Alumna: maricela Sanches pablo
Carrera: pedagogía
Grado: 2 semestre
Materia: historia de la educación en México
Maestra: verónica Bermúdez
Actividad: proyecto ( álbum de personajes)
Introducción
La educación es una palabra simple pero con un
gran significado porque sin educación nuestra
sociedad estaría casi perdida ya que de ella
depende que un país vaya en progreso o
viceversa,
Alimentar a los niños y jóvenes de conocimiento
y valores debe ser lo más importante, si desde
pequeños les enseñamos la importancia de la
educación, en un futuro tendremos adultos y
líderes sabios, capaces de enfrentar las
adversidades, los conflictos de manera correcta
De esa misma manera la educación que ahora
tenemos es el esfuerzo y la base de grandes
personajes que contribuyeron a la educación de
México
Carlos A. Carrillo (1855-1893)
Nació en Córdoba, Veracruz, el 27 de julio de 1855. Murió en la ciudad
de México, el 3 de marzo de 1893.
Abogado y educador. Estudió en el seminario y luego en el Colegio del
Estado. Profesor de la Escuela Normal de Jalapa; en México fundó la
Sociedad Mexicana de Estudios Pedagógicos. La mayor parte de su
vida la dedicó al magisterio.
Aportaciones a la educación:
Fue un defensor de la igualdad en el trabajo docente de maestros y
maestras y por lo tanto, expresaba que los salarios no deberían ser
diferentes. Impulsó el crecimiento de las escuelas públicas que en su
época eran pocas y poco nivel. Se manifestó en contra de los colegios
preparatorios pues los egresados en profesiones liberales eran
numerosos para los requerimientos de la sociedad y al no encontrar
trabajo se propiciaba la pobreza, la inmoralidad en la práctica
profesional y la corrupción.
Enrique Conrado Rebsamen 1857-1904
Nació el 8 de febrero 1857 en Kreuzlingen, Suiza. Su padre fue
educador y director de la escuela normalista de dicha localidad por 43
años. Su formación está fuertemente influenciada por el área de la
pedagogía. Obtuvo diplomas para servir como profesor de primaria y
de escuelas secundarias. También tuvo una amplia preparación en las
áreas de comercio, en idiomas, en botánica, geología y paleontología.
Al regresar de la carrera de maestro se desempeñó como director y
jefe de profesores de la escuela de recién creación Lichtenfels en
Alemania. Dedicado a la pedagogía, la estudia y enseña en Baviera,
Inglaterra y Francia.
Aportaciones a la educación
En México hizo numerosas y significativas intervenciones
pedagógicas
Reorganizo escuelas, las escuelas normales
Creo nuevos métodos de enseñanza
Fundo la revista pedagógica México intelectual
Creo métodos de lecto-escritura
Gabino barreda
Nació en la ciudad de Puebla el 19 de febrero de 1818. Sus padres
fueron don Antonio Barreda y doña María Dolores Flores Alatorre, en
cuya ascendencia habían integrantes con cargos religiosos o
virreinales.1 Inició sus estudios en Puebla de los Ángeles. Después se
trasladó a la ciudad de México para iniciar su carrera en jurisprudencia
en el antiguo Colegio de San Ildefonso. Su inclinación hacia
las ciencias naturales lo hizo interrumpir la carrera de derecho para
iniciar estudios de química en el colegio de minería y en 1843 ingresar
a la Escuela Nacional de Medicina.
Aportaciones a la educación
El positivismo de Gabino Barreda resulta relevante para la historia de
la educación mexicana, ya que con los ideales positivistas fue posible
la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria en 1868, Barreda fue
el primer director de la Preparatoria ubicada en Antiguo Colegio de
San Ildefonso.
Es importante señalar que barreda entrevera la enseñanza de las
lenguas vivas como el inglés, francés y alemán
Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada (1818-1879)
(San Miguel el Grande, Guanajuato, 22 de junio de 1818-Ciudad de
México, 15 de junio de 1879), conocido como Ignacio Ramírez o por
su apodo el «Nigromante», fue un escritor, poeta, periodista
abogado, político e ideólogo liberal mexicano. Es considerado uno de
los artífices más importantes del Estado laico mexicano
Aportaciones a la educación
Durante su gestión creó la Biblioteca Nacional y unificó la educación
primaria en el Distrito Federal y en los territorios federales. Fue
llamado por el presidente Porfirio Díaz, después de la batalla de
Tecoac, para hacerlo Ministro de Justicia e Instrucción Pública.
José Vasconcelos Calderón (1882-1959)
(Oaxaca, 27 de febrero de 1882 - Ciudad de México, 30 de
junio de 1959) fue un abogado, político, escritor, educador,
funcionario público, pedagogo y filosofó mexicano. Autor de
una serie de relatos autobiográficos que retratan detalles
singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato,
del desarrollo y triunfo de la Revolución mexicana y del inicio
de la etapa del régimen post-revolucionario mexicano que fue
llamada «de construcción de instituciones».
Aportaciones a la educación
Una vez al frente de la Secretaría, la organizó en 3
departamentos: Escolar, de Bellas Artes y Bibliotecas, y de
Archivos, impulsó la educación popular, creó bibliotecas y
celebró la primera exposición del libro en el Palacio de
Minería; agotó un amplio programa de publicaciones, editó
una serie de clásicos de la literatura universal, la revista El
Maestro y el semanario La Antorcha.
Justo sierra (1848-1912)
Justo Sierra Méndez; Campeche, 1848 - Madrid, 1912) Escritor y
político mexicano, uno de los forjadores del México moderno. Abogado
y periodista liberal, luchó al lado de Benito Juárez; con posterioridad
adoptó posiciones conservadoras y, durante el porfiriato, fue
subsecretario de Instrucción Pública. Apoyó después a Madero, fundó
la Universidad Nacional de México (1910)
Aportaciones a la educación
Como educador, Justo Sierra promovió el cambio del concepto de
"instrucción" por el de "educación", la unificación lingüística del país, la
autonomía de los jardines de niños, el reconocimiento del magisterio
en el nivel superior, un sistema de becas para los alumnos más
aventajados y la difusión de las bellas artes.
Joseph Lancaster (1778-1838)
Reconocido pedagogo inglés, nacido el 25 de noviembre de 1778 en
Londres. Manifestó profundo interés en las necesidades educativas de
las clases más pobres de su época, primordialmente en materia de
educación primaria. Lancaster vivió y creció en la Inglaterra en vías de
industrialización, en una sociedad de pocas posibilidades educativas.
Aportaciones a la educación
Aunque no era mexicano su método fue un gran apoyo para las
escuelas de México
El método lancasteriano suponía una enseñanza de tipo recursiva en
la que los estudiantes más avanzados, denominados monitores,
impartían sus conocimientos a los que aún no los tenían. De esta
manera, se rompe con el modelo tradicional en el que únicamente el
docente podía transmitir su saber a los alumnos.
Lázaro cárdenas (1895-1913)
Lázaro Cárdenas del Río nació en Jiquilpan, Michoacán en 1895, hijo
de Dámaso Cárdenas y de Felicitas del Río Amezcua. En 1913 se unió
a la Revolución mexicana y catorce años después obtuvo el grado de
General de División. En 1928 llegó a la gubernatura de Michoacán e
impulsó la Reforma Agraria en ese estado; años más tarde se convirtió
en presidente del Partido Nacional Revolucionario, el cual lo postuló
en diciembre de 1933 como candidato a la Presidencia de la República
y salió triunfante en las elecciones. Su periodo de gobierno, entre otros
asuntos relevantes, se caracterizó por la repartición de tierras, la
expropiación petrolera y la creación de instituciones como el Instituto
Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Aportaciones a la educación
Creo instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN),
Escuela Nacional de Educación Física, Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), el Museo Nacional de Historia, o el
Colegio de México (Colmex), los cuales han sido fundamentales en la
evolución educativa y cultural del país.
Melchor Ocampo (1814-1861)
José Telésforo Juan Nepomuceno Melchor de la Santísima Trinidad
Ocampo Tapia (Maravatio Michoacán; 5 de enero de 1814-Tepejil del
Río, Hidalgo; 3 de junio de 1861), conocido como Melchor Ocampo,
fue un abogado, científico y político liberal mexicano.
Aportaciones a la educación
Como gobernador, Melchor Ocampo en cuatro meses reabrió el
Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, con las
grandes dificultades económicas que se vivían a mediados del siglo
XIX en México
Ocampo estaba consciente de la obligación del Estado de respaldar la
educación, velar porque fuera laica y que llegara a todos los sectores
sociales
Moisés Sáenz (1888-1941)
Moisés Sáenz Garza nació el 16 de febrero de 1888 en Apodaca,
Nuevo León. Fue un indigenista, educador, diplomático y político
mexicano. Debido a su gran labor, se le reconoce como uno de los
mayores impulsores y promotor del mejoramiento de la educación
indígena con la fundación de la Casa del Estudiante Indígena, el
crecimiento de las Escuelas Rurales y el establecimiento de la Escuela
Secundaria en México.
Aportaciones a la educación
Logró promover y establecer la educación secundaria como una
posibilidad de desarrollo para los alumnos con tendencia a la
preparación científica y profesional. Otro gran aporte fue poner la
atención en la educación de las comunidades indígenas y la creación
de las Escuelas Rurales.
Valentín Gómez Farías (1781-1858)
José María Valentín Gómez Farías (Guadalajara, Nueva Galicia; 14 de
febrero de 1781 - Ciudad de México, 5 de julio de 1858) fue
un médico y político mexicano que se desempeñó como presidente de
México en cinco ocasiones.
Estudió medicina en la Universidad de Guadalajara. Ejerció su
profesión en la ciudad de Aguascalientes, allí fue elegido como
regidor. Tras la caída del imperio, se destacó en los debates y
redacción de la Constitución de 1824 como un fuerte liberal y defensor
del federalismo. Fue senador por Jalisco entre 1825 y 1830, además
fue el primer presidente de esa cámara.
Aportaciones a la educación
Las leyes de Gómez Farías rompían el monopolio de la Iglesia en la
enseñanza, y extendían las posibilidades de adquirir estudios y
educación mediante la apertura de escuelas nocturnas para jóvenes
trabajadores y la creación de escuelas normales para maestros.
Desarrollo
Cabe resaltar que la educación es importante para
todos sin importar nuestra condición económica y
social mucho menos la religión
La educación es una de nuestras armas más
importantes, con ella podemos abrir puertas que nunca
antes se habían abierto, porque el conocimiento es
poder
El fin capital de la educación es formar hombres capaces de bastarse a si
mismos y de emplear su energía sobrante en el bien de los demás (José
Vasconcelos)
La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que
descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos (Benito Juárez)
Los grandes cambios no hacen de un día a otro así la
educación fue creciendo y tomando ventaja gracias a
grandes personajes que decidieron luchar por la
educación
Tales personajes ya mencionados hicieron grandes
aportes que se ven reflejados hoy en día
Conclusión
Según los datos expuestos podemos concluir que la
educación fue un proceso que llevo mucho tiempo y
que no solo fue el tiempo sino también las pruebas que
se hicieron
Si no fuera por los personajes ya mencionados que
hicieron grandes cambios y aportes, la educación que
tendríamos ahora sería muy diferente quizás los
maestros y los alumnos no estarían muy bien
preparados.
Recordemos que en el siglo XIX y XX eran muy pocos
los maestros que tenían una educación completa, a lo
mucho terminaban la primaria y con eso podían
enseñar a otros, lo más importante era que los niños
aprendieran a leer y a escribir, incluso habían
maestros improvisados que hacían un gran esfuerzo
por enseñar en lugares rurales.
Solo nos queda agradecer y luchar por mejores
oportunidades en la educación.