Algunos efectos de la precipitación del huracán
Paulina en Acapulco, Guerrero
Lucía Guadalupe Matías ~ a m í r e z * Recibido: abril 20, 1998
Aceptado en versión final: julio 10. 1998
Resumen. El huracán Pauiina se presentó del 6 al 10 de octubre de 1997, afectando las costas de los estados de Chiapas, Guerrero y
Oaxaca. Se convirtió en huracán categoría 4 dentro de la escala Saffir-Simpson (eutremadamente peligroso), con vientos mayores
de 210 kmlh y rachas de 240 kmih; esto produjo una precipitación mayor de 400 mm, durante cinco horas. en Acapulco, Guerrero, lo que
originó impoitantes escunimientos. que provocaron derrumbes, inundaciones y la muerte de más de 120 personas. Los datios estimados
fueron cercanos a los $300 millones de pesos.
Palabras clave: huracán Pauiina, precipitación, Acapulco. Guerrero
Abstract. Durina three davs in October (6*-10ih) 1997. the hurricane Pauline affected the coastal areas of ChiaDas. . . Oaxaca and
Guerrero. Tne force of this nurncane graded 4 in tne Saffr.S!mpson scae, 1nLs reaching tne category of eutremely aangerous. 11s w nds
were as strong as 210 k lomaers per nour ana g ~ s t so1 240 klomeiers per noJr The associatea ra n reglsterea the eutraorainary amoLn:
of 400 mm tn Acapuco In oniy fve hours Among the major consequences of such ra nfal wonn mentionlng are. r~noffs,lands ides
noods and 120 human losses. Total damage in this port was estimated at ca. 300 miliion pesos.
Key words: Pauline hurricane, rainfali, Acapulco. Guerrero.
ANTECEDENTES trayectorias de ciclones que tocaron el puerto de
Acapulco, unas son paralelas a la costa y en
El estudio de los huracanes se ha venido ocasiones entraron a tierra, algunos ciclones se
realizando desde el siglo pasado, cuando los formaron en el Golfo de Tehuantepec para
marinos navegaban por las cálidas aguas del Mar dirigirse al W-NW. sin embargo. otros se
Caribe, y se tienen registros de buques que se desarrollaron frente a las costas de Guerrero y de
hundieron a causa de los ciclones tropicales, Oaxaca, a consecuencia de un desprendimiento
debido a los fuertes vientos que provocaban del ITC (Zona lntertropicai de Convergencia) y se
elevadas olas y altas precipitaciones. alejaron del continente. Otros huracanes han
afectado al puerto de Acapulco, Guerrero, sobre
En el periodo 1921-1996, varios huracanes todo en el mes de junio, entre ellos el Ciclón No. 2
tocaron la costa de Acapulco, Guerrero, en el en 1938, Wally en 1965, Bridget en 1971.
Océano Pacifico, entre ellos el ciclón No. 6, de Berenice en 1973, Claudia en 1973, Dolores en
septiembre 21-23 de 1921, el ciclón No. 4, del 1974 y Cosme en 1989 (Ortiz, 1958; Arroyo, 1982
2 0 - 2 6 d e agosto de 1935, Tara d e l 1 0 - 1 1 y Ludlum, 1989).
d e noviembre de 1961, Wally del 17-18 de
junio de 1 9 6 5 , B e r e n i c e d e l 23-25 y De los meteoros mencionados, ningún ciclón
Claudia, 27-29 de junio de 1973, que causaron tropical ha originado precipitaciones tan intensas
pérdidas humanas y económicas; como Tara, que como las del huracán Gilberto, en septiembre de
originó la muerte de 400 personas en la zona de 1988, con más de 320 mm de precipitación,
Tecpan de Galeana, Guerrero, produjo el durante 24 horas, además de provocar daños a la
desbordamiento del río Camarón, inundaciones infraestructura, 300 pérdidas humanas y daños
en La Sabana, Tres Palos y la costera Miguel económicos mayores a los 800 millones de
Alemán, en Acapulco, y causó daños económicos dólares en El Caribe, México y Estados Unidos
por más de 10 millones de pesos en todo el (CENAPRED, 1995 y Dawes, 1996).
estado. En la Figura 1 se observan las
* Instituto de Geografía, UNAM (becaria de Posgrada).
Investigaciones Geográficas Boletin 37, 1998 7
\ -,-.r
ANTECEDENTES DE HURACANES E N ACAPULCO, GUERRERO
Fucnle Arroyo. 1983 "'.. ..., ~ l o b Guodalvps
d Mafior R
115O llO"
I
105O IKOo
".._. 95O
,
900
TEMPORADAS DE CICLONES TROPICALES Los huracanes constituyen uno de los fenómenos
EN MÉXICO naturales más destructivos que existen. Los
factores meteorológicos más importantes que
Según Espinosa (1997), en el Océano Pacífico producen daños son: a) Viento: la fuerza de los
nororiental el promedio anual de ciclones en el vientos de los ciclones tropicales es tan potente
periodo de 1968-1996 fue de 16, la variación fue que puede derribar objetos, originar fuerte oleaje
de un máximo de 24 a un mínimo de 6 por año. en el océano y ejercer presión sobre su superficie.
La temporada de ciclones inicia el 15 de mayo y
b) Marea de tormentas: es una elevación temporal
termina el 30 de noviembre; el mes de más
del nivel del mar, cerca de las costas, que se
actividad es agosto. forma por el paso del huracán, debido a los
Para el Océano Atlántico, el promedio anual de fuertes vientos que soplan hacia tierra, la marea
ciclones tropicales fue, en el lapso de 1958-1996, puede alcanzar una altura mayor a los 6 m. e)
de nueve, y variaron de cuatro a 19 por año. La Precipitaciones intensas: suelen provocar
temporada da inicio en junio y termina en derrumbes y causar inundaciones.
noviembre; produciéndose en mayor cantidad en
septiembre. En ambos océanos hay cuatro
regiones matrices para la generación de ciclones
Los primeros reportes se recibieron a partir del
tropicales.
5 de octubre de 1997 cuando estaba catalogado
como la depresión tropical No. 19, localizada a
1. En el Golfo de Tehuantepec se incrementa la
400 km al sur de las costas de Oaxaca; al día
actividad durante la última semana de mayo,
siguiente evolucionó a tormenta tropical, llamada
cuando los huracanes de esta temporada tienden
a desplazarse al W, alejándose de la República Paulina, ubicada a 375 km al SW de Tapachula,
Chiapas. Se desplazó al este a 11 kmlh, sus
Mexicana. Algunos son paralelos a las costas del
vientos máximos eran de 75 kmlh con rachas de
Pacífico y en ocasiones penetran a tierra; en esta
90 kmlh. El 7 de octubre se desarrolló como el
región se formó Paulina.
huracán Paulina, presentó, como ya se mencionó
2. En la Sonda de Campeche los ciclones anteriormente, la categoria 4 en la escala de
tropicales comienzan a partir de junio y siguen un Saffir-Simpson (extremadamente peligroso). su
movimiento al N-NW, afectando a Veracruz y centro se localizó al S-SE de Salina CNZ,
Tamaulipas. Oaxaca, sus vientos máximos fueron de 215 kmlh
con rachas de 240 kmlh y una presión en su
3. En la parte oriental del Mar Caribe aparecen en
centro de 948 mb. Para el 9 de octubre se debilitó
julio; en esta región se forman los huracanes de
a huracán categoria 2 (altamente destmctivo), su
gran recorrido y potencia extraordinaria, y afectan
centro se encontraba a 25 km al NE de Tecpan de
frecuentemente a la Península de Yucatán y a la
Galeana, Guerrero, desplazándose al W-NW a
Península de Florida en Estados Unidos.
15 kmlh, con vientos máximos de 160 kmlh;
4. La región del Atlántico se activa en agosto, con finalmente, al dia siguiente disminuyó de
los ciclones más intensos, generalmente se categoria hasta convertirse en depresión tropical,
dirigen al oeste, penetran al Mar Caribe, Yucatán, disipándose a 40 km al N W de Apatzingán,
Tamaulipas y Veracruz, algunos tienden a Michoacán (CFE y NHCM, 1997) (Figura 2).
recurvar hacia el norte afectando la costa de
Estados Unidos (SPP, 1979).
Investigacioiies Geogri5cas Boletín 37, 1998 9
Figura 2. Trayectoria del huracán Paulina, 6-10 de octubre de 1997
ANÁLISIS DE LA PRECIPITACI~N DEL tiempo en superficie y en la imagen de satélite de
HURACÁN PAULINA la misma fecha.
El análisis se realizó a partir de los datos de El 9 de octubre se registró la mayor precipitación
precipitación diaria, proporcionados por la producida por Paulina. La lluvia máxima fue
Comisión Nacional del Agua, Servicio superior a los 400 mm, localizada en el Cerro de
Meteorológico Nacional y la Comisión Federal la Vigía en Acapulco, Guerrero, mientras que la
de Electricidad, con los cuales se elaboraron isoyeta de 100 mm, se extendía prácticamente
mapas de isoyetas, donde se muestra la sobre la llanura costera de los estados de Oaxaca
distribución de la lluvia, con apoyo en la carta de Y Guerrero (Figura 3).
10 Iiivestigaciones Geográficas Boletin 37, 1998
1
Figura 3. Distribución geográfica de la precipitación del huracán Paulina (9 de octubre de 1997).
En la imagen de satélite del mismo día se puede 180 lurv?l, m una en su cwbu & 975 mb
observar al ciclón al NW de Acapulco, con (Figuras 3a y 3b).
vientos máximos de 160 kmlh y rachas de hasta
Figura 3a. Carta del tiempo del 9 de octubre de 1997.
InvestigacionesGeográficas Boletín 37,1998 11
Figura 3b. En esta imagen de satélite se aprecia al huracán Paulina sobre Acapulco, Guerrero.
12 Iiivestigaciones Geográficas Boletín 37, 1998
En los datos históricos del Observatorio de 1940-1980, indican que el día más húmedo fue el
Acapulco (1921-1997) se encontró que el récord 6 de octubre de 1946 con 245.8 mm;
de precipitación corresponde al mes de octubre recientemente, el día 9 del mismo mes, pero de
de 1946. con 433.1 mm, pero este máximo se 1997, Paulina produjo 411.2 m m (SMM,1997). La
rompió con una lluvia acumulada de 688.3 mm precipitación máxima en una hora, registrada en
en octubre de 1997, cuando más de la mitad de octubre, corresponde al día 15 de 1953 con 50.0
esta cantidad se recibió a consecuencia del mm, mientras que la máxima para el 9 de octubre
huracán Paulina (SMM. 1980). de 1997 acumuló 120.0 m m en 60 minutos
(Figura 4).
Los registros de la precipitación máxima en
24 horas, para el mesde octubre en el periodo
7
OBSERVATORIO DE ACAPULCO, GRO. 9 OCTUBRE 1997
1 2 3 4 5 6 7 8 9
HORAS
1 0 1 1 1 2
1<
FUENTE: CNA, 1997
l3
Figura 4. Distribución horaria de la precipitación producida por el huracán Paulina.
El 9 de octubre, entre las 2 y 6 de la madrugada, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla,
se registró la mayor precipitación en el puerto de Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
Acapulco; en cinco horas se recibió el equivalente
a la tercera parte de la lluvia promedio anual Como se sabe, los huracanes son centros de baja
(CNA. 1997). La precipitación que originó Paulina presión, la influencia de este sistema se inició
fue excepcional. superior a la producida por el a partir del 6 de octubre cuando comenzó a
huracán Dolores el 16 de junio de 1974, con descender ésta (valores de 994 m b a las 9 am),
384 m m en 24 horas durante su paso en el estado y se mantuvo por debajo de 1 000 mb hasta el día
de Guerrero, y también mayor que la del huracán 10 a las 9 pm. El mínimo de la presión se produjo
Gilberto. el 16 de septiembre de 1988, que a las 3 am del día 7, con un valor de 948 mb, y
acumuló 350 m m en la península de Yucatán con vientos máximos sostenidos de 215 km/h. En
(CENAPRED, 1997). este día es notable el lapso en el que la presión
permaneció baja (inferior a 950 mb) desde las
La extensión de la zona nubosa del huracán 3 am hasta las 12 am. El análisis de la figura 5
Paulina abarcó un diámetro aproximado de reporta la variación de la presión mínima, lo que
650 km de N-S, la nubosidad estaba sobre coincide con el rápido desplazamiento del sistema
los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, (Sereno y Meulenert,1998).
Investigaciones Geográficas Boletín 37, 1998 13
CARACTERISTICAS DEL HURACAN PAULINA DEL 6-10 OCTUBRE
1997
250 - 1010
225 . . - 1000
.... ... \
- 920
8 - L V . U L I 8 I I I 1 1-L 910
6 7 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9 9 1 0 1 0 1 0
MAS OCTUBRE
FUENTE: UnN. Pardue, E.U.A., 1997
Figura 5. Disminución de la presión y el correspondiente aumento de la intensidad del viento.
ello, se registró ahí la mayor pérdida de vidas
humanas (Figura 6). La torrencial precipitacióii
La intensa precipitación ocasionó muy severos originó los abundantes escurrimientos que
daños, como derrumbes en las cadenas siguieron los cauces naturales por los que el agua
montañosas que rodean a la bahía e buscó su camino hasta desembocar en el mar.
inundaciones en las principales colonias y con ello se presentaron flujos de lodo que
avenidas del Puerto de Acapulco, también se arrastraron todo tipo de material (rocas, arena,
incrementó el nivel de los ríos de la región árboles, escombros. basura, etc.), y crearon
(Cuadro 1). Los fuertes vientos del meteoro y su grandes depósitos de arena, de hasta 3 m de
marea de tormenta no fueron tan significativos altura, sobre las principales avenidas del puerto,
como para causar graves daños en la población; como la Cuauhtémoc y la Costera Miguel Alemán
éstos se debieron principalmente a la (Figura 7). Los daños más severos se
inconveniente ubicación de los asentamientos presentaron en las laderas, donde las viviendas
humanos sobre las barrancas, ya que éstas no detuvieron gran parte de las rocas (Cuadro 2).
son áreas apropiadas para las viviendas y, por
14 Iiivestigaciones Geográficas Boletín 37, 1998
Cuadro 1. Efectos en la infraestructura de Acapulco
Aeropuertos Carreteras Puentes Avenidas
dañados cortadas destruidos inundadas
Acapulco ~hilpancingo-~capulco Barandillas Costera Miguel
Alemán
Zihuatanejo Escénica Vía Diamante Cuajinicuilapa (Playa Hornos)
Tlapa-Marquelia El Quemado Cuauhtémoc
- TlatlauquitepeoZapotitlán Constituyentes
Acapulco-Pie de la Cuesta Galeana
Tierra Colorada-Acapulco Ruiz Cortínez
Las Brisas-Aeropuerto
México-Acapulco km 258
México-Acapulco libre km 57
Figura 6. Depósito de grandes bloques en el cauce de un arroyo. A los lados se observan asentamientos
irregulares.
:aciones GeogMcas Boletín 37, 1998 15
Figura 7. Desbordamiento del río de La Sabana, en Acapulco, Guerrero, después del paso del huracán
Paulina.
Cuadro 2. Daños a los asentamientos humanos en el estado de Guerrero
s .
Ríos Camarón, Cosaltepec, Copala, Coyuca, Coyuquilla, La Sabana, La
Unión, Marquelia, Nexpa, Ometepec, Petatlán, Papagayo, Tecpan,
Tehuehuetla, Tortolitas, Totoltapec
Presas Infiernillo, Santo Domingo, Hermenegildo Galeana, Vicente
Guerrero, La Unión, Ambrosio Figueroa, San Antonio
Colonias Antorcha Revolucionaria, Cuidad Renacimiento, Coral, El Mirador,
inundadas Einiliano Zapata, El Jardin, La Conchita, Lázaro Cárdenas,
Libertadores, El Coloso, Generación 2000, Icacos, Francisco Villa,
Mozimba, Paseo del Progreso, Palma Sola, Polígono D, Primero de
Mayo, Simón Bolívar, Santa Cruz, Tres Palos, Vista Hermosa,
Unidad FOVISSSTE (Municipio de Acapulco)
Poblaciones El Jilguerón, Cruz de Ocote, Plan Doloma, Puerto Hondo, Casa
incomunicadas Quemada y Filo de Caballo (Municipio de Acapulco)
16 Iiivestigacioiies Geogriificas Boletín 37, 1998
Las playas sufrieron destrozos en el equipamiento etc.), se aplicaron 48 000 dosis de vacunas
urbano, servicios públicos, árboles arrancados (poliomielitis, difteria, tosferina, tuberculosis y
desde sus raíces y acumulación de basura. sarampión) y 40 000 de vitamina A. Se
atendieron 3 700 padecimientos respira-
La subestación Puerto Marqués quedó fuera torios, 1 074 casos de diarrea y 23 de cólera
de servicio debido a inundaciones. Hubo más de (La Jornada, 1997).
110 000 familias sin energía eléctrica en los
municipios de Ometepec, Cuajinicuilapa. Chil- Las actividades pesqueras quedaron inte-
pancingo y Acapulco. rrumpidas, 1 000 embarcaciones varadas en el
puerto de Acapulco, 35 naves destruidas,
El río Papagayo, líneas 1 y 2 de agua potable, 11 motores inservibles. En la Laguna de Tres
quedaron dislocadas por la fuerza de las crecidas Palos se reportaron pérdidas de camarón,
de los ríos desbordados, la tubería fue removida 105 pescadores sin trabajo, 26 consorcios
de su sitio original hasta 80 m. perdieron lanchas, redes y motores (La Jornada.
1997). También hubo pérdidas agrícolas en
El municipio de Acapulco actualmente tiene más 140 000 ha de cultivos básicos como frijol, maiz y
de 600 000 habitantes, la mitad de los cuales café, principalmente en la zona de la Sierra,
viven en asentamientos irregulares, muchos de 20 000 ha en el municipio de Cuajinicuilapa,
ellos situados cerca de los arroyos y en cerros. El 625 ha de maiz y sandía en Tecpan de Galeana,
huracán causó la destrucción total de 5 000 casas además de 6 000 cabezas de ganado bovino
habitación y 25 000 fueron afectadas con daños extraviadas (SAGAR, 1997).
menores, 3 067 viviendas quedaron sin techo y
más de 10 000 familias damnificadas; Los efectos del huracán Paulina en la
diariamente se recogían de tres a cuatro mil cafeticultura nacional podrían ascender a más de
toneladas de basura y desechos en una 80 millones de dólares, según estimaciones de la
extensión de 200 m de largo (CENAPRED. 1997). Confederación Mexicana del Café. Paulina
siniestró entre 50 y 60% de las cosechas de café,
En la Colonia Progreso de Acapulco el lecho seco lo que representa alrededor de 500 toneladas del
del río Camarón se convirtió en una crecida aromático y un valor en especie superior al millón
destructora, el agua arrastró pesadas rocas y de dólares. Entre las fincas cafetaleras más
automóviles. arrancó árboles y postes de luz, afectadas estuvieron El Mirador, Santa Clara, Los
destruyó 100 casas, 150 vehiculos quedaron Cafetales, El Nueve, San Pablo y Rancho Viejo,
atrapados, y su fuerza arrancó la Parroquia del donde el meteoro causó graves daAos a más de
Sagrado Corazón (Excelsior, 1997). mil familias que viven de ese cultivo en la zona
(SAGAR. 1997).
Los daños en la educación fueron cuantiosos: 868
centros de Acapulco paralizaron sus actividades En el ramo ecológico, el Movimiento Ecológico
en los niveles de preescolar, primaria y Mexicano considera que tardará hasta 15 años en
secundaria; se reportaron 163 653 alumnos sin recuperarse el entorno natural de la costa de
clases y 25 escuelas dañadas. Después de diez Guerrero, debido a los miles de árboles y pal-
días regresaron a clases 79 600 estudiantes (El meras destrozadas en extensas zonas boscosas
Día, 1997). tropicales, además de las plantaciones de coco,
mango, plátano, peras, tamarindo y café
El sector salud recibió 7 500 consultas, se (PVEM,1997).
realizaron 300 curaciones, 121 operaciones, 514
urgencias médico-quirúrgicas (fracturas, golpes,
Investigaciones Geogr'T~cas Boletíii 37, 1998 17
CONSIDERACIONES FINALES La orografía de la Sierra Madre del Sur fue el
factor determinante para la trayectoria del
En resumen, el huracán Paulina originó huracán hacia el interior del país porque actuó
abundantes e intensas precipitaciones durante el como una barrera pluviométrica.
periodo del 6 al 10 de octubre de 1997, en los
estados de Guerrero y Oaxaca. Fueron Por los fuertes impactos que los ciclones
especialmente importantes las lluvias del día 9 en tropicales provocan en las costas de México año
el puerto de Acapulco, mayores de 400 mm entre con año, es indispensable promover campañas
las 2 y 5 am, que propiciaron que los ríos La de información, educación y prevención para
Sabana, Camarón y Papagayo, así como las disminuir los daños humanos y económicos,
presas Santo Domingo, Vicente Guerrero y además de regular la reglamentación de
San Antonio, subieran de nivel ocasionando fraccionamientos y no autorizar asentamientos
daños en las carreteras México-Acapulco y humanos en zonas de alto riesgo.
Chilpancingo-Acapulco; asi como en la costera
Miguel Alemán, Pie de la Cuesta y en la Avenida AGRADECIMIENTOS
Cuauhtémoc del puerto turístico. Se destruyeron
los puentes de El Quemado y Barandillas. Este trabajo forma parte de la tesis de maestría
Algunas colonias se inundaron, entre las más dirigida por el doctor José h g o Hubp y por la
dañadas El Coloso, Simón Bolívar, Tres Palos y maestra Rosalía Vidal Zepeda del Instituto de
El Mirador. Además, las copiosas precipitaciones Geografía. El procesamiento de la información se
sobre las áreas habitacionales como la Unidad lleva a cabo en la misma institución, con apoyo
FOVISSSTE y Ciudad Renacimiento ubicadas en de la DGAPA-UNAM.
barrancas y laderas de gran pendiente, dieron
lugar a numerosas pérdidas humanas.
18 Iiivestigaciones Geográficas Boletín 37, 1998
REFERENCIAS
W Áreas de Riesgos Hidrometeorológicos, Geológicos y LU Nationai Hurricane Center Miami (1997). Trayecfory of
Estructuras y Geotecnia de la Coordinación de Investigación del Pauline Hurricane. NHCM, EUA.
CENAPRED (1997), "Datios ocurridos en Acapulco por el
huracán Pauline. Informe Preliminar, Revista Prevenci6n U Ortiz. G. (1958), "Agua potable para la ciudad de Acapulco,
(Órgano Informativo del Sistema Nacional de Protección Civil), Guerrero.", ingenieria Hidraulica en MBxico. abrii-junio, vol. XIi,
núm. 19, México. agosto-diciembre, pp. 2-7. num. 2, pp. 31-55.
W Arroyo. J. (1982), Trayectorias de Ciclones Tropicales 1871- B) Partido Verde Ecologista Mexicano (1997), Boietin interno
1975, Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. México, para los medios de cornunicacibn, México.
pp. A-50.
aii SAGAR (1997). El Municipal, Seminario Independiente al
QJ Centro de Ciencias de la Atmósfera (1997). Cartas del Tiempo Servicio del Municipio Libre, octubre 1997, México.
en superficie, UNAM, México.
aii Secretaria de Aaricultura v Recursos Hidráulicos 119821.
. .
Comisión Nacional del Agiia (1997). Archivo interno de horrales Ciimaroiógicas Permdo 1941.1970, D reccon General
Precipifación, octubre, i997. Depto. de Hidrometeorologia. oel Scnic u Me1eoro:iigco hacjonal Mexico. p 390
Mkxico.
QJ Secretaria de Programación y Presupuesto (1979), Atlas de
U Comisión Nacional de Electricidad (1997). Boletin Huracanes, SPP, México, p. 49.
Meteoroi6gic0, México.
W Sereno, E. y A. Meulenert (1998), "impacto del huracán
t3J EiDla (1907), octubre, México Pauline de 1997 en la costa del Pacifico Mexicano", Memorias de
la Conferencia Cientifica sobre Ciclones Tropicales "Rodriguez
U Espinosa. E. (1997). Bolefin interno del SeMcio Ramirez' in Mernoriarn, Cd. de La Habana, Cuba, 7-9 mayo,
Meteorológico Nacional, México. pp. 116-122.
O Excélsicr (1997), octubre, México U1 Servicio Meteorológico Nacional (1997), informe
Meteorológico. Comisión Nacional del Agua. Subdirec. General
m La Jornada (1997), octubre, México. Técnica, Gerencia del SMN, México.
W Ludium, D. (1989). The Amencan Weather Baok, American W University of Illinais, EUA (1997). http:llw.atmos.uiuc.edu
Metearological Society, Boston, EUA. p. 296.
W University of Pardue, EUA (1997). http:llwxp.atmos.pardue
Investigaciones Geográficas Boletín 37, 1998 19