CarirutoT
LA CRIMINOLOGIA
1. Concepto—2. Definiciones— 3. El térmnino Criminologia.— 4. Clases
de Crimmologia— 5. La Criminologia como Ciencia. — 6. La Cienci
‘Criminolégica—7. El objeto de la Criminologia— 8. Definicién Juridica
del Objeto.— 9. Conducta Antisocial y Delito— 10. Formas de Con-
ducta— 11. Tipos de Sujeto.— 12. Crimen, Criminal, Criminalidad.—
13. La Griminologia Causal — 14. Lo Explicativo en Criminologia —
15. La Griminologfa como Ciencia Natural y Cultural.— 16, Finalidad
‘dc la Criminologia.— 17. El Crimindlogo.
CONCEPTO
Como punto de partida para desarrollar el presente capitulo,
consideramos a la Criminologta como una Ciencia Sintética, causal
explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.
La anterior definicién fue acuriada en México, inicialmente por
don Mariano Ruiz Funes (1952), y después completada y perfeccio-
nada por el maestro Quixoz, CUARON.!
En un principio, Ruiz Funes consideraba a la Criminologia como
“ciencia sintética y empirica, sus limites estan fijados por su conte-
nido: el estudio triple del delincuente y del delito bajo los aspectos
antropolégico-bioldgico, psicoldgico y sociol6gico”.? Posteriormente
substituy6 el término “delincuente y delito” por el de “fendmenos
criminales”.3
La definicién a la que en principio nos adherimos ha sentado
sus reales en México, y se ha utilizado en los programas oficiales de
estudio, como podemos constatar en diversas publicaciones.*
7 Gr. Quikox Ganon, Alfonso. “Evolucién de 12 Criminologia". Derecho Penal Gon-
tempordneo N° 3, abril de 1965. México, D. Fp. 17.
‘Ruiz Funes, Mariano, “Conferencias"- Revista Penal e Penitenciairia, Ao X, Vol. IX-
X, Sto Paulo, Brasil, 1949, p. 59.
‘Retr Feta; Mariano’ Estudios Criminoligicos, Jess Montero, editor. La Habana,
Cuba, 1952, p. 1.
“Planes de Fstudios y Programas DivisiGn de Estudios Superiores. Facultad de Dere-
cho, UNAM, 1970, p. 446 CRIMINOLOGIA
Hemos optado por esta definicién por reunir una serie de ele-
mentos que iremos analizando detenidamente, y que consideramos
correctos, aunque desde luego, perfectibles y necesarios de aclaracién.
La definicin de Criminologfa es atin un problema a discutir, va-
rios autores se niegan a definirla, otros dan definiciones plenamente
tautologicas 0 puramente etimolégicas.
Procurando unificar criterios sobre la ensefianza de la Crimi-
nologia, en 1955 se reunieron una pléyade de criminélogos en el
Bedford College de Londres, estando presentes, entre otros: GRASSBER*
Ger, Cornit, Riperro, SELun, PINaTEL, ERRA, MANNHEIM, SULHI,
Dinrrryevic y Lorez Rey.
Esta reunién, patrocinada por la UNESCO y organizada por la
Sociedad Internacional de Criminologfa fue por dems fructifera, ya
que se llegé a importantes acuerdos en lo referente al contenido,
alcance y fin de la ensefianza criminolégica.
La opinién a la que se adhirieron la mayorfa de los participantes al
coloquio de Londres sobre el concepto de la Criminologia, fue pro-
puesta por Benigno D1 Tutto, dentro de la linea clasica de Enrico
Ferni: La Criminologia debe ser una ciencia sintética que se basa
en la Antropologia y en la Sociologia Criminales.
La conclusion a la que se llegé en el mencionado coloquio es la
siguiente:
“Esta ciencia sintética se propone, hoy como ayer, la disminu-
cidn de la criminalidad, y en el terreno teérico que debe permitir
llegar a este fin prictico, propone el estudio completo del criminal
y del crimen, considerado este dltimo no como una abstraccién
Juridica, sino como una accién humana, como un hecho natural y
social. El método utilizado por la Criminologfa es el método de
observacion y de experimentacién, empleado en el marco de una
verdadera clinica social.
Naturalmente que al suscribir esta concepcién, que ve en la
Criminologia una ciencia unitaria y auténoma, que apela a la Clinica y
ala Experimentacién, y sintetiza los resultados asf obtenidos, los par-
ticipantes en el Coloquio de Londres subrayaron sencillamente una
orientacién, un camino que seguir.
Como podemos observar, en México nuestros maestros habjan
legado ya a la misma conclusién a la que arribaron aiios después
los ilustres participantes del Coloquio de Londres.
Lo anterior lo deducimos al notar que la Criminologfa es conce-
bida como ciencia sintética, tanto natural como social y no jurfdica,
3 UNESCO. Las ciencias sociales en la ensesanza superior: Criminologia. UNESCO,
Espatia, 1961, p. 13.LA CRIMINOLOGIA 7
con una finalidad preventiva, a la que se llega por medio del estudio
del crimen y del criminal, con un método de observacién y experi-
mentacién, es decir encontramos los elementos: ciencia, sintesis,
método, empirismo y objeto, que analizaremos mas adelante.
1.2, DEFINICIONES
Para dar una idea més amplia, y tomando en cuenta que no hay
un acuerdo definitivo sobre la definicién (a pesar de que el Coloquio
de Londres nos da una importante aproximacién), como ejemplo
recordaremos algunas definiciones de tratadistas importantes.
Rafael GAROFALO conceptia la Criminologia como la “ciencia
del delito”, pero haciendo una diferencia entre delito sociol6gico 0
natural (al que llama también crimen) y el delito juridico. Este tl-
timo seria el que el legislador considera como tal y lo incluye en eT
Codigo Penal
Por el contrario, “el delito social o natural es una lesién de aque-
lla parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas
fundamentales (piedad y probidad), segtin la medida en que se
encuentran en las razas humanas superiores, cuya medida ¢s nece-
saria para la adaptacion del individuo a la sociedad.” 6.7
‘A pesar de ser criticable en varias partes la definicion del maestro
italiano, no cabe duda de que fue un importante punto de partida
para posteriores investigaciones; asf, Feri dirfa que."Son delitos
Jas acciones determinadas por motivos individuales y antisociales
que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad
media de un pueblo en un momento determinado.”§
Quintiliano Saupasa en su obra “Nueva Criminologia”, ya no
tan nueva pues se publicé en 1929, define la Criminologia como
ene Os ay pee ae
sas y medios para combatirla”.
Don Constancio Brawaino Dr Quinés, define la Criminologia
como la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos
sus aspectos; expresando que son tres grandes ciencias las constitu
tivas, a saber: la ciencia del delito, 0 sea el Derecho Pénal; la ciencia
del delincuente, Hamada Criminologia; y la ciencia de la pena,
Penologia; por cierto que es don Constancio Bernaldo de Quirés
© Gf Ganorato, Rafael. Estudios Criminalstes, capitulo 1. "El Delito Natural’. Tipo-
srafla de Aliredo Alonso. Madrid, Espafia, 1896, pp. 5 a 42.
7 Gfe Ganotnto, Rafael. Criminologia. La Espaa Moderaa. Espa, S.
8 Gfe Fenni, Enrique. La Socilogie Criminelle. Rousseau, Editeur. Paris. Francia,
1808, pp. 44y 55.8 CRIMINOLOGIA
de los pocos autores que establece la diferencia entre Criminologfa
y Criminalogia, aclarando que Criminalogia es singular y por lo tanto
és el estudio del delito en particular, en tanto que Criminologia es
el plural y es la ciencia que abarca todo el conjunto.%. 10
Apratiamsen dice que Criminologia es la “investigacién que a
través de la etiologia del delito (conocimiento de las causas de éste),
y la filosoffa del delito, busca tratar o curar al delincuente y preve-
nir las conductas delictivas.”!! Para Curt.o CaLOn “La Criminologia
¢s el conjunto de conocimientos relativos al delito como fenémeno
individual y social.”2
‘Hurwrrz, anotando que el término Criminologia puede emplear-
se en diversos sentidos, dice que en su obra “designa aquella parte
de la ciencia criminal que pone de relieve los factores de la crimi-
nalidad mediante la investigacin empirica, es decir, los factores
individuales y sociales que fundamentan la conducta criminal”.13
Después agrega que “Segiin esta definicion, la Criminologia se
orienta primordialmente hacia el andlisis de la etiologfa del crimen, si
bien no se pretende mantenerla estrictamente dentro de estos limites.
El fondo de toda conducta criminal, como objeto de investigacion,
no puede ser separada incondicionalmente de la forma y extension de
esta misma conducta; de aqui que la Criminologia deba también
incluir, en cierto grado, la fenomenologia”.14
Para Maxguser es el “Estudio del crimen, considerado como fe-
némeno individual y social, de sus causas y de su prevencién”.15
RESTEN opina que “La Criminologia consiste en la aplicacién de
Ia Antropologia diferencial al estudio de los factores criminégenos
de origen biolégico, fisiolégico, psicolégico y sociolégico, y en Ia biis-
queda de sus bases racionales en que apoyar la profilaxis del crimen y
la regeneraci6n del criminal”.!6
° Buxwaino ve Quinés, Constancio. Criminologie, Editorial Cajica. Puebla, México,
1997, p13,
fe'Dn, Mariano Ruiz Fuves y Dn. Constancio Besxarpo o& Quinds, son dos de los
impulsores de la Criminologia en México, profesores de Dn. Alfonso Quisoz CuaKon,
‘quien sucedié a Dn. Mariano Ruz Fowts en la eftedra del doctorade y posteriormente @
ddon Constancfo BetwaLbo be Quikds en la licenciaturs, y ha sido el maestro de las Wtimas
Y mis brillantes generaciones de penalistas y criminslogos,
" Aneassstn, David. Crime and the Human Mind. Columbia University Press. Nueva
York, 1944, p. 17
4 Curtio Caton, Eugenio. Derecho Penal. Tomo I. Editorial Bosch, Barcelona, Espa-
‘ia, Edicion decimosexta, p. 19,
|s Hunwrrz, Stephan. Crininolegia, Editorial Ariel. Barcelona, 1956, p. 22.
6 biden.
15 Marguiser, Jean. Le Crime. Presses Universitaires de France. Paris, 1957.
'e Resri; Resg, Caractevologia del criminal. Editorial Lyis Miracle. Barcelona, Espa
i, 1963, p. 12.LAGRIMINOLOGIA 9
‘Tapio piensa que la Criminologfa es una ciencia de contenido
variado como ninguna, y cree firmemente que en esta ciencia causal
explicativa est el refugio y la esperanza de los que nos preocupa-
mos de veras por ese fenémeno humano que se llama delito, esta
Giencia supone y significa el tratado de los crimenes, es decir, el estu-
dio del crimen desde un sngulo panorémico mas amplio.1”
BONGER en su obra dice que: “Entendemos por Criminologia la
ciencia que tiene por objeto el estudio del fenémeno llamado crimi-
nalidad en toda su extensién (Criminologia tedrica 0 ‘pura’); junto a
sta ciencia tedrica, y fundada en sus conclusiones, encontramos lo
‘que conocemos con el nombre dle Criminologia practica 0 aplicada.”
La escuela austriaca, representada principalmente por Hans Gross
y Ernest SrELIG, concibe el crimen como “una conducta psiquico-
‘corp6rea y culposa de un hombre, que por ser contraria a la sociedad
std juridicamente prohibida y amenazada con una pena”.19 Afir-
man que el crimen es objeto de dos ciencias diferentes (Criminologia
y Derecho Criminal), segtin se observe como fenémeno naturalfstico
6 en sentido juridico, y dan a la Criminologia una extension enci
clopédica notable.
DURKHEIN tiene un punto de vista por demas particular y digno
de tomarse en cuenta, ya que para él es de constatarse: “la existen-
cia de ciertos actos que presentan un cardcter exterior y que, una vez
realizados, determinan por parte de la sociedad esa reaccién par-
ticular que se llama pena. Hacemos con ellos un grupo sui generis
al cual imponemos una ribrica comin, amamos delito todo acto
castigado, y hacemos del delito asi definido el objeto de una cien-
cia especial: la Criminologia” 29
GorinGer da un concepto amplio de la Criminologia, afirman-
do que es “una ciencia empirica e interdisciplinar. Se ocupa de las
circunstancias de la esfera humana y social, relacionadas con el
surgimiento, la comisi6n y la evitacién del crimen, asi como del tra-
tamiento de los violadores de la ley”. Agrega que: “Obrando con
un principio interdisciplinar y multifactorial, dirige sus investigacio-
nes en el campo de la experiencia hacia todo lo que esté relacionado
tanto con las normas del Derecho como con la personalidad del
17 amo, Evelio. “Contenido de la Criminologia”, Cuadernos Criminalia N° 18, Ediciones
Griminalia. México, 1952, pp. 13, 14 15,
8 Boncer, Williams A. Introduccion «lo Criminologia, Fondo de Cultura Econémica.
Mexico, 1943, p39,
19'Seensc, Ernest. Manual de Griminologia. Armenio Amado, editor. Coimbra, Brasil,
1957, p.6. _
4B’ Donxnes, Emile. Les Régles de la Méthode Sovologique. PUF, Paris, Francia, 1956,
p.33,10 CRIMINOLOGIA
delincuente y sus circunstancias en relacién con la conducta con-
denada por él orden juridico y social.”21
‘Ouivera Diaz, en su Criminologia Peruana dice que Criminologia
es aquella “disciplina que a la vez que explica y estudia las causas
de la conducta delictiva y peligrosa estudia también la persona del
delincuente” 22
E] maestro italo Dn. Benigno D1 Tuttio no se preocupa por de-
finir nuestra ciencia, y cuando le preguntamos qué era para él la
Criminologia, expresé lo siguiente: “Criminologia, es la ciencia de
la generosidad”, concepto que distingue a uno de los mejores
crimin6logos del mundo.
En términos afines, en su obra, apunta como finalidad a seguir
por los criminélogos el de “dar vida a una verdadera y propia ciencia
de la bondad, mediante la cual se haga posible combatir més cficaz-
mente la causa de los mas graves y mas frecuentes actos antisociales
y criminales, y buscar los medios aptos para desarrollar en cada
hombre una més profunda y mas activa bondad, que constituye la
premisa esencial de todo verdadero mejoramiento de la persona
humana y, por ello, de la misma humanidad” 23
1.3, EL TERMINO CRIMINOLOGIA
Antes de hacer el anilisis detallado de la definicién propuesta, ¢s
necesario hacer una aclaracién sobre el vocablo “Criminologia’
E] término Criminologia es un término convencional; si se re-
cuerda el derecho romano, observamos que los romanos distingufan
entre delitos y crimenes; la diferencia es la siguiente: los crime-
nes eran perseguidos por el Estado, mientras que los delitos eran
perseguidos por los particulares. En un principio los crimenes que-
daban reducidos a unos cuantos: traicién a la patria, parricidio,
sacrilegio, estupro ¢ incesto. Es decit, se identifica como crimen los
delitos muy graves, y asi es como la palabra crimen se va a aplicar
generalmente a homicidio y atin mas justamente al homicidio ca-
lificado.
Sucede que lo primero que se estudié en el siglo pasado para for-
mar nuestra ciencia fueron criminales, delincuentes generalmente
2 Gorrinots, Hans, Criminologia. Reus, 8. A. Madrid, Espatia, 1975, p. 1.
2 Ouivexs Dias, Guillermo, Criminologia Peruana. Tomo 1, 2 edicién. S,
Peri, 1973, p. 50.
2) Dr TeL10, Benigno. Principias de Crimiuotogta
‘Aguilar. Madrid, Espana, 1968, p. 15.
Lima,
nica y Priquiatria Porense. Ed.LA CRIMINOLOGIA, ul
homicidas (ya veremos mas adelante los casos Misdea, Verzeni, Villella
y otros) y por lo tanto se fue pensando no en estudiar al raterillo
comtin y corriente, sino estudiar a los grandes asesinos.
Es el antropélogo francés Pablo Torinaxp (1830-1911) el primero
en utilizar el vocablo Criminologfa; sin embargo, quien acuiié el tér-
mino para que llegara a ser verdaderamente internacional y aceptado
por todos fue el jurista italiano Rafael GaroraLo quien, junto con
sus compatriotas César Lomaxoso (que habla de “Antropologia Crimi-
nal") y Enrico Fret (que denomina la materia “Sociologia Criminal”),
pueden considerarse los tres grandes que fundan la Criminologia,
Mamandoseles por esto “Evangelistas” de esta ciencia.
No es pues la Griminologta el estudio de los criminales, tomando
como criminal al asesino, sino que es el estudio de los criminales to-
mando como tales a todos aquellos que cometen alguna conducta
antisocial.
Debemos pues entender que los términos “crimen”, “criminali
dad” y “criminal” son convencionales, y no conllevan en forma alguna
un sentido despectivo, etiquetador o estigmatizante, sino que sirven
para diferenciar al simple antisocial y a sus conductas, del delin-
cuente, del delito y de la delincuencia, términos que tienen una
fuerte implicacién juridica.
‘Tal como veremos mas adelante, no todo sujeto antisocial 0
desviado es un delincuente, asf como no todo delincuente es, por
fuerza, un antisocial. De la misma manera, no toda desviacién com-
porta delito, ni todas las conductas previstas por las leyes penales
deben considerarse a priori como antisociales. Entendemos tam-
bién, que no todo desviado es un antisocial, aunque todo antisocial
€s, por l6gica, un desviado.
Es verdad que etimol6gicamente Criminologia deriva del latin
crimen-criminis, y del griego logos, tratado; y, considerando el con-
cepto crimen como conducta antisocial, y no como “delito”, “delito
grave” o “delito de lesa majestad”, la Criminologfa puede mante-
ner su original denominacién.
Conservamos pues la denominaci6n tradicional de la materia,
reconociendo que quiz4 podrfa encontrarsele nombre mejor. Lo
mismo ha sucedido en muchos casos en aras de la claridad; asf, a
la histeria se le sigue lamando en esta forma, a pesar de que el
itero (histero) no intervenga en esta dolencia, la denominacién de
“Derecho Internacional” contintia vigente, no obstante que “na-
cién” es un término sociolégico y no juridico.12 CRIMINOLOGIA
4. CLASES DE CRIMINOLOGIA
Manuel Lorez Rey distingue cuatro clases de Criminologia:
cientifica, aplicada, académica y analitica, opinando que difieren
en cuanto a contenido y funcién.24
Nos parece de interés hacer un breve andlisis de estas catego-
rias, pues pueden ser de utilidad.
a) Criminologia cientifica: “Conjunto de conocimientos, teorfas,
resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fen6-
meno individual y social, al delincuente, a la victima, a la sociedad
en parte y, en cierta medida, al sistema penal.”
‘Creemos correcto el enfoque, pues la cientifica (que podrfamos
Namar también, y quizé con mayor propiedad tedrica), es la
Criminologia que trata de explicar la conducta antisocial (crimen),
el sujeto que la comete (criminal), ¢l que la padece (victima), al
conjunto de conductas antisociales (criminalidad) y a la reaccién
social que éstas provocan.
b) Griminologia aplicada. Para Lopez Rey esté constituida por las
aportaciones de la Criminologia cientifica y de la “empirica”, crea-
da por aquellos que forman parte del sistema penal.
Para nosotros la Criminologfa aplicada tiene una mayor exten-
sin, y rebasa los limites del sistema penal, pudiendo aplicarse a
los diversos mecanismos de reacci6n y de control so
Es indudable que la Criminologfa aplicada alcanza su més alto
nivel en el momento en que pasa a integrar, junto con otras disci-
plinas, la Politica Criminolégica.
©) Criminologia académica: “Es esencial aunque no exclusiva-
mente descriptiva, y est4 constituida por la sistematizacion, a efectos
de ensefianza o diseminacién del conocimiento, de la Criminologia
en general."25
Esta es una obra de Criminologia académica, ya que pretende
sistematizar la historia, las teorfas, los conceptos y los métodos cri-
minolégicos, con finalidad didactica.
4) Criminologia analitica: “Su finalidad es determinar silas otras
criminologias y la politica criminal cumplen su cometido.”
Esta clase de Criminologia, que se distingue de la critica en cuanto
que “descomposicién y recomposicién no significan demolicién”,
ejerce una funcién de supervision, y “Su existencia se halla justifi-
3 Loves Rey ¥ Annoyo, Manuel. Criminologia, Editorial Aguilar, Madrid, Espaie,
1973, pp. 3y 55.
B Lona Rev. Op. cit, p. 5.LA CRIMINOLOGIA 13
cada por razones cientificas y politicas a fin de evitar las frecuentes
desmedidas pretensiones de la criminologfa cientifica, 1a conocida
insuficiencia de la aplicada, la frecuente superficialidad de la aca-
démica y los errores de la politica criminal” 26
1.5, LACRIMINOLOGIA COMO CIENCIA
1.5.1. ACLARACION
El carécter cientifico de la Criminologfa ha sido ampliamente
discutido, encontrandose las opiniones més disimbolas, que van
desde autores que niegan a nuestra materia la categoria cientifica,
hasta aquellos que la consideran una siper-ciencia, pasando por
los imprescindibles eclécticos.
Creemos de utilidad mencionar a los principales representan-
tes de cada tendencia.
Li
. AUTORES QUE NIEGAN SU CATEGORIA CIENT
Entre los que niegan la categoria cientifica encontramos a Se-
bastidn SoveR, para quien es necesario un método unitario para dar
la cientificidad, por lo que la Criminologia cs tan solo una hipéte-
sis de trabajo; la misma opinion es expresada por B. H. RICKEI
Nelson Huncnis la considera una simple disciplina auxiliar del
Derecho Penal,27 Roberto Lyra la asimila al Derecho Penal,2* y
SUTHERLAND como Un conjunto de conocimientos relativos al delito
como fenémeno social.29
En su obra escrita junto con Cressey, SuTHERLAND define la
Criminologfa como el “cuerpo de conocimientos relativos a la de-
lincuencia y al crimen como fendémenos sociales. Incluye dentro
de este campo de accidn el proceso de elaboracién de las leyes, de
Ia violacion de las leyes y de la reaccién ante la violacién de las
eyes" 30 El maestro norteamericano dice que la Criminologia no es
ciencia, en cuanto que, actualmente, no puede formular proposicio-
nes de validez universal, caracteristicas esenciales en toda ciencia,
pero puede llegar a serlo.
® Lorez Rew. Ops cits p. 6.
© Hluncats, Nelson, Direito Penal ¢ Criminologia. Revista Brasileira de Criminologta
Dircito Penal. N° I y 5, Brasil, 1083.
“ Lyes, Roberto. Direto Penal Cientifico (Crininologia). Borsot. Brasil, 1974,
9 Ge Surmansano, Edwin H. Principles of Criminology. Lippincot Company, US.A. 1939.
2 Scrauneano, Réwin H. &: Cressey, Donald R. Criminology. Lippincot Company:
U.S.A, 1974 3.ld cRIMINOLOGIA
El norteamericano Tarr dice que la Criminologfa no puede ser
ciencia, desde el momento que no descubre leyes de aplicacién
universal, pero podria ser ciencia en un sentido limitado, en cuan-
to que utiliza métodos progresivamente exactos, asi como datos
precisos.3!
WELDER dice que la Criminologia no puede convertirse en ciencia
porque una ciencia debe estar formada por proposiciones generales
de valor universal; como la criminalidad no es estable ni homogénea,
no pueden formularse proposiciones de valor universal, siendo el
estudio cientifico del criminal imposible.
Apter y Micuet hicieron en 1983 una critica devastadora a la Crimi-
nologia y a sus fundamentos cientificos, diciendo que era imposible
que, existiese una ciencia empirica de Criminologfa.
‘AtMakaz, uno de los mas importantes tratadistas mexicanos, opind
en su oportunidad: “De lo anterior se sigue que la investigacién
criminolégica muestra todos los defectos y errores del mas crudo em-
pirismo. éPodré existir en el futuro? Como conocimiento puramente
descriptivo 0 de informacién basado en el método de observacién, es
indudable que puede existir; pero como ciencia de las causas del deli-
to (etiologia criminal), también es indudable que no puede existir” 32
1.5.3. AUTORES QUE ACEPTAN LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA.
Por watarse de la mayoria de los crimindlogos, seria excesivo para
las finalidades de este manual el exponer las causas por las que
cada tratadista justifica la categoria cientifica de la Criminologia, por
lo que sélo mencionaremos algunas opiniones sobresalientes,
Nos llaman la atencién, en primer lugar, aquellas opiniones que
consideran a la Criminologia no slo una ciencia, sino una siper-
Giencia, asi, Dn. Luis Jimenez be Asa afirma que la Criminologia es
la ciencia causal explicativa que, completada con remedios, imperaré
en el futuro. Este fecundo autor, en su tratado de Derecho Penal
escribe que, a pesar de ser él un penalista, el Derecho Penal es una
ciencia destinada a desaparecer, ya que en el futuro la ciencia que
imperara sera la Criminologia. (“El Derecho Penal sera tragado por
a Criminologia”).38
Posteriormente, Jiménez pr Asta serfa bastante mAs cauto, no de-
Jando de afirmar que “la Criminologia esta lena de promesas” %
XTarz, D. Criminology. Macmillan, Nueva York, U.S. &., 1942,
St Auvianig José. £1 Delincuente. Mf. Porrta. México, 8. 8, p. 88.
8 Jentz De ASCA, Luts. La Ley y el Delit, Editorial Andrés Bello, 1945, p. 65.
M Jinuines Asa, Luis. La Ley 9 el Delta. Editorial Hermes. Buenos Aires, Argentina,
1954, p. 28,LAGRIMINOLOGIA 15
Laignel Lavasrive y V. V. Sranciv tienen también su importancia,
porque su libro, en excelente traduccién de Quiroz GvaRON, es el que
se ha usado como texto durante algtin tiempo en la Universidad de
México, y expresan que “la Criminologia es el estudio completo ¢ in-
tegral del hombre, con la preocupacion constante de conocer mejor
las causas y los remedios de su conducta antisocial. Es la ciencia com-
pleta del hombre”.
‘Como se puede ver, Stanciu y Lavasrine hacen de la Criminolo-
gia una verdadera “stiper-ciencia”; un conocimiento integral del hom-
bre, criminal o no, una reuni6n total de conocimientos.
Jean Pixattt, el gran expositor francés, se expresa diciendo que es
la ciencia que tiene por objeto fundamental el coordinar, confrontar y
comparar los resultados obtenidos por las ciencias criminolégicas 0
criminologfas especializadas, para lograr una exposicién sistematica,
legando asf a una Criminologia General.%
‘Jean Prnaret, sin Hegar a las exageraciones vistas, concibe a la C:
minologia como una ciencia integradora, la cual esta dividida en
ciencias parciales 0 criminologias especializadas que vienen a cons-
truir una verdadera “constelacion”, es decir, la gran ciencia que es
a Criminologia.
Laidea de “constelacién” es expuesta también por Kinnenc, StE1G,
‘GnassneRceR, Constant y por los italianos Ferri y NicéroRo.
CasaNova € INGENIEROS nos indican que la Criminologfa ¢s una
ciencia. Donaptev pr Vasres dice que la Criminologia es un término
genérico, pero es confusa su exposicién cuando indica que las disci-
plinas que la integran son en sf ciencias, lo que légicamente debe
Hevarnos a concluir que la Criminologia es una ciencia. Cantor dice
que la Criminologia es tanto ciencia como arte.
Consideran también la Criminologia como ciencia: Quinoz
Cuaron, Ruw Funes, Garorato, Corn, Di Tuo, Sabana, TABIO, BON-
cer, DURKHEIM, GOrPINGER, BERNALDO DE QUIROS,
A partir de la diltima década del siglo XX, la discusi6n se ha vuelto
pacifica; materialmente todos los autores modernos afirman el cardcter
cientifico de la Criminologia, asi: Lopez Vercara (1991), M&rourz Prve-
RO (1991), RestREPO (1995), Barrrra (1996), HERRERO HERRERO (1997),
Gassin (1998), GonzALEZ BERENDIQUE (1998), Garcia PaBLos (1999),
Garripo, Staxncetann y Reponpo (1999), NvNez Paz y ALONSO
fi (2002), Marcitiort (2004), SeRRANO MAiLLO (2004), ARRIOLA
(2012), Paactos Pamanes (2012), Vinauret (2016).
Juries Mexican,16
1.5.4. Ibeas Ecutcricas
Independientemente de las dos corrientes, aquella que le da a la
Criminologia una categoria cientifica y aquella que se lo niega, en-
contramos algunas corrientes intermedias, de ellas creo que vale la
pena citar las siguic
Parweer, uno de los primeros tratadistas de Criminologia, dice
que no se trata de una ciencia fundamental sino del producto hibri-
do de otras varias.”
Hans von Hennic, un magnifico tatadista alemén, dice que si en-
tendemos por ciencia un conjunto de conocimientos susceptibles
de aprender y ensefiar, que pueden ser aplicables con un razonable
grado de certidumbre a modificar Ia vida, la Criminologia esta en
camino de ser ciencia.2*
H. Biancui considera la Criminologia como una “metaciencia”
del Derecho Penal. La Criminologia daria soluciones oportunas a
toda la problematica jurfdico-penal. Su concepto cs por demés fi-
los6fico, construyendo una disciplina eminentemente tedrica, con
aspiraciones esencialmente practicas.99
1.6. LA CIENCIA CRIMINOLOGICA
Como puede desprenderse de la definicién adoptada, consi-
deramos la Criminologfa como ciencia. Adelantemos algunos
razonamientos para justificar nuestra afirmaci6n, a reserva de am-
pliarlos en el capitulo siguiente.
AnisToretes definié la ciencia como el conocimiento de las cosas
por sus causas, Dice AnisTOTELES que s6lo conociendo las causas de las
cosas podremos conocer Ia esencia de las mismas, el simple conoci-
miento de la cosa sin las causas, es un conocimiento trunco.
Para que una ciencia pueda considerarse como tal necesita, en
primer lugar, un objeto de estudio bien determinado, en segundo
lugar un método de investigacién, en tercer lugar reunir un conjunto
de conocimientos, y por iltimo, los conocimientos deben estar orde-
nados, sistematizados, jerarquizados.
Los conocimientos cientificos deben ser verificables, es decir,
pueden ser puestos a prueba por diversos investigadores, y ellos
deben llegar a la conclusién de que la creencia en el conocimiento
std justificada.
3 Pasuuee, Mauricio, Criminologia, Reus, S.A. Madi, Espatia, 1995, p. 4
3 Henri, Hans von. Crimmalogia. Atalaya. Buenos Aires, Argentina, 1948, pp. 11-12,
™ Biascit, H. Postion and Subject-Matter of Crisinology. Amsterdam, Holanda, 1956.17
Sin embargo, y tratindose sobre todo de ciencias sociales, la
certeza es manejada como probabilidad y, no como seguridad.
El orden se interpreta como sistema, es decir, una organizacion
en un esquema o estructura inteligibles.
‘Los conocimientos cientificos deben ser generales, principal-
mente en Criminologfa, para que la explicaci6n y la prognosis puedan
ser de aplicacién lo mas amplia posible,
Fandamentemos pues, por qué consideramos que la Criminolo-
sgfa es una ciencia: en primer lugar, es un conjunto de conocimientos,
Conocimientos que le aportan todas las otras ciencias, y cuando
digo todas las ciencias, es que se nutre de todo conocimiento; el
ante, la técniea, las disciplinas, las ciencias, han cooperado para
formar el edificio cientifico de la Criminologia, sin querer esto de-
cir que se trata de un simple “hibridismo” como algunos autores
han considerado.
‘Al tener un objeto de estudio, la Criminologia retine otra carac-
teristica para pretender ser una ciencia aut6noma, independiente
de las ciencias y disciplinas que le Hevan sus conocimientos. La Cri-
minologia no solamente reane, acumula y repite conceptos, sino
que, por medio de la sintesis, aporta conocimientos nuevos y dife-
rentes, bien ordenados, lidos en areas y temas concretos, con
hipstesis y soluciones propios.
La Criminologia tiene ademis métodos de investigaci6n, métodos
que le aportan otras ciencias y métodos y técnicas que ella misma
fa desarrollado; por la importancia del tema, a la metodologia le
dedicamos capitulo aparte.
7, EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA
Sino se tiene una gran precisién en cuanto al objeto de estudio
de la Criminologfa, podemos entrar en serias complicaciones. La
confusién en el objeto de estudio de la Criminologia es lo que ha
producido que no esté clara, en ocasiones, la diferencia entre la
Brencia del Derecho Penal y Criminologia, entre Medicina Forense
¥ Criminologia, entre Criminalistica y Criminologia, creando un
fendmeno de invasion de campos cientificos.
En otras materias la confusion es verdaderamente grave, un ejem-
plo claro son la Penologia, el Derecho Ejecutivo Penal y el Derecho
Penitenciario, que son frecuentemente tratados en forma homogé-
nea, sin distincin de objeto, llegando como es logico a conclusiones
erréneas.
El objeto nos condiciona el método de estudio, y hay posibilidad
de que para el estadio de un mismo objeto se constituyan varias18 CRIMINOLOGIA
ciencias (por lo que Ia idea de ciencia tnica con objeto tinico va
desapareciendo), lo anterior se hace por comodidad o por exigencias
metodolégicas o de investigacin.
Hay que recordar que la escolastica distinguié un objeto formal,
que confiere a todo sistema un sentido homogéneo, y un objeto que
podiamos llamar material, que puede ser estudiado desde diversos
Angulos.
En nuestro caso, no tenemos duda de que el objeto de estudio
de la Criminologia son las conductas antisociales y, por lo tanto, los
sujetos que las cometen.
La cuestin del objeto de estudio de la Criminologia es por
demas controvertida, y es interesante conocer opiniones diversas a
Ja nuestra,
Para Stanciu y Lowvastin, el objeto de la Criminologia es “sen-
cillamente el hombre,"49 basandose en que “Los limites entre los
hombres criminales y no criminales no son fijos, sino de gran mo-
vilidad. Una divisién de la humanidad en dos partes no tendria
fundamento, en efecto, asf como el criminal puede transformarse
un dia en héroe moral, asi también, el mas honesto y equilibrado
de los hombres puede llegar a ser criminal”.41
Don Constancio BERNALDO DE Qutnos piensa que, dados los tres
términos, que integran el problema de la delincuencia (delito, delin-
cuente y pena), se puede inferir que el primero es objeto de estudio
del Derecho Penal y la pena lo es de la Penologia. Por tanto, se dirfa
que la Criminologia es la ciencia que tiene por objeto el estudio de
la personalidad del delincuente. #2
Jiménez DE Ast, por su parte, opina que “El objeto de la Crimi-
nologia, son las causas del delito y Ia naturaleza del delincuente”.43
José IncenitRos, el extraordinario argentino, dice que “El objeto de
la Griminologia, es el estudio de las causas determinantes de los
delitos, los actos en que se manifiestan, los caracteres fisiopsiquicos de
los delincuentes y las medidas sociales o individualizadas de pro-
filaxia o de represi6n del delito.”*4
Como podemos observar, gran cantidad de autores utilizan la
palabra “delito”, entre ellos EXNER, ALTAvILLA, HENTIG, MIDDENDORF,
Ganorato, AnRaHansen, CUELLO CALON, Tanto, OLiveRs Diaz, ALMARAZ
BERNALDO DE QUIROS, JIMENEZ DE Asia, INGENLEROS, et
Lawastivh ey SHANE VE Ve. api
idem,
42 BranaLno oF Quinés, Constancio. Op. ct, p. 12
4 Jiminea De Asta, Luis, EI Criminaisia, 2° Serie, tomo VI. Victor P. de Zavala, editor.
Buenos Aires, Argentina, 1964, p. 81
‘ Incentenos, Jose, Criminolagia. Daniel Jorro, editor. Madrid, Espa, 1918,TAGRIMINOLOGIA, 19
La mayoria de ellos afirma, siguiendo la tradicién de Gar6falo,
gue se refieren a un delito “natural” 0 “sociolégico”, y no al delito
“juridico” o “legal”.
Otros autores, tratando en mucho de evitar la palabra “delito”, que
se presta tanto a confusién, utilizan el término “crimen”, asf: PINSTEL,
QUINTIIANO SaLnaXs, HURWITZ, MARQUISET, RESTEN, Dt TULUO, etc.
Es de aclararse que en ocasiones sufrimos alteraciones de tra-
duccién, en que el traductor, poco técnico, equiveca los términos,
cambiando cl sentido de la’ frase, pero es ya una tradicién que
“traduttore, traditore”.
Lo importante es conocer si el autor considera como objeto de
estudio o punto de partida el “delito” como descripeién de conducta
dada por una ley penal, 0 lo interpreta en alguna otra forma, pucs
Jas consecuencias van a ser notables no sélo en cuestién metodol6-
gica, sino en la naturaleza y el alcance de la Criminologia.
“La Criminologfa es una disciplina en expansion tanto en su
dimensién cientifica como aplicada”,*s efectivamente, “una de las
tendencias ms acusadas en Ja moderna Criminologia estriba en la
progresiva ampliacién de su objeto”.6
Por esta raz6n, una gran cantidad de autores contemporéneos
ha agregado a la definicion de la Criminologia, como objeto de
estudio, el control social.
Asi, Giinter Kaiser: “La Criminologia es el conjunto ordenado de
sebeces ent pices sohve el dnlito, ol delincceiie, # conporeaien
to socialmente negativo y sobre los controles de esta conducta’, 7 y
Gaaipo, StaNDGELAND Y ReponDo: “Ciencia que estudia el compor-
tamiento delictivo y la reacci6n social frente al mismo”
Gow7ALxz, BERENDIQUE define la Criminologia como ciencia em-
pirica, interdisciplinaria, que examina los aspectos facticos de la
conducta gravemente desviada de la norma, esto es su génesis bio-
psico-social, su extensién, las formas en que se manifiesta y el control
Social que se ejerce frente a ella.
En nuestro caso, no hemos incluido a la reaccién y al control
social en la definicién, ya que hemos reservado para su estudio a la
Penologia.i0
45 Ganaupo, Vicente; Staxportaxp, Per; Rrpowno, Santiago. Principio de Griminolgia.
‘Tirant Jo Baneh Espa, 1999, p47
48 Gancis-Panios DE MOLINA, Antonio. Tratodo de Criminologia. 28 edicion. ‘Tirat lo
Blanch, Valencia, Fspaia, 1909, p. 175.
47 Katsex, Ginter, Intreduccin a la Criminalogie. 7a Edicién. Editorial Dykinson.
Espafa, 1988. p. 25
48 Gannino, StaxDCHLAND, REDONNO. Of. et p- 49.
49 GoxzAtrr BeRannigue, Marco A. Crimialogia (2 tomes). Blitorial Juridica de Chile
ie, 1998. p. 11.
0 Ronnicuez Manzane,
Penologia, 7 edicion, Editorial Porréa, México, 2015,IMINOLOGIA
20
Igualmente, no agregamos en la definicién, como ya lo hacen
algunos autores, al estudio de la victima, pues a ello hemos dedica-
do nuestros esfuerzos al construir una teoria victimologica, que
puede verse en nuestra obra “Victimélogia”.® Sin embargo, como
veremos mas adelante, Penologia y Victimologia entran en la sinte-
sis criminol6gica.
18. DEFINICION JURIDICA DEL OBJETO
El objeto de la investigaci6n en Criminologia es, muy comtinmen-
te, definido en términos estrictamente juridicos. A pesar de que
varias escuelas criminolégicas (especialmente en Norteamérica),
stan tratando de substituir las clefiniciones juridico-normativas por
otras sociolégicas, las primeras continuan a prevalecer.
‘Como nos sefiala acertadamente el criminélogo brasilefio Puzorri
MeNprS, uno de los problemas de la Criminologia es que: “Encon-
tramos una disciplina cuyo objeto esta definido por otra, segin
ey y valores de tipo ideolégico no remitibles al objeto del
fenémeno natural o social” .52
Estamos de acuerdo con Thoresten Seutin cuando afirma que
“La sujecién al estudio del delito y de los delincuentes y la aceptacion
de categorfas de formas especificas de ‘delito’ y ‘delincuente’ segin
se especifica en la legislacion, invalida la investigacién criminolégica
teorética, desde el punto de vista cientifico”, y también cuando
agrega: “Los datos de la ley penal y los datos sobre delitos y delin-
cuentes serves a las categorias legales deben ser “procesados’ por
el cientifico antes de poderlos usar”.33
SELLIN sostiene que es imposible fundar, la ciencia de la Crimi
nologia sobre bases s6lidas, a menos de substituir las definiciones
arbitrarias del legislador por definiciones elaboradas por los tebri-
cos y con una finalidad cientifica.
El mismo autor dice que, limitar la Criminologia al estudio de
a conducta criminal definida por la ley, serfa casi como limitar a la
psiquiatria al estudio de los tipos mentales cristalizados en térmi-
nos legales,
Srasciu y Lavastine nos indican que lo cierto es que las definicio-
nes jurfdicas no son aqui de utilidad alguna, En efecto, los Cédigos
Penales no dan ningiin criterio para el conocimiento del criminal."
Roouiiez Mawzanens, Lis, Victimalagia, 16a, ed, Portia, Mexico, 2017
= Peoria Minoes, Nekon, Criminologis. Edigao, Universitaria de Direito, S20 Paulo,
Brasil, 1973, p. 248,
* Soisin, Thoresten, Cultura, Coujbetoy Gruen, Wdiiones EFOF AC.
1069, p. 2
M Lavnetist fay Stance Ve Vy op is pH
Caracas, Venerue-LA GRIMINOLOGIA 21
Para GorrinceR “las normas juridicas sobre el delito, sélo sirven
a la Criminologia para obtener una referencia sobre las conductas
contra las que el Estado reacciona con sanciones. En este sentido, el
crimen juridicamente delimitado es punto de partida de la investi-
gacién criminolégica, pero no su objeto exclusivo ni, menos atin,
el objetivo de la misma.9>
Exsexrasevera que "Los juristas no habfan tenido jamis la obli-
gacion de someter a prueba la legitimidad ¢ igualdad del derecho
vigente, y de pronto, saltaba a la vista que el Derecho Penal (disci-
plina normativa) habia estado fijando el objeto a una Criminologia
que no tenia, 0 por lo menos no debia tener, un objeto delimitado
normativamente.36
Insistimos en el tema, pues uno de los errores fundamentales, atin
sostenidos por varios autores (Peliez, Sesso, Tappan, etc.), consis-
te en considerar la definicién legal del delito y la descripcion que
los cédigos penales hacen de las conductas delictuosas como el
objeto de estudio de la Criminologia.
Este error lleva a la Criminologfa a ser una ciencia limitada y
empobrecida, atenida a los caprichos del legislador, e invasora de
un terreno que no le es propio.
Para ejemplificar esta corriente, mencionemos la opinion de
‘Sesso, Pete y TAPPAN:
Para Srsso la Criminologia es “una parte de la politica criminal que
valiia criticamente el derecho vigente para proponer cambios al le-
gislador sobre la base de la antropologia y la sociologfa criminal”, 27
y efectivamente construye su esquema sobre el c6digo italiano.
Petz afirma que “los fendmenos criminales estan estrechamente
relacionados con una realidad normativa, el crimen cuya existencia
depende de una definicién legal y cuyo estudio esta confiado, en
consecuencia, a una disciplina jurfdica, el Derecho Penal”, 58 Ahora
bien, siel crimen, objeto de la Criminologia es un ente juridico, “hay
que insistir en la imposibilidad de definir un ente juridico de manera
no juridica, dado lo irrelevante de toda valoracién del hecho que esta
mds alld o mas ac de la norma”,
Ahondando el error, agrega: “Nosotros pensamos que la Cri-
minologia no serfa cientificamente auténoma con una nocién de
delito que no sea juridica, porque todas las definiciones que pres-
5 Gomer, Op. ei, po.
% Eustit, Carlos Alberto. Bases para un pensamiento criminoldgico del sigho XI. En:
“La Griminologia del siglo XXI en América Latina”. Rubinzal-Culzoni Editores. Argent:
na, 1909, p, 227
57 Apuntes de clase. Universidad de Roma, 1968
Gf. Pests, Michelangelo, Introduccion a la Criminologia, De Palma. Buenos Aires,
Argentina, 1966, p. 1822 CRININOLOGIA
cinden de la forma legal no captan el crimen én su totalidad como
entidad juridica”,®® y remata diciendo: “Sial crimin6logo interesa un
hecho humano y’social, es solamente porque constituye un delito,
y, por ello, la raz6n de su existencia cientifica se debe al hecho ast
‘alificado por la ley”.
Ajios antes de PetArz, un norteamericano, Paul Tappan (1949),
habia deferidido la misma posicién, afirmando que la ley penal
contiene la tinica definicion admisible de delito, por lo tanto “de-
lincuente” es la persona que ha sido sentenciada y condenada por
un juez, y éstos son los vinicos sujetos que puede estudiar “cienti-
ficamente” el criminélogo, al que no debe importarle si en realidad
cometieron el delito o no; Ta tinica verdad es la verdad legal, y son
Jos érganos del estado los que determinan el objeto de estudio de
Ja Criminologia.61
Como puede observarse, el error de partida de Petaszy deTarpan
esta en que, con cierta inocencia, presuponen que delito y conducta
antisocial son lo mismo, asi, PetAez hace suya la definicion de SEELIG,
en cuanto que cl delito es un “comportamiento psicosomatico cul-
pable, que est4 prohibido y sancionado por la ley a causa de sus
consecuencias antisociales”
Un segundo error est en creer en un gobierno utépico, el cual
vaa cuidar del bien comtin antes de los intereses del grupo, clase 0
partido en el poder; la experiencia histérica nos demuestra, por
desgracia, que esto es materialmente imposible.
Ouo error remarcable es el suponer que la Criminologia logra su
independencia cientifica subordindndose a las definiciones y pautas
legales; esto en si es una flagrante contradiccién, y la soluci6n es exac-
tamente la contraria: la Criminologia ser auténoma en cuanto sea
capaz definir su propio objeto.
“Quienes aseveran que la Criminologia tiene el mismo objeto
isis que el derecho penal, en verdad estén afirmando que la
inologia carece de objeto de estudio propio.">*
Los defensores de la definicién juridica del objeto olvidan también
que la realidad es cambiante en tanto que la ley es estatica, y por lo
general esta atrasada, lo que obligaria al criminélogo a vivir con
30, 30, 6 40 afios de atraso, segan el cédigo que le toque sufrir.
Nosotros proponemos que el crimindlogo debe buscar sus propias
soluciones, y determinar cientificamente su objeto de estudio, to-
8 Idem, p. AB.
6 Idem, p. 48 (oubrayado nuestro).
1 Gf. Toenan, Paul R. Who is the Criminal? En: The Sociology of Grime and
uency. Wiley: Nueva York, U.S, A. 1962
Peuitz. Op et, p. 28
81 Gaueipo, StaxvcnLanD, Revonoo, Op. cit. p. 48.
DeliLA CRIMINOLOGIA 23
mando las definiciones legales tan solo como un indice de lo que el
gobierno de determinado pais y en determinada época ha conside-
rado como antisocial, daiioso 0 peligroso.
No podemos aceptar, por lo tanto, que una conducta sea consi-
derada “criminal” o antisocial por el solo hecho de estar prohibida
por la ley.
1.9. CONDUCTA ANTISOCIAL ¥ DELITO.
E] objeto de estudio de la Criminologia son las conductas antiso-
iales. Debemos hacer una clara distincién entre conducta antisocial
y delito.
Conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que
va contra el bien comin (aqui me refiero a un concepto del bien co-
min en su estricta acepcidn tomista, es decir, aquél que siendo bien
de cada uno de los miembros de la comunidad, es al mismo tiempo
bien de todos); mientras que delito es Ia acci6n u omisin que cas-
tigan las Leyes Penales, es la conducta definida por Ia ley.
Bien comin es aquél que es apto para servir o perfeccionar la
naturaleza humana en cuanto tal, independientemente de las condi-
ciones individuales, que provienen en cada ser humano de su raza,
nacionalidad, edad, profesién, condiciones sociales o religiosas 0
econémicas.64
La Iglesia Cat6lica ha desarrollado notablemente el concepto
del bien comin, asi, el Concilio Vaticano II dice que el bien comin
implica “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen
posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro mas.
pleno y més facil de la propia perfeccién”, y Juan XXIII en Mater et
Magistra y en Pacem in Terris lo define como: “el conjunto de las
condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres huma-
nos el desarrollo integral de su persona”.55
El bien comin puede diferir esencialmente de los bienes particu-
lares, de los bicnes de un individuo 0 grupo de individuos. El bien
comtin lo es en cuanto sirve a la generalidad de los hombres.
Por lo anterior, el orden social es una necesidad para lograr el bien
comiin, pero s6lo tiene raz6n de ser en cuanto logra la realizacion
de éste; no puede entenderse un orden social, juridico 0 politico
sino en funcién del bien de la totalidad de la colectividad.
La distinci6n es importante en cuanto que la Criminologia ha
estudiado en ocasiones solamente conductas que atentan contra
& Gfr. Cidigos de Malinas. Editorial Sal Terrae, Santander, Espafa, 1959, p. 524 y 85.
© Gfr Juss XXIIL. Mater et Megistra, La Prensa, México, 1961.24 CRIMINOLOGIA,
determinada clase 0 grupo (gobierno, propietarios, bancos, comer-
ciantes, iglesias, obreros, etc.), olvidandose de analizar las acciones
de estos grupos contra el bien comin.
De aqui deducimos con claridad que ni todo delito es una con-
ducta antisocial ni toda conducta antisocial es delito.
Expliquemos: Existen conductas que pueden ser antisociales, que
no estan tpificadas en los Cédigos Penales, por ejemplo: la homo-
sexualidad, la prostituci6n, el alcoholismo, la drogadicci6n; otras
que son francamente antisociales y que tampoco son contempladas,
por lo general, por Ia ley penal, como la contaminacién del am-
biente, la publicidad mentirosa y abusiva, la llamada “criminalidad
de cuello blanco”, etc.
Igualmente nos podemos encontrar con el caso de delito, es decir,
de tipos claros en el Gédigo Penal que no contengan una conducta
antisocial.
Ya ha sucedido en la historia, la existencia de tipos absurdos en
los cuales se prohibia al sujeto abrir determinado mimero de ven-
tanas; 0 vemos, por ejemplo, algunos Cédigos en los cuales es un
delito el no trabajar (que desde luego el no trabajar puede ser una
conducta antisocial, pero puede también no serla). Muchos de los
delitos politicos estin en este caso; los delitos politicos no siempre
tipifican conducta antisocial; en muchas ocasiones lo que tipifican
son conductas que dafian solamente a la clase dominante 0 que po-
nen en peligro al grupo, familia o partido en el poder.
Hay que poner atencién en no confundir hecho antisocial con
delito. El objeto del Derecho Penal son Ias normas que rigen al delito,
que es ente y figura juridica; el objeto de la Criminologia es el hecho
antisocial, fendmeno y producto de la naturaleza. Se debe distin-
guir el nivel fictico del nivel normative del lenguaje.
Por esto, una de las funciones del crimindlogo, es determinar qué
conductas son efectivamente antisociales y cuales no, lo que sin
duda es un reto desde todos los puntos de vista
Una gran ayuda para resolver el problema lo representan las
declaraciones de Derechos Humanos, tema en el que todos los au-
tores estan de acuerdo (y si no lo estan al menos no lo dicen). Parece
irrebatible la afirmacion de que toda violacién a los Derechos Hu-
manos debe ser considerada como una condueta antisocial.
1.10, FORMAS DE CONDUCTA
Para precisar con mayor claridad el objeto de estudio de la Grimi-
nologia, es necesario distinguir cuatro tipos de conducta: Social,
asocial, parasocial, antisocial.LA CRIMINOLOGIA 25
a) Conducta social. Es la que cumple con las adecuadas normas
de convivencia, Ia que no agrede en forma alguna a la colectividad,
es la que cumple con el bien comin.
La mayorfa de las conductas en la humana convivencia son de
esta clase, nuestras relaciones con los semejantes siguen determi-
nadas normas (jurfdicas, morales, sociales) y buscan la realizacién
de ciertos valores (amistad, negocio, oracién, aprendizaje, etc.). Asf, el
asistir a una conferencia, ira un restaurante a comer con amigos,
abrir una cuenta bancaria, galantear a una dama, son (en principio)
conductas sociales.
b) Conducta asocial. La conducta asocial es aquella que carece
de contenido social, no tiene relacidn con las normas de conviven-
Gia ni con el bien comtin.
La conducta asocial se realiza por lo general en la soledad, en el
aislamiento. Cuando cerramos la puerta de nuestra alcoba los con-
vencionalismos sociales quedan fuera, al quedarnos solos nuestra
conducta queda, por lo general, desprovista de contenido social o
antisocial.
©) Gonducta parasocial. Se da en el contexto social, pero es diferen-
te a las conductas seguidas por la mayorfa del conglomerado social.
Es la no-aceptaci6n de los valores adoptados por la colectividad, pero
sin destruirlos; no realiza el bien comin, pero no lo agrede.
ertas modas, ciertos usos 6 costumbres diferentes, son captados
por la mayorfa como extravagantes o francamente desviados. La
diferencia con la conducta asocial es que la parasccial no puede
ser aislada, necesita de los demas para poder darse.
d) Conducia antisocial. Va contra el bien comin, atenta contra la
estructura basica de la sociedad, destruye sus valores fundamenta
les, lesiona las normas elementales de convivencia.
El ejemplo que puede darse de esta forma de conducta es clisico:
el privar de la vida a un semejante lesiona el bien comin; es una
conducta indeseable, dafia no sdlo a la victima, sino a la familia y a la
sociedad; destruye el valor supremo: la vida, sin el cual no pueden
darse los otros bienes.
Ala Criminologia interesa sobre todo las conductas antisociales,
pero esto no implica que desatienda a las conductas parasociales, en
cuanto que algunas de éstas pueden convertirse con cierta facilidad
en conductas francamente antisociales.
Es de aclararse que el término de conducta deswiada, tan utilizado
actualmente, es de gran utilidad, prineipalmente por ser descrip-
tivo y no valorativo,68 y nosotros Io usaremos en forma general,
6 Gf. Roce, Paul. Deviant Behaviour. Hutchinson University Library. Londres, G.B.,
1973, p. 18 y ss26 CRIMINOLOGIA
pues una conducta desviada es una conducta diferente de la gene-
ralidad, y puede ser parasocial 0 antisocial, 0, en algunos casos
simplemente asocial.
L11, TIPOS DE SUJETO
Cualquier persona puede cometer actos sociales, asociales,
Parasocialeso antisocial, pero cuando prevalece determinado tipo
de conducta, podemos utilizar otro nivel de interpretaci6n, y ast
distinguir sujetos sociales, asociales, parasociales 0 antisociales.
a) Sujeto social. Por lo comin el concepto de sociabilidad se inter-
preta como facilidad de interrelacién, de comunicaci6n humana; para
los efectos de la materia se debe considerar como cumplimiento de las
normas de convivencia y realizacién del bien coman.
b) Sujeto asocial. Se aparta de la sociedad, no convive con ella, vive
independientemente, no tiene nada que ver con el bien comtin,
pero sin agredir a la comunidad.
En Ia antigiiedad tenemos varios ejemplos de estos sujetos en
la persona de los anacoretas, que se separaban de la sociedad para
vivir independientes, haciéndose compaifa a si mismos, con el deseo
(quiz egofsta) de su personal superacién. En la actualidad atin
nos encontramos con el misantropo aislado, o con patéticos casos
patol6gicos como puede serlo el esquizofrénico, que vive su perso-
nal mundo interno.
©) Sujeto parasocial. Se da paralelamente, al lado de la sociedad;
no cree en sus valores, pero no se aparta de ella, sino que comparte
sus beneficios, en mucho depende de ella para sobrevivir.
Es el ejemplo de ciertas sectas o grupos minoritarios, incrustados
en Ia sociedad, o de las subculturas que corren paralelas a la gran
cultura colectiva. El sujeto perteneciente a estos grupos no acepta las
normas sociales o juridicas, pero las cumple en el minimo suficien-
te para evitar ser molestado. No introyecta los valores generales ni
lucha por el bien comin, pues tiene sus propios valores y lucha
por el bien de su grupo, causa o idea. La Criminologfa actual reco-
noce en estos sujetos el “derecho a ser diferente”.
Lo mismo podemos decir del alcohdlico, el limosnero, el toxi-
cémano, el homosexual, etc.
d) Sujeto antisocial. Agrede al bien comin, destruye los valores
basicos de Ia sociedad, no respeta las leyes elementales de convi-
vencia, no vive en sociedad sino contra ella.
Respecto al sujeto antisocial podemos hacer la misma reflexi6n
que hicimos con las conductas antisociales: a la Criminologia inte-LA CRIMINOLOGIA 27
resan sobre todo los sujetos antisociales, pero esto no implica que
descuicemos a los sujetos parasociales, que en un momento dado
pueden convertirse en antisociales.
Asi, el homosexual que pervierte nifios, 0 el toxicémano que
wafica con droga, no pueden considerarse ya como parasociales,
han entrado a la categoria de antisociales.
En cuanto a los sujetos desviados, es preciso hacer la misma acla-
racién hecha para las conductas desviadas: sujeto desviado es aquel
que toma un patrén de comportamiento diferente al del comin de
la colectividad, y por lo tanto el desviado puede ser asocial, parasocial,
antisocial, o atin social (pensemos en los desviados positivos: el santo,
el héroc, el genio). La diferencia ser de importancia suprema en el
momento de planear, ejecutar y evaluar la Politica Criminolégica.
1.12. CRIMEN, CRIMINAL, CRIMINALIDAD,
En Criminologia, el fenémeno antisocial puede analizarse en
diferentes niveles; la distincién es importante, pues tiene conse-
cuencias metodologicas ¢ interpretativas notables.
Es necesario adelantar algunos datos sobre los niveles de interpre-
tacién criminolégica, pues la confusién entre ellos leva a muy serias
equivocaciones, asi debemos distinguir, como lo hace Pivaret:57
a) Grimen. Conducta antisocial propiamente dicha, es un epi-
sodio que tiene un principio, un desarrollo y un fin.
En este nivel se analizan todos los factores y causas que con-
currieron para la produccién del evento. Los aspectos biolégicos,
psicoldgicos, antropolégicos, que levaron al “paso al acto”.
Se debe recordar que conducta antisocial y delito son dos con-
ceptos diferentes, y que no podemos interpretar el crimen como el
delito juridico, es decir, como Ia violacién a la ley penal. Las actua-
ciones judiciales en el caso de un delito pueden ser de gran interés al
criminologo, pero no debe guiarse tan solo por ellas. Ademas, debe
tenerse en cuenta que muchas conductas antisociales no estan
tipificadas, y no por eso el crimindlogo dejara de analizarlas.
b) Criminal. Es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor
principal del drama antisocial.
En el momento actual, el concepto de “criminal” o sujeto anti-
social ¢s muy amplio y no s¢ limita al infractor alla ley penal. Fensando
que los términos “criminal” y “antisocial” pueden ser estigmatizantes
y valorativos, se ha propuesto en su lugar utilizar el concepto de
7 PiwaTet, Jean, Op. ci p. 9B y 88.28 CRIMINOLOG
“desviado”, que puede ser mas descriptivo, sin embargo, es necesario
sefialar que no todo desviado es antisocial, y por lo tanto criminal
©) Criminalidad. Es el conjunto de las conductas antisociales
que se producen en un tiempo y lugar determinados.
Para poder estudiar Ia criminalidad, es necesaria la intervencién
de la Demografia, la Historia, la Etnografia, la Psicologia Social, la
Estadistica, etc. Se trata pues de un andlisis global del fenomeno.
La interpretaci6n de la criminalidad, como la totalidad de los deli-
tos cometidos en un lugar y época determinados, es muy general y
por demas err6nea, Es indudable que los datos de mas facil acceso
sean los oficiales, tales como estadisticas judiciales.
‘No podemos olvidar que gran parte de la investigacion criminol6-
gica actual est dedicada a la obtenci6n de la cifra negra (delitos
no conocidos por la autoridad), 9 la cifra dorada (conductas antiso-
ciales y delitos cometidos por politicos, compafifas transnacionales,
influyentes, industriales, etc.) y al estudio de conductas desviadas
© peligrosas no consideradas oficialmente como tales.
La importancia de la diferencia en los niveles de interpretacién
salta a la vista, pues no es lo mismo hablar del homicidio, que del
homicida, que de los homicidios, es diferente estudiar un compor-
tamiento antisocial, un sujeto antisocial o la antisocialidad. Debe
entenderse pues que la Griminologia estudia la conducta antisocial en
tres niveles distintos: El crimen, el criminal y la criminalidad
Volveremos al tema en el capitulo dedicado a la Metodologta, por
lo pronto presentamos un cuadro que une los dos temas anteriores,
y nos permite situarnos con precisién en qué punto de estudio nos
encontramos, con sus naturales consecuencias metodolégicas:
Nivel] Conpucruat | InpivipvaL | GeNERAL
social
[social
Parasocial
Antisocial Crimen Criminal | Criminalidad
1.18. LA CRIMINOLOGIA CAUSAL,
En la definicién que nos ha servido de base, encontramos que
la Criminologta es una ciencia sintética, causal explicativa, natural
y cultural, de las conductas antiséciales. Es necesario exponer en
qué sentido la Criminologia es causal.29
La Criminologia intenta describir y explicar la conducta anti-
social, situarla en un momento y lugar determinado y dar leyes de
aplicacién universal. Pero no es solamente descriptiva, sino que busca
ante todo encontrar las causas que producen y los factores que favo-
recen el fenémeno, y por lo tanto encontrar la forma de evitarlo.
De aqui que la Criminologia sea ciencia aplicada y no ciencia
pura, que sea eminentemente practica y no solamente te6rica, pues
busca resolver los problemas conociéndolos y proponiendo medios
para atacar sus factores y causas. Esto es lo mds valioso, pues la Crimi-
nologia, como toda ciencia moderna, es, ante todo, prevencidn.
Causa, factor, mévil y factor causal son los llamados conceptos
operacionales de orden explicativo.6* Es necesario distinguirlos, pues
son utilizadas en Criminologia en sentido demasiado amplio 0 ex-
cesivamente restringido.
a) Causa, segin la definicin de las Naciones Unidas, es: “La con-
dicién necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se hubiera
_jamas manifestado”.
Causa es la conexién constante, univoca y de cardcter genético
entre acontecimientos naturales; expliquemos estos conceptos:
Es constante en cuanto implica una conexién necesaria; es uni-
versal porque la conexién es tal que dado el efecto, éste tiene una
causa, y dada la causa ésta produciré un efecto; y es genética ya
que un suceso engendra otro, no solamente lo acompaiia.
b) Factor; por el contrario, es todo aquello que favorece en cualquier
forma el fenémeno criminal, asf, el alcoholismo, la promiscuidad,
las alteraciones fisiolégicas, pueden ser factores crimindgenos.
©) Moxil, es el elemento subjetivo que lleva a un sujeto en particu-
Jar a realizar una conducta antisocial.
) Factor causal, es aquel que, siendo un impelente para cometer
elcrimen en lo general, lleva a un sujeto en lo particular a realizarlo.
Adelantaremos que los conceptos operacionales no pueden
aplicarse en todos los niveles de interpretacién, asi, seria erroneo
hablar de “causas” de la criminalidad, en la que solamente es vali-
do manejar el concepto “factores”.
Una vez entendido el sentido en el que usamos el término “causa”
en este capitulo, pasamos a hacer una diferencia entre la causalidad
criminologica y Ia juridica
Criminolgicamente buscamos cadenas causales; es decir, no
tratamos de localizar la causa inmediata, sino las causas mediatas,
aplicamos el principio causa causae causa causati est (la causa de la
bY Pawerat, OP. ct30 CRIMINOLOGIA,
causa es causa de lo causado), sabemos que atacar la causa inme-
diata no resuelve el problema.
En la causalidad juridico-penal solo importa la causa inmediata,
© sea que buscamos la relaci6n causa-efecto unida por el nexo cau-
sal, por lo tanto la causa de la causa no es tomada en cuenta como
causa de lo causado.
La causa aqu{ es interpretada como la conexién entre la actividad y
¢l resultado natural; en los casos de omisién, los juristas interpre-
tan que, en Ia inactividad, la conexién es normativa.
Expliquemos: Si un sujeto hiere a otro, éste es recogido por una
ambulancia, la cual sufre un accidente y el herido muere, al heridor
no puede responsabilizarsele juridicamente por homicidio, sino
solamente por lesiones, Ia cadena causal ha sido rota.
Si un sujeto comete un delito conduciendo su automévil en esta-
doalcohélico, y sabemos que la embriaguez es la causa del delito, como
crimindlogos buscaremos la cadena causal: ¢Por qué se emborracha
el sujeto? Supongamos que lo hace por un problema psicolégico,
causado a su vez por un trauma sufrido en la nifiez por culpa de sus
padres. Esto es intrascendente para el derecho, no puede respon-
sabilizarse a los padres, pero es de gran interés para el crimindlogo,
que debe atacar la causa primar
1.14, LO EXPLICATIVO EN CRIMINOLOGIA,
Lo explicativo en Criminologfa, significa que ésta recorre los wes
niveles de investigacién: descripci6n, clasificacion y explicacién.
a) Descripcién. Describir es representar el aspecto de las cosas, es
definir imperfectamente algo; no por sus predicados esenciales,
sino dando una idea general de sus partes 0 propiedades.
b) Clasificacién. EI paso siguiente es el de la clasificacién, el in-
tento de establecer una tipologia, el ordenar o disponer por clases.
c) Explicacién. La explicacién consiste en el intento de reducir
leyes; el fin tiltimo de toda ciencia, como dice Duvercer, es formular
leyes, es decir relaciones constantes entre fenémenos.0®
La explicaci6n criminolégica implica la descripcién y clasificacion
de las conductas criminales, pero es ademas la precision de los di-
versos procesos existentes, de los enlaces internos de los diferentes
fenémenos y de sus conexiones con otros procesos, determinando las
caracteristicas de la intervenci6n de los diversos factores crimindgenos.
Doesxcen, Maurice, Métodes de las Ciencias Sociales. Ediciones Ariel, Barcelona,
Espana, 1972, p. 358.LA CRIMINOLOGIA 31
LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA NATURAL Y CULTURAL
Manuel Lorez Rey y ARnojo tiene uno de los estudios mas interesan-
tes sobre la Criminologfa, discutiendo si es 0 no una ciencia; afirma
que el famoso criterio dicotémico de las ciencias de Windelband y
Rickert ha sido ya totalmente superado, y que no es sostenible la
exigencia de un método y un objeto propios.70
Es decir, actualmente ya no podemos hacer una diferencia clara
entre ciencias naturales y ciencias culturales, ya que tenemos una
nueva pléyade de ciencias que no podemos decir si son naturales 0
culturales.
La Criminologia es una ciencia natural y cultural; la antigua
diferencia entre ciencias naturales y culturales ha desaparecido,
actualmente las ciencias naturales tienen una explicaci6n y un con-
tenido cultural, y las ciencias culturales no pueden explicarse sin
la ayuda y auxilio de las ciencias naturales; la Criminologia es una
ciencia natural en cuanto estudia la conducta antisocial como hecho
de la naturaleza, en cuanto estudia al criminal como un ser natural,
como un ser biolégico; por otra parte es cultural en cuanto que el
crimen es un producto social. Todo delito se da dentro de un con-
texto social, dentro de un contenido cultural o subcultural.
La “pureza” de las ciencias va quedando atrés, la Psicologia solo
se entiende desde un éngulo bio-social, la medicina actual es psico-
somética y comunitaria, y toda la ciencia de hoy va hacia soluciones
interdisciplinarias, pues con humildad reconoce que una sola ciencia
no puede resolver problemas complejos, y que la “ciencia pura”, sin
aplicaci6n concreta a aliviar los problemas del conglomerado so-
cial, debe ser superada, principalmente si se trata de una ciencia
sociocultural.
1.16. FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGIA,
La Criminologia es una ciencia de aplicacién practica. Busca an-
tes que nada el conocer las conductas antisociales y sus factores
causales para evitarlos, para combatirlos, no se completa en la com-
prension de las conductas antisociales mismas, sino que trata de
prevenirlas. No busca la represién, sino la prevencién.
Si a pesar de todos nuestros cuidados preventivos las conduc-
tas antisociales Megan a realizarse, entonces la Criminologia se aplica
10 Loves Rey ¥ Aanoyo, Manuel. Intreduccion al Estudio de la Criminologia. El Ateneo.
Buenos Aires, Argentina, 1945, pp. 9432 CRIMINOLOGiA,
en aquella rama, una de las més Giles que es la Criminologia Clini-
a; Ia aplicacién de los conocimientos para conocer el por qué del