UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO BARQUISIMETO – EXTENSIÓN SAN FELIPE
INDEPENDENCIA -- YARACUY
Cien
cia
Ec Unidad I
onó
José mica Participantes:
Rivas C.I: 26.699.305
Facilitador:
Orlinda Montoya
Mencion:
Administración en RR.HH
07 de Marzo de 2023
INTRODUCCIÓN
En la actualidad es estudio de la economía es algo imperativo para cualquier persona. De una
manera u otra todos los días leemos algo que se relacione con hechos económicos de manera
directa o indirecta. La economía tiene un espíritu universal.
Definir economía es complejo y se encuentra ubicada en el campo de las ciencias sociales. De
una manera u otra todo el tiempo nos estamos relacionando con la ciencia económica.
Estamos en relación con ella cuando vamos al supermercado a realizar compras, cuando
pagamos la inscripción a una escuela, cuando los niños intercambian una cosa por otra en la
escuela, cuando planeamos el uso de nuestro dinero en la semana.
La ciencia económica es de suma importancia y entenderla es aún más, por lo tanto para
entender mejor acerca de ella a continuación se explicara que es la ciencia económica, sus
características, problema económico, problema técnico y la relación de la economía con otras
ciencias.
DEFINICIÓN
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las decisiones y
las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman
decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo.
Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos
disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta.
La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los
Estados para asignar esos recursos escasos.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante
determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que
producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia
social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio
altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles.
También se conoce como economía al conjunto de todas esas decisiones de los individuos,
empresas y gobiernos, que resultan en un gran conjunto de actividades interrelacionadas de
producción, distribución y consumo, que definen como se distribuyen los recursos. Por ejemplo,
la economía de un país es el conjunto de todas las actividades interrelacionadas que se producen
dentro del país.
La palabra economía proviene de dos palabras griegas. Oikos y neimen, que juntas forman
Oikonomía, y que significan la administración del hogar.
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las
sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe escasez),
pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un
uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de
oportunidad.
La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el
proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso
por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.
Una de las pocas definiciones de la ciencia económica aceptable es la que presentó Ludwig
von Mises y que puso de título en su principal libro, «La acción humana» (1949). Para este
economista, la ciencia económica es ‘praxeología’, es decir ciencia de la acción. El ser humano
actúa para pasar de una situación menos favorable a una situación más favorable. De este axioma
se deducen una serie de teoremas o leyes.
CARACTERISTICAS
Entre las principales características de la economía podemos mencionar las siguientes:
Es una ciencia social basada en la sociedad que persigue su estudio, su comportamiento, sus
consecuencias y necesidades, y en base a ello determina cómo beneficiar a la sociedad y obtener
algo a cambio.
Utiliza recursos limitados, se dedica a estudiar cómo utilizar mejor los recursos no renovables
o escasos.
Fomenta el comercio porque representa un pilar de la economía en general, ya que permite
distribuir los productos a una mayor cantidad de personas y, a su vez, se convierte en una fuente
de trabajo sólida.
Asocia el comportamiento humano con sus necesidades, estudiándolo a partir de su influencia
el impacto sobre el hombre.
Distribuye los recursos y equilibra su uso para que no solo se beneficie a un grupo
determinado de personas, sino más bien a la mayoría.
PROBLEMA ECONÓMICO
Es el conjunto de fenómenos producidos cuando los recursos no son suficientes para
satisfacer las propias necesidades. Esto puede ocurrir tanto con los recursos de las naciones,
organizaciones y personas.
Justamente, la economía estudia cómo satisfacer las necesidades de la población, a través de un
conjunto finito de recursos y posibilidades. Los países y organizaciones invierten buena parte de
sus esfuerzos en prevenir los problemas económicos, procurando la mayor estabilidad posible en
la materia.
Este tipo de inconvenientes desencadena otros problemas sociales, culturales y políticos.
Desatendidos, los problemas económicos pueden crecer o hacerse más complejos, para
finalmente abrir la puerta a situaciones más catastróficas o irreparables.
En general, se entienden como problemas económicos aquellos que se refieren a lo financiero, lo
presupuestario, lo productivo o aspectos semejantes.
PROBLEMA TECNICO
Hemos marginado al ser humano de la economía: Ya no es la ciencia de la acción humana,
sino de la acción impersonal en el mercado. No hay papel en ella para la ética no lo había desde
hace muchos años.
Los problemas se ven como problemas técnicos, toda la crisis se ve como una sucesión de
problemas técnicos, pero no admite soluciones técnicas, porque la falta de visión de conjunto,
porque ha eliminado al ser humano en su funcionamiento, porque se producen efectos perversos.
RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
Como bien hemos visto, la economía es una ciencia social que estudia el comportamiento
humano en relación con los medios escasos y los deseos ilimitados. Como ciencia social trata de
describir los factores que determinan la producción, la distribución y el consumo de bienes y
servicios.
Ahora bien, para describir estos factores a veces es necesario que la economía se relacione
con distintas ramas del conocimiento. Veamos a continuación las relaciones más importantes de
la economía con otras ciencias:
1. Economía y sociología
La principal relación que existe entre la economía y la sociología es que ambas son ciencias
sociales que estudian el comportamiento y las actividades de los humanos.
La sociología es la ciencia que estudia las relaciones sociales, la composición de la sociedad y
sus instituciones
Si se quiere ser un buen economista es necesario conocer el contexto sociológico que rodea a
la unidad que se va a estudiar ya sea una persona, un país o una empresa ya que eso te va a
permitir entender su comportamiento en el ámbito económico.
2. Economía en relación con las matemáticas y la estadística
Las matemáticas y la estadística son las principales herramientas que utiliza la economía para
establecer y contrastar hipótesis.
Las matemáticas y la economía se relacionan debido a que las matemáticas son de gran
utilidad para los economistas, ya que les facilitan o permiten construir elaborados modelos
econométricos para estudiar el PIB, la inflación, el empleo, entre otras variables
macroeconómicas. Continuamente se aplican métodos matemáticos para representar teorías y
analizar problemas de ámbito económico.
Por otro lado, las estadísticas pueden utilizarse para comprobar la coherencia de la teoría
económica y medir la respuesta de las variables económicas a los cambios de política. En la
actualidad, muchas tablas y diagramas utilizados en economía se basan en el análisis estadístico.
Incluso de la relación de estas tres ciencias surgió una nueva llamada econometría. La
sociedad econométrica se fundó en 1930 y el primer premio Nobel de economía se concedió a
Jan Tinberen y Ragnar Frisch por su contribución a la econometría.
3. Economía e historia
La historia y la economía están estrechamente relacionadas. Por ejemplo, la gran mayoría de
las guerras o de las decisiones importantes que se han producido en la historia mundial se han
debido a factores económicos. Además gracias al paso del tiempo se han podido demostrar la
validez o los fallos de los sistemas económicos como el comunista o el capitalista.
De esta forma, si tenemos un buen conocimiento de la historia podremos contrastar hipótesis
y teorías económicas.
4. Economía y psicología
La psicología es la ciencia de la mente. Estudia todo tipo de comportamiento humano. Por
ejemplo, nos encontramos con la psicología infantil, la psicología clínica, la psicología forense,
etc…
Por su parte, la economía estudia el comportamiento que llevan a cabo los humanos en
relación con los deseos ilimitados y los medios limitados.
Por lo tanto ambas ciencias están relacionadas ya que estudian la conducta humana. Además,
durante los últimos años esta relación se ha visto aumentada tras la aparición de nuevas
subdivisiones como la psicología industrial o la psicología del consumidor.
La psicología industrial se encarga de la selección, la formación y la adaptación de los
trabajadores al entorno laboral. Por su parte la psicología del consumidor estudia el
comportamiento y las estructuras mentales de los consumidores con el fin de poder conocer sus
comportamientos de compra, sus motivaciones y sus creencias.
Destacar también que muchas leyes importantes de la economía se basan en la psicología. Por
ejemplo, tenemos la ley de la utilidad marginal decreciente. Ésta dice que cuanto más se tiene de
una cosa, menos se desea y por tanto pagaremos un precio menor.
5. Economía y derecho
La actividad económica de cualquier persona funciona dentro de las condiciones impuestas
por la sociedad en la que vive. La más importante de estas condiciones es el marco jurídico legal
que existe.
La sociedad mediante las leyes delimitará la forma de conducta económica de los individuos.
Es decir para entender las acciones económicas que llevan a cabo las personas es necesario
entender el sistema jurídico que les rodea.
Al final, el progreso económico de un país depende en gran medida de su sistema jurídico.
Mientras que las buenas leyes promueven el progreso económico, las malas leyes actúan como
un impedimento para el crecimiento.
6. Economía y tecnología
La tecnología influye con gran importancia en la economía ya que la innovación tecnológica
ha servido de gran utilidad para alcanzar mayores cotas de competitividad en los mercados
internacionales. La explotación de los inventos ha sido en gran medida transformador de las
relaciones económicas. Perfectamente podemos decir que la tecnología es actualmente el factor
que más influye en el aumento de la competitividad de los países.
7. Economía y ciencia política
El funcionamiento de la economía es uno de los principales campos de batalla políticos.
La relación entre ambas ciencias es tan grande que incluso los primeros economistas
describieron la economía como una economía política.
Por ejemplo, en función de tu ideología política si eres presidente del gobierno y quieres
aumentar el PIB del país puedes hacerlo de varias formas. Si estás más de acuerdo con el
socialismo optarás por aumentar el gasto público sin embargo si optas por el liberalismo
disminuirá la cantidad de impuestos a pagar.
Destacar por último que una gran parte de las ideas e instituciones políticas se han visto
influidas por las condiciones económicas. Por ejemplo, el socialismo nació de las desigualdades
económicas y la explotación en Inglaterra durante la revolución industrial.
8. Economía y geografía
Gracias a la geografía un economista puede comprender el medio físico y las relaciones
comerciales, así como la óptima localización de las actividades económicas.
9. Economía y ética
Existe una relación entre la economía y la ética. Mientras que según Alfred Marshall, la
economía, tiene como objetivo promover el bienestar material, la ética tiene como objetivo
promover el bienestar moral.
Cuando se discuten los problemas económicos, se deben tener en cuenta las cuestiones éticas.
Por ejemplo, el progreso económico de un país o de una empresa nunca debe producirse a
partir de la sobreexplotación de los trabajadores o de los recursos naturales.
El fin no justifica los medios.
10. Economía y física
Gracias a la relación de la economía con la física surgió una nueva ciencia: la econofísica.
La econofísica es un campo de investigación interdisciplinar que aplica teorías y métodos
desarrollados originalmente por los físicos para resolver problemas de economía, normalmente
los que incluyen incertidumbre o procesos estocásticos y dinámica no lineal.
11. Economía y química
La química es el estudio de la naturaleza, la composición, las propiedades, las leyes y la
clasificación de la materia. En palabras sencillas, la economía es la química de la riqueza. Todos
los principios o leyes de la química son válidos también para la economía. Por ejemplo: la ley de
la oferta y la demanda y la ley de la utilidad marginal decreciente de la economía son formas
diferentes de expresar la ley de acción de masas de la química.
CONCLUSIÓN
Por medio de la economía podemos saber cómo la gente en cada país o grupo de países
utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus
necesidades.
Es importante conocer cada uno de los aspectos de la economía ya que la economía nos
permite aprender sobre la producción y distribución de bienes, servicios y medios para satisfacer
los requerimientos de la población.
La economía en la vida cotidiana es demasiado importante, ya que si no planeamos,
organizamos nuestros gastos, nos encontramos en una declinación fatal, es la base en la
actualidad para llevar una vida organizada y así planear y organizar nuestros gastos y no
excederse más de lo que uno gana.
BIBLIOGRAFIA
- «La acción humana» (1949). Ludwig von Mises
- «Introducción a la ciencia económica» (1937). Wilhelm Röpke
- Hans-hernann, h. (1995). La ciencia económica y el método austriaco
- Guillermo Sullings. Economía Mixta: más allá del capitalismo. (Segunda edición).
Virtual Ediciones. 2015.
- David Begg, Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch, Fernández Diaz Andrés. Economía.
(Primera edición). McGraw-Hill Interamericana de España S.L. 2006.
- Julio Cesar Neffa. Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. (Primera edición).
Fondo de Cultura Económica. 2006.