cuyo nombre
significa miedo, es el hermano de Deimos.

Deimos: Deimos fue descubierto el 11 de agosto de 1877 por Asaph Hall. Deimos es la
menor de las dos lunas de Marte. Con solo 9 por 7 por 6.8 millas de tamaño (15 por 12
por 11 kilómetros), Deimos gira alrededor de Marte cada 30 horas. Al igual que Phobos,
Deimos es un objeto pequeño, lleno de bultos y muy lleno de cráteres. Sin embargo, sus
cráteres son generalmente más pequeños que 1.6 millas (2.5 kilómetros) de diámetro, y
carece de los surcos y crestas que se ven en Fobos. Deimos es un cuerpo oscuro que
parece estar compuesto de materiales de superficie tipo C, similar al de los asteroides
que se encuentran en el cinturón de asteroides externo.

Misiones Espaciales(Pasado)
Mariner 03: Mariner 04:
Fecha de lanzamiento: 5 de noviembre de 1964 Fecha de lanzamiento: 28 de noviembre de 1964.
La NASA aprobó dos sondas para el proyecto Mariner- La misión Mariner 4, el segundo de dos intentos de
Mars 1964 en noviembre de 1962. sobrevuelo de Marte en 1964 por la NASA.
Mariner 06 Mariner 07
Fecha de lanzamiento: 25 de febrero de 1969 Fecha de lanzamiento: 27 de marzo de 1969
Los Marineros 6 y 7, naves espaciales idénticas Idéntico a Mariner 6, Mariner 7 tenía una misión similar
destinadas a volar por Marte, fueron las de volar por Marte.
primeras naves espaciales.
Mariner 08 Mariner 09
Fecha de lanzamiento: 9 de mayo de 1971 Fecha de lanzamiento: 30 de mayo de 1971
Fue el primero de un par de Fue el segundo en un par de naves espaciales idénticas
naves espaciales estadounidenses destinadas a explorar lanzadas en 1971 para orbitar Marte. La primera nave
las características físicas y espacial, Mariner 8, no pudo alcanzar la órbita terrestre.
dinámicas de Marte desde la órbita marciana.
Vikingo 2 Vikingo 1
Fecha de lanzamiento: 20 de agosto de 1975 Fecha de lanzamiento: 20 de agosto de 1975
El Viking 2 aterrizó en Utopia Planitia y funcionó Viking 1 fue la primera misión exitosa en aterrizar en
hasta abril de 1980. Marte.
Observador de Marte Mars Global Surveyor
Fecha de lanzamiento: 25 de septiembre de 1992 Fecha de lanzamiento: 7 de noviembre de 1996
Mars Observer iba a ser una misión de fotografía de Mars Global Surveyor revisó nuestra comprensión de
alta resolución, pero el contacto se perdió poco antes Marte, incluida la búsqueda de evidencia de que el agua
de llegar a Marte. todavía fluye en ráfagas cortas por las laderas

Mars Pathfinder Orbitador climático de Marte


Fecha de lanzamiento: 4 de diciembre de 1996 Fecha de lanzamiento: 11 de diciembre de 1998
Mars Pathfinder fue el primer rover que aterrizó con Mars Climate Orbiter debía estudiar la atmósfera
éxito en otro planeta y el primer marciana, el clima y la superficie, pero
rover en Marte se perdió el contacto al llegar a Marte.

Mars Polar Lander y Deep Space 2 Espíritu


Fecha de lanzamiento: 3 de enero de 1999 Fecha de lanzamiento: 10 de junio de 2003
Mars Polar Lander y Deep Space 2 explorarían la capa Fueron diseñados para estudiar la historia del clima y el
de hielo marciana. agua en sitios en Marte
donde las condiciones pueden haber sido favorables para
la vida

Oportunidad Fénix
Fecha de lanzamiento: 6 de julio de 2003 Fecha de lanzamiento: 4 de agosto de 2007
La oportunidad superó ampliamente todas las Phoenix fue enviado a Marte para buscar evidencia de
expectativas en cuanto a su resistencia, vida microbiana pasada o presente y para estudiar
valor científico y longevidad. geología y clima en las llanuras árticas heladas del polo
norte marciano.

Mars Cube One (MarCO)


Fecha de lanzamiento: 5 de mayo de 2018
La nave espacial gemela MarCO demostró la capacidad de CubeSats para operar mucho
más allá de la Tierra.
Misiones Espaciales (Activo)
Telescopio espacial Hubble Mars Odyssey
Fecha de lanzamiento: 24 de abril de 1990 Fecha de lanzamiento: 7 de abril de 2001
El telescopio espacial Hubble fue diseñado para Todavía en órbita alrededor de Marte, la nave espacial
proporcionar vistas claras y profundas de galaxias y Mars Odyssey 2001 de la NASA ha recopilado más de
estrellas distantes y la mayoría de los planetas de 130,000 imágenes y continúa enviando información
nuestro sistema solar. a la Tierra sobre geología, clima y mineralogía
marcianas.

Orbitador de reconocimiento de Marte Visión


Fecha de lanzamiento: 12 de agosto de 2005 Fecha de lanzamiento: 5 de mayo de 2018
El orbitador y su conjunto de poderosos instrumentos InSight investigará la dinámica de la actividad tectónica
están investigando cambios estacionales y a largo plazo marciana y los impactos
en la superficie de Marte. de meteoritos, que podrían ofrecer pistas sobre tales
fenómenos en la Tierra.

Curiosidad (Mars Science Laboratory) Marte Atmosférico y Evolución Volátil (MAVEN)


Fecha de lanzamiento: 26 de noviembre de 2011 Fecha de lanzamiento: 18 de noviembre de 2013
El Mars Science Laboratory, que Conocimiento de la historia de la atmósfera y el clima de
transportaba el rover Curiosity, llegó al Cráter Gale en Marte, el agua líquida y la
Marte. habitabilidad planetaria.

ESCOMBROS DEL SISTEMA


Asteroides, cometas y meteoritos son escombros interplanetarios. Restos rocosos y
helados de la formación del sistema solar. Suelen viajar a gran distancia de la tierra,
pero podemos verlos a simple vista cuando están cerca de nuestro planeta.
Millones de asteroides orbitan alrededor del sol, normalmente orbitan en un cinturón
que se encuentra entre marte y júpiter. Generalmente más grande que los meteoritos y
los cometas, los asteroides son restos de roca y metal cuya anchura puede set ir desde
los 100 metros a 960 kilómetros.
Los cometas, en ocasiones comparados con enormes bolas de nieve, están compuestos
de roca, hielo, polvo, dióxido de carbono, metano y otros gases. Se originan en el
cinturón de Júpiter. A medida que empiezan a viajar hacia el sol empiezan a deshacerse.
El calor solar vaporiza el hielo dejando un halo de polvo y gas alrededor del núcleo del
planeta llamado coma.

METEORITOS
Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido que no se
desintegra por completo en la atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se
denomina meteoro.

Tipos de Meteoritos:
1. Aproximadamente, un 86% de los meteoritos que caen sobre la tierra son
condrirtas, los cuales adquieren su nombre de las pequeñas partículas redondas
que contienen. Estas partículas, o cóndrulos, se componen principalmente
principalmente de minerales de silicato
2. Cerca e un 8% de los meteoritos que caen sobre la tierra son acondritas, de los
cuales algunas son similares a las rocas ígneas terrestres.
3. Alrededor del 5% de los meteoritos que caen son metálicos con pedazos de
hierro-níquel tales como camacita y la taenita.
4. Los meteoritos pedregosos-metálicos constituyen el 1% estante. Son una mezcla
de los metales hierro-níquel y minerales de silicato.
ASTEROIDES
Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un
planeta y mayor que un meteoroide. La mayoría orbita entre Marte y Júpiter, en
la región del sistema solar conocida como cinturón de asteroides; otros se
acumulan en los puntos de Lagrange de Júpiter y otra parte cruza las orbitas de
los planetas.

COMETAS
Los cometas son los cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas
orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas
o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites,
forman parte del sistema solar. A diferencia de los asteroides, los cometas son
cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del
sol.

BIBLIOGRAFÍA

 https://solarsystem.nasa.gov/moons/mars-moons/phobos/in-depth/
 https://solarsystem.nasa.gov/moons/mars-moons/deimos/in-depth/
 https://solarsystem.nasa.gov/planets/mars/exploration/?page=0&per_page=10&orde
r=launch _date+desc%2Ctitle+asc&search=&tags=Mars&category=33
 https://solarsystem.nasa.gov/planets/mars/in-depth/
 https://universitam.com/academicos/noticias/la-cola-magnetica-de-marte-es-unica-
en-elsistema-solar-se-compone-de-campos-magneticos-fosiles/
 https://agrupacionastronomicamagallanes.wordpress.com/el-universo-gaseoso/la-
atmosferade-marte/
 https://www.iac.es/cosmoeduca/sistemasolar/contenido/4.htm
 https://www.astromia.com/fotosolar/interiormarte.htm
 https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0114-01/Marte.HTM
 https://www.geoenciclopedia.com/marte/
 http://www.cosmopediaonline.com/marte.html
 https://definicion.de/onda-sismica/
 https://www.ecured.cu/Campo_magn%C3%A9tico_terrestre
 https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/3412
FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
AN 112-INTRODUCCION AL SISTEMA SOLAR

Trabajo de investigación: Júpiter, Saturno y Urano

Profesora: MARIBEL GUERRERO V.

Fecha de entrega: jueves 30 de Julio de 2020

Grupo: #3

Sección: 7:00am

Integrantes:
# de Cuenta NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE

20172500082 EDUARDO ANTONIO MATUTE MEJIA

20131015561 ERICK JOSE FLOREZ ESPINAL

20181032341 MARIA CELESTE PADILLA VALERIANO

20191032993 NELY MADELIM SOLIS IZAGUIRRE

20131000933 NELSON ESTEBAN MONCADA CABALLERO

20191002274 SUYAPA YISEL JIMENEZ GARCIA

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C., Honduras


Júpiter

El mayor de los planetas del Sistema Solar, Júpiter pertenece al grupo de planetas
exteriores del sistema solar, formado por cuatro gigantes gaseosos: Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología
griega). Tiene un periodo de rotación sideral (duración de 1 día) muy rápido: 9.92496
horas o 0.41354 días, lo que lo hace tener el día más corto del sistema solar. Realiza
una órbita completa alrededor del sol en unos 12 años terrestres. Su eje de rotación tiene
una inclinación de tan solo 3 grados. Esto hace que la luz solar llegue siempre con la
misma dirección y, por lo tanto, que no existan estaciones en Júpiter.
Es importante saber que Júpiter también tiene un sistema de anillos. Esto hecho es poco
conocido porque los anillos de Júpiter son difíciles de ver debido a su composición.
A diferencia de los anillos de Saturno que están formados por hielo, los anillos de
Júpiter se originaron a partir de polvo. Probablemente fruto de impactos entre asteroides
y las lunas de Júpiter.

Estructura interna
Contiene cerca de tres cuartas
partes de la masa planetaria del
sistema la cual está constituida en
un 76% de hidrógeno. Júpiter no
tiene una superficie sólida bien
definida, pero se cree que cuenta
con un núcleo interno pequeño,
sólido y muy caliente conformado
por metales pesados como el hierro
y cubierto por una capa de
materiales ligeros como hielo y agua
comprimida.

Atmósfera
La atmósfera de Júpiter es, por el solo hecho de ser la atmósfera más grande que
conocemos, un fenómeno natural de gran importancia.
Sus gases principales son el hidrógeno y el helio, los ingredientes de una estrella. Pero
nunca llegó a ser lo suficientemente grande como para empezar a arder. También
contiene otros gases como amoníaco, metano y agua.
Uno de los aspectos más fascinantes de la atmósfera de Júpiter es la combinación de
colores que se forma en sus capas superiores. También existen franjas de distintos
colores debido a las distribuciones de presiones. Debido a las diferencias de presión
entre estas franjas y a la alta velocidad a la que se mueven, es habitual que se
formen grandes tormentas en las fronteras entre dos franjas. Estas tormentas pueden
durar centenares de años, dado que no hay ninguna superficie en su base que las frene.
Una de estas tormentas es la Gran Mancha Roja de Júpiter que muy probablemente
lleva en existencia más de 300 años.

Campo magnético
Júpiter tiene una magnetosfera extensa formada por un campo magnético de gran
intensidad. El campo magnético de Júpiter podría verse desde la Tierra ocupando un
espacio equivalente al de la Luna llena a pesar de estar mucho más lejos. El campo
magnético de Júpiter es de hecho la estructura de mayor tamaño en el sistema solar.
Las partículas cargadas son recogidas por el campo magnético joviano y conducidas
hacia las regiones polares donde producen impresionantes auroras.
Satélites
Hasta el momento se han descubierto 67 satélites orbitando Júpiter. La mayoría son
pequeños y rocosos y muchos son probables asteroides capturados. Los cuatro satélites
más conocidos, Ío, Europa, Ganimedes y Callisto, fueron observados por Galileo 400
años atrás y aparentemente se formaron al mismo tiempo que Júpiter.

Misiones
Diversas misiones espaciales se han acercado a Júpiter. En 1973 lo sobrevoló la sonda
Pioner 10 y, un año después, la Pioner 11. En 1979 las Voyager 1 y 2 fueron las
encargadas de estudiarlo más a fondo; descubrieron su actividad volcánica y su sistema
de anillos.
En 1995 la misión Galileo inició una exploración de siete años y recogió mucha
información sobre Júpiter y sus satélites. Otras sondas han pasado cerca del planeta
gigante para utilizar su gravedad como fuerza de aceleración y, de paso, obtener datos.
En 2000 lo hizo la sonda Cassini/Huygens de camino a Saturno y en 2007 la New
Horizons con destino a Plutón. La sonda espacial Juno se puso en órbita alrededor del
planeta Júpiter en 2016 para estudiar sus auroras, su atmósfera y su magnetosfera.

Saturno
Saturno es el sexto planeta de nuestro sistema solar. Entre los gigantes gaseosos, es
el segundo después de júpiter. Es uno de los puntos más brillantes de la noche terrestre
a simple vista. Quizá el rasgo más distintivo de Saturno sean sus anillos. Los anillos que
vemos están compuestos por grupos de pequeños aros que rodean a Saturno, están
hechos de pedazos de hielo y roca.

Saturno, como el resto de los planetas que componen el Sistema Solar, tiene un origen
incierto. Los científicos estiman que es producto del enfriamiento y condensación de
la materia restante de la nube gaseosa de la que el mismo Sol se formó. Sin embargo,
a diferencia de los planetas rocosos o interiores, Saturno mantuvo su composición casi
totalmente gaseosa.

Estructura de Saturno Carece de


superficie sólida. Está compuesto
principalmente por hidrogeno y helio y su
interior está compuesto por, un núcleo
denso de roca, hielo, agua y otros
compuestos sólidos. Está rodeado de
hidrogeno metálico liquido dentro de otra
capa de hidrogeno líquido.

Atmósfera Está compuesta por un 97 por


ciento de hidrógeno, un 3 por ciento de
helio y un 0.05 por ciento de metano. Se
presentan fuertes vientos en la alta
atmósfera que alcanzan hasta 500 m/s en
la región ecuatorial. En conjunción con el
calor que sube desde el interior del
planeta, causan que las franjas amarillas del planeta sean visibles en la atmósfera.
Campos magnéticos Saturno posee un campo magnético que le dota de una
destacada magnetosfera. La magnetosfera es lo suficientemente grande como para
contener todas las lunas de Saturno.
El campo magnético se origina en el interior del planta en las regiones en las que el
hidrogeno adquiere carácter metálico, en la magnetosfera se generan fuertes señales
de radio y otras ondas, como ondas de silbidos, en la atmosfera superior de Saturno se
producen fenómenos tipo aurora debidos a la interacción entre el campo magnético y el
viento solar.
Satélites Actualmente hay más de 60 lunas contabilizadas orbitando alrededor de
Saturno. Una gran parte de ellas son asteroides de pequeño tamaño. Es probable que
existan más satélites de este tipo pero que no han podido ser observados todavía debido
a las dificultades técnicas involucradas.
De entre todas las lunas de Saturno destacan 13 que tienen un tamaño superior a los
50 kilómetros. La más grande de ellas es Titán, que es también la segunda luna más
grande del sistema solar por detrás de Ganimedes, una luna de Júpiter.

Misiones espaciales La sonda Pioneer 11 fue la primera en sobrevolar Saturno en


1979, esta sonda fue la primera en enviar imágenes de las capas superiores de Saturno
y también de algunas de sus lunas. Las sondas Voyager 1 y Voyager 2 también pasaron
cerca de Saturno en 1980 y 1981.
Pero la primera misión diseñada exclusivamente para explorar Saturno fue la
sonda Cassini-Huygens, lanzada en 1997. La misión envió a Saturno la sonda Cassini,
que orbitó durante más de 13 años alrededor del planeta, y el módulo de aterrizaje
Huygens, que aterrizó con éxito en la superficie del satélite Titán. El módulo
Huygens aterrizó en Titán en 2005, completando así el primer aterrizaje en un cuerpo
del sistema solar exterior, y el primero en una luna del sistema solar que no sea la Luna
de nuestro planeta.

Urano
-Masa: 8.6810 x 1025 kg.
-Volumen: 6.83344 x 1013 km3.
-Densidad: 1.270 g/cm3.
-Diámetro: 51118 km.
-Temperatura efectiva: -216° centígrados.

Urano fue descubierto en el siglo XVIII, se pensó que era un cometa o una estrella. Es
el tercer planeta más grande del Sistema solar y el séptimo planeta más cercano al Sol,
con una distancia de 2,870’872,200 kilómetros o en términos prácticos, 2.9 miles de
millones de kilómetros.
Posee un débil sistema de anillos muy estrechos, se conocen 13 anillos, todos ellos de
solo unos pocos kilómetros de amplitud. Existen distintas teorías sobre su origen pero
lo más probable es que sean el resultado de la desintegración de alguna de sus lunas
debido a impactos con asteroides.
Estructura de Urano Urano está constituido por un núcleo de roca, un manto helado y
una capa exterior gaseosa. Carece de una
superficie sólida. El 80 por ciento (puede ser
más) de su masa está compuesto de un
fluido denso y caliente de materiales de hielo
(agua, amoníaco y metano) que está encima
del núcleo rocoso. Es uno de “los gigantes
de hielo”. Su eje magnético está inclinado
casi 60° desde su eje de rotación y
desplazado del centro del planeta en una tercera parte de su radio.
La atmósfera de Urano
La atmósfera de este planeta se constituye de hidrógeno en un 83 por ciento, helio en
un 15 por ciento y metano en un 2 por ciento. También contiene trazas de agua y
amoníaco. Está estructurada en capas de nubes; al parecer, el agua forma las nubes
inferiores y el metano forma la capa más superficial de las nubes. Los vientos en Urano
alcanzan 900 kilómetros por hora.
El metano de esta atmósfera es lo que permite apreciar el color de su superficie. Por lo
que visto desde un telescopio se ve azul verdoso.
Campo magnético
La primera información que se obtuvo del campo magnético de Urano va ligado a las
misiones Voyager de la NASA. Las observaciones son también anormales en su
posición y características ya que su origen no se encuentra en el centro geométrico del
planeta, y además el eje magnético está inclinado 59° respecto del eje de rotación. De
hecho, el dipolo magnético está desplazado hacia el polo sur de rotación en casi un
tercio del radio planetario.
Satélites

Actualmente Urano tiene 27 satélites reconocidos. Los satélites más grandes son
Titania y Oberón, de tamaño similar. Miranda, uno de estos satélites, de 470 km de
diámetro, está compuesto por hielo de agua y polvo. Tiene el acantilado más alto del
Sistema Solar, una altísima pared de 20 km de altura (10 veces más alta que las paredes
del Gran Cañón, en la Tierra).
Misiones espaciales
La misión Voyager 2 ha sido la única misión de exploración a Urano. Dicha misión ha
dado como resultado un total de 7,000 imágenes de Urano, sus anillos y satélites.
Bibliografía

 Astromia.com. 2020. El Planeta Saturno, Señor De Los Anillos.


Sitio web: <https://www.astromia.com/solar/saturno.htm/

 Planetario. 2020. Saturno (Planeta) | Información, Datos Y Características.


Sitio web: <https://www.planetario.net/saturno/

 El planeta Urano. (2020).


Sitio web: https://www.astromia.com/solar/urano.htm/

 El planeta Urano, esa lejana bola azul. (2020).


Sitio web: https://www.astromia.com/solar/urano.htm/

 Urano (planeta): características, composición, órbita, movimiento - Lifeder. (2020).


Sitio web: https://www.lifeder.com/urano-planeta/

 Júpiter - Información y Características - Geografía. (2020).


Sitio web: https://www.geoenciclopedia.com/jupiter/
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE HONDURAS
Facultad de Ciencias Espaciales
Sistema Solar AN-112
Trabajo de Investigación en la web

Licenciada: Maribel Guerrero

Sección: 7:00 am

Integrantes:
1) Daniel Antonio Castillo Torres 20161000500
2) Karla Daniela Ramos Cruz 20171003124
3) Belkis Xiomara Romero Sanchez 20101005794
Neptuno
Datos generales:
Masa: 1.0241 x 1026 kg.
Volumen: 6.25257 x 1013 km3.
Densidad: 1.638 g/cm3.
Diámetro: 49,528 km.
Temperatura efectiva: -214 °C.

Estructura interna:
La estructura interna de Neptuno está compuesta mayormente
por hielo y roca. Probablemente tiene un núcleo pesado y sólido
de tamaño similar al de la Tierra, con temperaturas de miles de
grados centígrados.
No posee una superficie sólida. Es el más denso de todos los
planetas gaseosos, pero es menos denso que la Tierra. Su campo
magnético es unas 27 veces más potente que el de nuestro
planeta.

Atmosferas:
Neptuno tiene una atmósfera compuesta por un 74 por ciento de hidrógeno, 25 por ciento de
helio y 1 por ciento de metano. Su atmósfera se extiende a grandes profundidades y dado su
contenido en metano, el planeta es llamado “gigante de hielo”, al igual que Urano. No obstante,
el color azulado de Neptuno es aún más intenso y brillante. Es azotado por vientos supersónicos:
se estima que son 3 veces más fuertes que los de júpiter y 9 veces más intensos que los de la
Tierra

Campo magnético:
Como muchos otros planetas, Neptuno tiene un campo propio, inclinado unos 47° respecto al
eje de la rotación, tal y como ocurre con Urano. Tal y como ocurre con la Tierra, se trata de un
dipolo magnético generado por el movimiento de sustancias electromagnéticas en su interior.
Satélites y misiones espaciales:
Hasta ahora, Neptuno posee 13 lunas o satélites y una más está en espera de ser confirmada;
su descubrimiento ocurrió en el año 2013. Estas lunas recibieron los nombres de dioses y ninfas
de la mitología griega: Galatea, Larisa, Proteo, Tritón, Nereida, Despina, Thalassa, Náyade,
Halímedes, Sao, Psámate, Neso y Laomedeia. El satélite más grande es Tritón, que orbita
Neptuno en la dirección contraria a la de la rotación del planeta. Es una luna muy fría, de delgada
atmósfera y con géiseres que lanzan material helado.

Misiones espaciales:

Misión País Fecha de Fecha de Tipo Características


lanzamiento llegada del encuentro

Voyager 2 EE. UU Agosto 20, Agosto 24, Sobrevuelo 9000


1977 1989 imágenes de
Neptuno, sus
anillo y
satélites.
PLUTÓN
DATOS GENERALES:
Diámetro (km) 2.376,6, Masa (kg) 1,30×1022, Radio orbital (UA) 39,482, Periodo
orbital (años terrestres) 247,94, Periodo de rotación. 6 d, 9 h, 17 m, Satélites naturales :5

ESTRUCTURA INTERNA:

Debajo de una superficie recubierta de elementos diversos,


principalmente nitrógeno, metano y óxido de carbono, habría un nivel de 230 km de espesor
formado por hielo, con una subdivisión a unos 130 km donde se prevé, debido a la presión, el
pase de una estructura molecular del hielo a otra. Debajo de todo debería de haber un núcleo
de rocas silicatadas parcialmente hidratadas.
Otras características se dedujeron del estudio de la superficie de Plutón, con el que la atmósfera,
sin lugar a dudas, interactúa. Además, se consiguieron informaciones indirectas comparando
Plutón con Tritón, un satélite de Neptuno que se parece a Plutón en muchos aspectos.

LA ATMÓSFERA: Según los datos de las ocultaciones, parece que las variaciones verticales de
temperatura pueden tener un gradiente del orden de 20-30 kelvins por kilómetro. El conjunto
de las informaciones obtenidas con los sistemas descritos llevaría a una subdivisión vertical de
la atmósfera en dos partes: la más externa, por encima de 1.250 km, y la más interna, debajo de
la primera.
A 1.250 km la presión atmosférica podría ser del orden de 2,33 microbar; el límite entre los dos
niveles estaría marcado por una capa de aerosol. La presión en la superficie debería de variar
entre 3 y 160 microbar, con una temperatura media que podría estar comprendida entre -228 y
-238 °C.

CAMPO MAGNÉTICO: NO CUENTA COM CAMPOS MAGNÉTICOS.


Por ser frío, rocoso y no contar con un campo magnético, Plutón carece de un mecanismo
natural para emitir rayos X.

SATELITES DE PLUTÓN:
• Caronte
• Nix
• Hidra
• Cerbero
• Estigia

PLANETAS ENANOS

Estos cuerpos de roca o hielo sólido son más pequeños que los 8 planetas clásicos e incluso
más pequeños que Mercurio y la luna de la Tierra; muchos de ellos están situados en el
Cinturón de Kuiper, un conjunto de cuerpos rocosos que se ubican después de la órbita de
Neptuno. Estos planetas varían en tamaño, masa, duración de órbita alrededor del Sol y
duración de rotación sobre su eje. Aunque no poseen anillos, algunos sí cuentan con
satélites.
En 2006, la Unión Astronómica Internacional creó una nueva categoría de planetas llamados
plutoides y reclasificó a Plutón como planeta enano.

Esta institución reconoce ahora que los planetas enanos realizan una órbita alrededor del
Sol, tienen suficiente masa para tener una forma casi esférica, no han limpiado la vecindad
de su órbita y no son lunas (satélites). Un planeta enano no es gravitatoriamente dominante
pues comparte su espacio orbital con otros cuerpos de tamaño similar.

Plutón
Su superficie está compuesta por nitrógeno, metano y monóxido
de carbono. Su atmósfera es tan tenue que se expande cuando se
acerca al Sol y colapsa cuando se aleja. Un año en Plutón son 248
años terrestres. Un día en Plutón dura 153 horas, o
aproximadamente 6 días terrestres.
Plutón está a unos 3.600 millones de millas del Sol y tiene cinco
lunas. La única nave espacial que visita Plutón es New Horizons de
la NASA, que pasó cerca en julio de 2015.
Plutón y su luna más grande, Caronte, son tan similares en tamaño
que se orbitan entre sí como un sistema de doble planeta.
En promedio, la temperatura de Plutón es de -387 ° F (-232 ° C), lo que hace que sea
demasiado frío para mantener la vida, pero tiene un glaciar en forma de corazón más grande
que Texas.
La composición de Plutón es mayormente hielo, por lo tanto,
hay probablemente un pequeño centro de material rocoso
enterrado en su interior, cubierto por capas de hielo de
varias fases. Puede ser que Plutón tenga un campo
magnético calentado por las fuerzas de marea resultantes de
su órbita doble con su luna Caronte.

Ceres
Descubierto en 1801 por Giuseppe Piazzi. Se encuentra entre
las órbitas de Marte y Júpiter. Se consideró como un cometa,
como un planeta y, finalmente, como un planeta enano. Su
masa es la tercera parte del total del cinturón de asteroides.
Tiene un diámetro de unos 950 x 932 km, aproximadamente la
distancia entre Gibraltar y Gijón.
Un día en Ceres dura alrededor de 9 horas en términos
terrestres. Ceres lleva el nombre de la diosa romana de los
cultivos y cosechas de granos.
Estructura interna
Se trata de un planeta con agua en su interior, un hallazgo
realizado por la Agencia Espacial Europea durante el pasado
año 2014. Bajo su superficie se hallan grandes cantidades de
agua helada, sobre todo alrededor de su núcleo.

Dawn lo alcanzó en 2015 para estudiar su superficie,


composición e historia. A los científicos les gustaría buscar
posibles signos de vida en Ceres. Tiene algo que muchos otros planetas no tienen: agua. No
tiene satélites naturales.

Eris
Este planeta descubierto en 2003 es ligeramente más pequeño
que Plutón y se sitúa mucho más allá del Cinturón de Kuiper.
Como se encuentra tan lejano del Sol, su atmósfera se congela
cerca de la superficie. Sus temperaturas se encuentran entre los
-217° centígrados y los -243° centígrados.
Su superficie rocosa es probablemente parecida a la de Plutón.
Sabemos muy poco sobre la estructura interna de Eris. No se
sabe nada sobre la magnetosfera de Eris. Eris fue visto por
primera vez en 2003 durante una encuesta del Observatorio
Palomar del sistema solar exterior por Mike Brown, profesor de astronomía planetaria en el
Instituto de Tecnología de California; Chad Trujillo del Observatorio Géminis; y David
Rabinowitz de la Universidad de Yale.

Makemake
Está alojado en el Cinturón de Kuiper y es un poco más
pequeño que Plutón. En su superficie se han encontrado
rastros de etano, metano e hidrógeno congelado, así como de
unas moléculas llamadas tolinas, que provocan el tono rojizo
de su superficie.
Su descubrimiento ocurrió en 2005 y fue reconocido como
planeta enano en 2008. Makemake puede desarrollar una
atmósfera muy delgada, muy probablemente hecha de
nitrógeno, cerca del perihelio y mdash; cuando está más cerca del sol. Los científicos saben
muy poco sobre la estructura de Makemake. Los científicos no saben si Makemake tiene una
magnetosfera.
Makemake fue observado por primera vez en marzo de 2005 por ME Brown, CA Trujillo y DL
Rabinowitz en el Observatorio Palomar. Su nombre en código no oficial era Easterbunny, y
antes de que se confirmara este planeta enano, su nombre provisional era 2005 FY9.

Haumea
De tamaño similar al de Plutón, realiza un movimiento
de rotación sobre su eje en un tiempo increíblemente
rápido: 4 horas terrestres. Por el contrario, realiza una
órbita alrededor del Sol en 285 años terrestres. Los
científicos no creen que Haumea tenga una
magnetosfera. Sabemos muy poco sobre la atmósfera
de Haumea.
Los astrónomos creen que Haumea está hecha de roca
con una capa de hielo. Todo lo que sabemos sobre Haumea proviene de observaciones con
telescopios terrestres de todo el mundo. Se encuentra en el Cinturón de Kuiper. Se le
conocen dos lunas o satélites, cuyos nombres son Hi’aka y Namaka, nombres
correspondientes a deidades de la mitología hawaiana.

Bibliografía: https://www.geoenciclopedia.com/neptuno/
https://solarsystem.nasa.gov/

También podría gustarte