0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas74 páginas

Gestión RFID en Clubes Deportivos

Este documento presenta un proyecto de fin de carrera para desarrollar una aplicación para gestionar un club de pádel con control de acceso RFID. El proyecto analiza la situación actual, describe el sistema propuesto, incluyendo recursos técnicos, económicos y humanos, y presenta un plan de proyecto con fases, calendario y evaluación de riesgos. El objetivo es automatizar el control de acceso de forma sencilla utilizando tarjetas RFID y mejorar la gestión de socios e instalaciones del club.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas74 páginas

Gestión RFID en Clubes Deportivos

Este documento presenta un proyecto de fin de carrera para desarrollar una aplicación para gestionar un club de pádel con control de acceso RFID. El proyecto analiza la situación actual, describe el sistema propuesto, incluyendo recursos técnicos, económicos y humanos, y presenta un plan de proyecto con fases, calendario y evaluación de riesgos. El objetivo es automatizar el control de acceso de forma sencilla utilizando tarjetas RFID y mejorar la gestión de socios e instalaciones del club.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

Gestión de un Club de Pádel

Pádel

Memoria del proyecto


De Ingeniería Técnica en
Informática de Gestión
realizada por
José Sánchez Roldán
y dirigida por
Yolanda Benítez Fernández

Escuela Universitária
Universitá de Informática
tica

Sabadell, Julio de 2013


La firmante, Yolanda Benítez Fernández,

profesora de l'Escuela de Ingeniería de la UAB,

CERTIFICA:

Que el trabajo que corresponde a la presente


memoria ha sido realizado bajo la dirección de
José Sánchez Roldán
y para que conste firma la presente.
Sabadell, Octubre de 2013

-----------------------------------------------
Firmado: Yolanda Benítez Fernández
José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

RESUMEN DEL PROYECTO DE FINAL DE CARRERA DE LA ESCUELA DE


INGENIERIA INFORMATICA

Titulo del proyecto: Gestión de un club de pádel con control de acceso RFID.

Autor: José Sánchez Roldán. Data: Octubre 2013

Tutora: Yolanda Benítez Fernández.

Titulación: Ingeniería Técnica en Informática de Gestión.

Palabras clave:

• Català: Anàlisi, Programació, RFID, Software, BIOMAX, Control de Acceso, VB.NET,


SQL Server
• Castellà: Analisis, Programación, RFID , Software, BIOMAX, Control d’ Acces, VB.NET,
SQL Server.
• Anglès: Analysis, Programing, RFID , Software, BIOMAX, Acces Control, VB.NET, SQL
Server
Resumen del proyecto:

• Català: Aquest projecte és un estudi que pretén realitzar una aplicació dirigida a
centres esportius, implementant a través de Biomax l' accés a les instal · lacions
utilitzant targetes de proximitat. A més l'aplicació permetrà gestionar de forma eficient
als seus socis i instal · lacions.

D'aquesta manera s'aconsegueix automatitzar - millorant en temps i qualitat - una


tasca imprescindible de fer, control d'accessos de forma senzilla i amb un
manteniment fàcil per part dels usuaris que la utilitzen.

Per a això s'utilitzarà un dispositiu Kimaldi que ens permetrà gestionar el control
d'accessos.

• Castellà: Este proyecto es un estudio que pretende realizar una aplicación dirigida a
centros deportivos, implementando a través de BIOMAX el acceso a las instalaciones
utilizando tarjetas de proximidad. Además la aplicación permitirá gestionar de forma
eficiente a sus socios e instalaciones.
José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

De esta manera se consigue automatizar - mejorando en tiempo y calidad -una tarea


imprescindible de realizar, control de accesos de forma sencilla y con un
mantenimiento fácil por parte de los usuarios que la utilicen.

Para ello se utilizará un dispositivo KIMALDI que nos permitirá gestionar el control de
accesos.

• Anglès: This project is a study that seeks to make an application aimed at sports
centers BIOMAX implemented through access to facilities using proximity cards. Also,
the application will efficiently manage its partners and facilities.

This will get automated - better in time and quality-an essential task to perform,
access control in a simple and easy maintenance by the users who use it.

This will work with KIMALDI device that allow us to manage access control.
José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Índice de contenidos

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN.........................................................................9
1. Presentación…………………..............………………………………….....….................…10
1.1 Motivaciones personales .................................................................10
1.2 Estructura de la memoria.................................................................10
Capítulo 2 ESTUDIO DE VIABILIDAD.........................................................13
2. Estudio de viabilidad....................................................................................14
2.1 Introducción....................................................................................14
2.1.1 Presentación del proyecto....................................................14
2.2 Descripción de la situación actual......................................................14
2.2.1 Descripción de la situacion a tratar.......................................14
2.2.2 Perfil de Cliente/Usuario......................................................15
2.2.3 Objetivos............................................................................16
2.3 Descripción del sistema a realizar.....................................................16
2.3.1 Descripción del proyecto......................................................16
2.3.2 Recursos técnicos................................................................18
2.3.3 Recursos económicos..........................................................18
2.3.4 Recursos humanos..............................................................19
2.3.5 Evaluación del riesgo...........................................................19
2.3.6 Organización del Proyecto....................................................21
2.3.7 Alternativas de Desarrollo....................................................21
2.3.8 Futuras Ampliaciones...........................................................21
2.4 Planificación del proyecto respecto al tiempo............................22
2.5 Diagrama de Grant..........................................................................24
2.6 Conclusiones...................................................................................25
Capítulo 3 Plan de proyecto........................................................................27
3.1 Introducción.............................................................................................28
3.2 Estructura de Descomposicion del Trabajo..................................................28
3.2.1 Fases y actividades del proyecto....................................................28
3.2.2 Diagrama WBS.............................................................................29
3.3 Análisis de recursos...................................................................................30
3.3.1 Recursos del proyecto...................................................................30
3.4 Calendario del proyecto.............................................................................30
3.4.1 Calendario general........................................................................31
3.4.2 Dependencias...............................................................................31
3.4.3 Cuadro de tareas del proyecto.......................................................31
3.4.4 Calendario temporal......................................................................32
3.5 Evaluación de riesgos.................................................................................32
3.5.1 Lista de riesgos.............................................................................33
3.5.2 Plan de contingencia.....................................................................33
3.6 Presupuesto..............................................................................................34
Capítulo 4 Análisis de Requerimientos.......................................................35
Universidad Autónoma de Barcelona 5
José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

4.1 Introducción..............................................................................................36
4.2 Funcionalidad............................................................................................37
4.3 Requerimientos Funcionales.......................................................................37
4.4 Requerimientos NO Funcionales..................................................................39
4.4.1 Restricciones de rendimiento.........................................................39
4.4.2 Restricciones de diseño.................................................................39
4.4.3 Objetivos de diseño.......................................................................40
4.4.4 Descripción del entorno.................................................................40
Capítulo 5 Fundamentos Teóricos..............................................................41
5.1 Introducción.............................................................................................42
5.2 Servidor...................... .............................................................................42
5.3 Lenguajes de programación y SQL Server 2005...........................................43
5.4 Bases de datos relacionales (BDR) y lenguajes SQL .....................................43
5.4.1 Conceptos Básicos.........................................................................43
5.4.2 Reglas de integridad del modelo relacional......................................45
5.4.3 Introducción al Structure Query Language (SQL).............................45
5.5 Terminal biométrico Kimaldi BioMax2 FP......................................................48
5.5.1 Tipos de autenticación...... ............................................................49
5.5.2 Ventajas de BIOMAX2... ...............................................................49
5.5.3 Control de Acceso..... ...................................................................50
5.5.4 Emulador de teclado RFID ............................................................52
5.5.5 Conclusión respecto al tipo de acceso Proximidad VS Biometrico.......52
Capítulo 6 Diseño del Proeyecto y Funcionamiento..................................53
6.1 Introducción..............................................................................................54
6.2 Esquema Base de datos Relacional.............................................................54
6.3 Interfacez gráficas.....................................................................................55
6.3.1 Pantallas de la aplicación...............................................................56
Capítulo 7 Tests y pruebas..........................................................................61
7.1 Introducción..............................................................................................62
7.2 Fase de pruebas por parte del programador................................................62
7.2.1 De unidad.....................................................................................62
7.2.2 De integradidad............................................................................63
7.2.3 De regresión.................................................................................63
7.3 Fase de pruebas por parte del usuario.........................................................63
7.3.1 De aceptación...............................................................................64
7.3.2 Del sistema..................................................................................64
7.4 Ejemplos de pruebas realizadas..................................................................64
Capítulo 8 Conclusiones..............................................................................67
8.1 Conclusiones.............................................................................................68
8.2 Desviación sobre la planificación.................................................................69
8.3 Futuras ampliaciones del proyecto..............................................................70
Capítulo 9 Definiciones, acrónimos y abreviaciones.................................71
Capítulo 10 Bibliografía...............................................................................73

Universidad Autónoma de Barcelona 6


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Anexos Manual de usuario y instalación. (Adjuntos con la memoria).

Índice de figuras

Figura 2.1. Partes interesadas...........……........................................................15


Figura 2.2 Esquema sistema a realizar……………………………………………………………17
Figura 2.3 Tabla de Fases/Actividades/hora………………………………………….………..23
Figura 2.4 Diagrama de Grantt del Estudio de Viabilidad………………………..……….24
Figura 3.1 Tabla de fases y actividades del proyecto……………………………….……..28
Figura 3.2 Diagrama WBS……………………………………………………………………….…...29
Figura 3.3 Cuadro de tareas del proyecto……………………………………………….……..31
Figura 3.4 Diagrama de Gantt , fases y actividades del Plan de proyecto………….32
Figura 3.5 Tabla de riesgos…………………………………………………………………………..33
Figura 3.6 Tabla plan de contingencia…………………………………………………………...33
Figura 3.7 Tabla de presupuesto final…………………………………………………….……..34
Figura 5.1 Esquema servidor……………………………………………………………………..….42
Figura 5.2 Dispositivo BIOMAX………………………………………………………………………48
Figura 5.3 Dispositivo BIOMAX2 circuito y integrado en torno…………………..……..48
Figura 5.4 Targetas de identificación de Profimidad………………………………………..50
Figura 5.5 Targetas de identificación con chip………………………………………………..51
Figura 5.6 Huellas dactilares………………………………………………………..……………….51
Figura 5.7 Dispositivo emulador de teclado RFID…………………………….……………..57
Figura 6.1 Esquema base de datos relacional...................................................54
Figura 6.2 Formulario de Mantenimiento de Punto de Venta………………….…………57
Figura 6.3 Formulario de Mantenimiento de Reservas………………………………………58
Figura 6.4 Formulario Control de Accesos…………………………………………………….…59
Figura 8.1 Cuadro de desviación en el tiempo de las fases del proyecto..............69

Universidad Autónoma de Barcelona 7


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Universidad Autónoma de Barcelona 8


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

Universidad Autónoma de Barcelona 9


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

1.- Presentación
El proyecto final de carrera (PFC) [def] se desarrolla para un club de pádel, estas
instalaciones estan recientemente en auge y son cada vez mas solicitadas por los
consumidores.

En vista de esta situación, las instalaciones deportivas se ven en la obligación de


disponer de una aplicación que les permita controlar el acceso a sus instalaciones
de una forma rápida y eficiente, además de una gestión correcta de sus
instalaciones a través de un sistema de reservas.

1.1 Motivaciones personales


La principal motivación del proyecto viene dada por el autoaprendizaje de
nuevas tecnologías y lenguajes de programación, la llegada de nuevos dispositivos
que revolucionan la informática, dispositivos que permiten desarrollar aplicaciones
que permiten gestionar nuestros recursos de forma mas rápida y eficaz.

Siempre confié en crear una aplicación que permitiera gestionar algun tipo de
empresa, pero no ha sido hasta el actual curso académico (2012-2013) que he
dispuesto de tiempo suficiente para involucrarme totalmente en este proyecto y
llevarlo a cabo.

Realizar este PFC no solo significa un logro sino que también representa un título
importante a nivel personal.

1.2 Estructura de la memoria.

La presente memoria está organizada en diferentes capítulos en función de


cada unos de los pasos que componen el proyecto desde su definición hasta la
presentación de un producto final.

Capítulo 1: Presentación: Se presenta el proyecto y describe a grandes


rasgos cuál es el alcance y los objectivos del mismo. Se detallan las
motivaciones que han dado

Universidad Autónoma de Barcelona 10


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Capítulo 2: Estudio de viabilidad: Se analiza la situación actual del sistema


y se definen los objetivos y los requisitos del mismo, metodología de
trabajo, a aquien va dirigido, recursos económicos, recursos humanos. En
base a toda esta información, se proponen una serie de alternativas para el
desarrollo del proyecto; se escogerá una de ellas como solución óptima y se
determinará si el proyecto es viable o no lo es.

Capítulo 3: Plan de proyecto: Se definirá la estructura del proyecto, que


fases y actividades contempla, recursos necesarios y una evaluación de
riesgos. Además se elaborará un presupuesto.

Capítulo 4: Análisis de Requerimientos: Este apartado define las


funcionalidades, requisitos funcionales y no funcionales, así como las
restricciones necesarias para la elaboración del proyecto.

Capítulo 5: Fundamentos Teóricos: Este apartado define los aspectos


teoricos en que se basa la aplicación, servidores, lenguajes de
programación, funcionamiento de la base de datos y el aspecto central de la
aplicación, como es el dispositivo de control de accesoso BIOMAX2.

Capítulo 6: Diseño del Proyecto y Funcionamiento: Se muestras el el


diseño de la interfaz y funcionamiento de los modulos.

Capítulo 7: Diseño Tests y pruebas: Elaboración de las pruebas para


verificar el correcto funcionamiento.

Capítulo 8: Conclusiones: Conclusiones finales una vez hemos


desarrollado nuestro proyecto final de carrera.

Capítulo 9: Definiciones, acrónimos y abreviaciones: Lista al detalle de las


definiciones, acrónimos y abreviaciones.

Capítulo 10: Bibliografía: Especifica la bibliografia necesaria así como las


páginas de internet necesarias para recabar la información necesaria.

Capítulo 11: Anexos: Anexos con los diferentes manuales de instalación y


manejo.

Universidad Autónoma de Barcelona 11


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Universidad Autónoma de Barcelona 12


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Capítulo 2

Estudio de

Viabilidad

Universidad Autónoma de Barcelona 13


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

2. Estudio de viabilidad
2.1 Introducción
2.1.1 Presentacion del Proyecto
El objetivo de este apartado es demostrar la viabilidad del proyecto de fin
de carrera. Se realizará el estudio del mismo evaluando los requisitos y
necesidades que este ha de cumplir para llevarlo a cabo con éxito, beneficios y
mejoras que en el caso de poderse aplicar, este aportará.

El proyecto que se presenta puede ser útil para llevar a cabo la gestión de un Club
de Pádel, de tal forma que le permita tener un control exhaustivo de sus clientes,
de la reserva de sus instalaciones por parte de los usuarios y sobretodo un control
eficaz de su base de datos. A estos aspectos habría que destacar el acceso a las
instalaciones.

A continuación presentaremos los objetivos principales que el PFC ha de conseguir,


el método de planificación a utilizar y su planificación en función del tiempo con
fechas orientativas para poder llevarlo a cabo. Describiremos los perfiles de usuario
que utilizaran la aplicación, las partes interesadas del mismo, los recursos
utilizados, riesgos que nos podríamos encontrar durante la elaboración del
proyecto así como alternativas de desarrollo. Una vez realizado el estudio de
viabilidad, se analizara toda la información para decidir si finalmente es viable o no
ejecución del PFC.

2.2 Descripción de la situación actual


2.2.1 Descripción de la situación a tratar
Actualmente hay una gran variedad empresas que se dedican a la salud y al
cuidado de las personas, muchas de ellas facilitando actividades físicas deportivas,
desde gimnasios, clubs de tenis, clubs de futbol, etc.

El proyecto a desarrollar pretende proporcionar un software que permita la gestión


de un club de Pádel, el cual gestione el mantenimiento de todos sus empleados y
clientes.

Universidad Autónoma de Barcelona 14


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

El Club de Pádel necesita llevar una gestión eficiente sobre la reservas de sus
pistas, que clientes son los que la han reservado y en qué día y hora esta realizada
dicha reserva. Se pretende con esto optimizar al máximo los recursos y tener las
pistas con el mayor porcentaje de ocupación posible. Por otra banda es interesante
tener un control de accesos eficaz, que permita el acceso a las instalaciones a
tanto a clientes como a otros usuarios como son sus empleados. En el caso de
empleados este acceso permitiría saber al departamento de administración del
Club las horas efectivas que sus empleados trabajan en las instalaciones. Se
pretende entonces desarrollar una aplicación que pueda recoger toda esta
información, ordenarla, actualizarla, mostrarla i gestionarla de forma sencilla y
eficaz.

2.2.2 Perfil del cliente/usuario


El perfil de usuario que accederá a la aplicación será de dos tipos, por una
parte ADMINISTRADOR ya que según el tipo de información ha de ser gestionada
por un responsable, además de ser el encargado de gestionar los diferentes
perfiles otorgados al resto de usuarios.

Otro perfil de usuario será el USUARIO/RECEPCIONISTA, que será aquel que


utilizará constantemente la aplicación para gestionar directamente con los clientes
el buen funcionamiento de las instalaciones, el cual le permitirá acceder a
diferentes mantenimientos.

Partes interesadas Acceso


Acceso total a la aplicación
Mantenimiento de empleados
Administrador
Total control de la aplicación
Visualizar todo tipo de listados
Mantenimiento de clientes
Mantenimiento de pistas
Usuario/Recepcionista
Visualizar listados con acceso
Gestión punto de venta
Acceso a instalaciones mediante tarjeta
Cliente Solicitud de pistas
Opción de realizar compras
Figura 2.1 Partes interesadas.

Universidad Autónoma de Barcelona 15


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

2.2.3 Objetivos
A continuación se detallan los objetivos del proyectos, los cuales van a
permitir disponer de toda la información en una misma aplicación con una Base de
Datos Relacional.
OB 1.- Disponer de toda la información del Club de Pádel en una Base de Datos
Relacional dentro de un servidor dedicado.

OB 2.- Mantenimiento y actualización periódica de la aplicación.

OB3.- Modificación, altas, bajas de los Empleados por parte del Administrador.

OB4.- Disponer de un control de acceso a las instalaciones, a través de tarjeta de


proximidad.

OB5.- Disponer de un listado donde se lleve un control de los días de trabajo de cada
empleado, así como otros tipos de listado.

OB6.- Creación de un pequeño punto de venta de artículos asociados a la actividad


realizada, en este caso pádel.

OB7.- Mantenimiento de reservas.

OB8.- Gestión de las diferentes entidades que se manejaran en la aplicación, como son
EMPLEADOS, SOCIOS, PISTAS.

2.3 Descripción del sistema a realizar


2.3.1 Descripción del proyecto
Como se ha comentado anteriormente el software ha de permitir gestión del
Club de Pádel en un entorno intuitivo y fácil de usar, así como un acceso rápido a
los menús.

La aplicación ha de permitir acceso desde cualquier punto de la red. La


información de la base de datos estaría en un servidor y por otro lado tendríamos
los diferentes terminales que accederían a ella a través de la aplicación.

La empresa dispone de una estructura de informática básica con tres ordenadores


clientes conectados a un servidor. El directorio de datos compartido del servidor,
que es accesible por todos los clientes.

Universidad Autónoma de Barcelona 16


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Figura 2.2 Esquema sistema a realizar.

El software a desarrollar ha de contemplar una série de contenidos para alcanzar


los diferentes objetivos.

1. El Administrador ha de poder gestionar todos los aspectos de la aplicación,


el cual accederá mediante su contraseña, será el único que podrá crear
usuarios, tipos de acceso, puertas y más administradores.

2. El perfil de USUARIO/RECEPCIONISTA gestionará básicamente el


mantenimiento de los socios, la reserva de pistas y la venta de artículos, el
cual se tendrá que validar también previamente con su contraseña.

3. Se ha de poder visualizar el estado de las pistas libres, reservadas, así como


los diferentes tipos de listados.

Cada trabajador o usuario de las instalaciones ha de disponer de una tarjeta de


acceso de proximidad para poder acceder al centro.

Universidad Autónoma de Barcelona 17


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

2.3.2 Recursos técnicos


Hardware:

Necesitaremos un PC desde el que se desarrollará la aplicación:

• Mínimo Procesador: Pentium IV a 1 GHz


• Memoria RAM: 1 GHz
• Disco Duro: 250 GB
• CD-RW
• Monitor SVGA
• Terminal de Control de Acceso BIOMAX2
• Simulador de Teclado.
Software:

• Sistema Operativo: Windows 7


• Microsoft office para a la realización de la memoria y otros documentos.
• Lenguaje de programación: VISUAL BASIC.NET

2.3.3 Recursos económicos


En este apartado se mostraran los costes que tiene desarrollar el proyecto.
Lo más costoso son los recursos técnicos, los cuales veremos su coste a
continuación.

Por otro lado también utilizamos lenguaje de programación VISUAL BASIC.NET y


una base de datos SQL SERVER.

Además de los recursos anteriores hay que destacar las horas invertidas del
estudiante, que hará de analista y programador de la aplicación, así como el
desarrollo de la memoria, tiempo estimado del cual será unas 312 horas
aproximadamente. Horas realizadas exclusivamente por el estudiante.

Las horas invertidas se analizaran más detalladamente en el capitulo

siguiente. PLANIFICACION DEL PROYECTO RESPECTO AL TIEMPO.

Universidad Autónoma de Barcelona 18


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Para el cálculo de las licencias y PC se tendrán en cuenta los costes de

amortización.

Llegado a este punto podemos concluir que el coste del proyecto, iniciado desde
cero, realizado por un universitario que cobrara unos 15 €/h seria de:

2.3.4 Recursos humanos


Además de los recursos técnicos y económicos, también son muy importantes
las personas encargadas del análisis y desarrollo del proyecto.

• Analista: Persona encargada de definir las necesidades i viabilidad del


proyecto, es el enlace entre cliente y proyecto.

• Diseñador: Es la persona encargada de la estructura, forma, color tipo de


fuente, etc. De todo lo relacionado con la aplicación.

• Programador: Una vez realizada la estructura, será este quien realizará


toda la aplicación, enlace con base de datos, etc.

• Equipo de pruebas: Tiene como función probar y testear todas las


opciones de la aplicación para detectar posibles errores en la programación
o posibles mejoras que se puedan realizar, este informará a los
responsables para que lo puedan solucionar. Una vez se haya comprobado
su buen funcionamiento estará lista para entregar al cliente final.

En este caso, al tratarse de un estudio universitario, todos estos aspectos serán


llevados a cabo por una única persona, el estudiante.

2.3.5 Evaluación del Riesgo


En este apartado trataremos los diferentes riesgos que podrían aparecer en la
elaboración del proyecto.

• Elección adecuada del método de acceso: Para la elaboración del


método de acceso a las instalaciones se disponen de varios tipos de acceso,
como por ejemplo:

Universidad Autónoma de Barcelona 19


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

1. Acceso biométrico:[def] El acceso es mediante huella dactilar, permite


al usuario de las instalaciones llevar siempre consigo su clave, la cual no
puede extraviarse u olvidarse, además es difícil de robar. La validación
biométrica es una buena opción, pero hay ocasiones en que los lectores
fallan o su tiempo de respuesta es tardío ya que no todas las personas
disponen de una huella dactilar nítida, como por ejemplo personas más
mayores o simplemente aquellas personas que desempeñan trabajos en
los que el desgaste de sus manos es mayor.

2. Acceso de proximidad RFID: [def] Este tipo de acceso es mediante


una tarjeta, la cual solo ha de acercarse al terminal instalado junto al
torno, tras su posterior validación dará acceso a las instalaciones a las
que tenga permiso.

Planteados los dos casos de acceso más comunes actualmente, se opta por la
elección de acceso de proximidad, ya que evitamos los problemas que surgen
en las huellas, y la reposición de una tarjeta en caso de pérdida es baja. Por otro
lado el acceso biométrico se descarta ya que en ocasiones la lectura de la huella
en según qué personas da problemas de validación, como es en el caso de
personas mayores o personas que puedan presentar alguna marca o herida en la
zona de lectura.

• Seguridad: Respecto a la seguridad el problema planteado no es tan alto


respecto a aplicaciones que trabajen con datos vía web, ya que trabaja a
modo interno sin conexión al exterior, pero si es necesario gestionar copias
de seguridad para evitar posibles pérdidas de datos. Esta tarea puede ser
determinada según la política de Backup’s de cada empresa.

Universidad Autónoma de Barcelona 20


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

2.3.6 Organización del Proyecto


La aplicación a desarrollar ha de pasar por una serie de pasos para realizarlo
correctamente, para este proyecto el modelo a utilizar en su elaboración es el de
ciclo de vida secuencial, la organización del cual es lineal en todas sus fases. Un
proyectos con las fases tan marcadas es difícil de encontrar, pero el inicio i el final
de sus fases han de estar bien definidas. La información generada en una fase es
importante para la siguiente, es por eso que se escoge este tipo modelo.

2.3.7 Alternativas de Desarrollo


Es cierto que se han podido escoger otro tipo de lenguajes, pero hemos
escogido VISUAL BASIC.NET porque es un lenguaje de programación fácil de
manejar, robusto y el que permite realizar una aplicación robusta y fiable.

Respecto a la base de datos se podrían haber escogido bases datos como por
ejemplo Mysql [def] pero optamos por SQLServer [def] ya que el funcionamiento
es muy estable y funciona con solidez para aplicaciones en red como la que vamos
a crear.

También se podría elaborar una Web en la que los clientes pudieran reservar sus
las pistas de Pádel vía Online, pero esta ya sería en todo caso una ampliación a
petición del cliente.

2.3.8 Futuras Ampliaciones


La aplicación estará diseñada en principio para un club de pádel, pero se
podría ampliar si el cliente decidiera ampliar sus servicios, por ejemplo si este
decidiera crear unas actividades o dispusiera de otro tipo de instalaciones a las
pistas de Pádel.

Por otro lado una futura ampliación podría ser la creación de una Web del Club de
Pádel, la cual tenga acceso a la base de datos y permita la reserva de pistas por
parte de los socios vía online.

Universidad Autónoma de Barcelona 21


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

2.4 Planificación del proyecto respecto al tiempo


Para la elaboración del proyecto se han tener en cuenta las fases que este
dispone y cuanto tiempo se dedicara a cada una de ellas.

• Iniciación: Esta fase es la primera de todas, en la que definimos el


proyecto inicial, procedemos a la asignación con el tutor y matriculación del
mismo.

• Planificación: Esta fase nos determinará si el proyecto es viable o no. Para


conocer su viabilidad hemos de conocer la situación actual de trabajo, las
ventajas e inconvenientes que puede tener y el cliente final a quien va
dirigido. Una vez realizado esto es importante la planificación que se hará de
los contenidos, hacer una valoración de todos los recursos que se utilizaran y
el coste de los mismos.

• Análisis y diseño: En esta fase se analizaran los aspectos funcionales y no


funcionales, para especificar al máximo los contenidos del proyecto. Se
diseñara la base de datos y el programa en sí.

• Codificación: Fase en la que preparamos en entorno de desarrollo y


confeccionamos el código.

• Pruebas: Fase dedicada a testear la aplicación y vereificar su


funcionamiento.

• Memoria/Documentación: Elaboración documentada del proyecto.

• Finalización/Entrega: Última fase del proyecto en la que se entrega el


trabajo realizado durante el año y se expone ante un tribunal evaluador.

Universidad Autónoma de Barcelona 22


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Horas / Horas /
Fases Actividades Actividades Fase
Iniciación Definición 2h
Asignación 1h
Matriculación 1h 4h
Planificación Estudio de Viabilidad 25 h
Aprovacion del EV 1h
Plan de Proyecto 11 h 37 h
Análisis y diseño Análisis de requisitos 25 h
Análisis y diseño de base de
datos 20 h 45 h
Codificación Habilitar entorno de desarrollo 2h
Programar código 178 h 180 h
Pruebas Diseño tests de integración 2h
Desarrollo de pruebas 18 h 20 h
Memoria/Documentación 25 h 25 h
Finalización/Entrega 1h 1h
Total horas 312 h

Figura 2.3 Tabla de Fases/Actividades/hora.

Universidad Autónoma de Barcelona 23


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

2.5 Diagrama de Grantt [def]


A continuación se muestra el diagrama de GRANT según su planificación en el
tiempo.

Figura 2.4 Diagrama de Grantt del Estudio de Viabilidad.

Universidad Autónoma de Barcelona 24


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

2.6 Conclusiones

Una vez realizado este estudio de viabilidad podemos deducir que:

La aplicación permitirá disponer de toda la información de la empresa con una


mayor organización y accesibilidad a las personas encargadas de su gestión.

El coste de la aplicación no es muy elevado ya las horas a remunerar son de un


estudiante, que es quien se encarga de todas las fases del proyecto.

El desarrollo del proyecto no es de gran duración y puede ser puesto en


funcionamiento en un medio/corto plazo.

La instalación de este nuevo software permite al CLUB DE PÁDEL gestionar de


forma más eficiente sus instalaciones.

Por todo lo expuesto anteriormente podemos afirmar que el desarrollo de este


proyecto es viable.

Universidad Autónoma de Barcelona 25


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Universidad Autónoma de Barcelona 26


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Capítulo 3

Plan

de

Proyecto

Universidad Autónoma de Barcelona 27


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

3.1 Introducción

La instalación de este nuevo software permite al CLUB DE PÁDEL gestionar


de forma más eficiente sus instalaciones. En este capítulo se detallan las fases de
las que se compone el proyecto y se establece un calendario para el mismo,
quedando el proyecto de esta manera enmarcado temporalmente mediante una
fecha de inicio y final así como unas fechas intermedias que sirven como puntos de
control. Se evaluan además cuales son los posibles riesgos por los que el proyecto
se puede ver afectado y se establece el correspondiente plan de contingencia. Es
necesario también determinar un presupuesto exacto de los costes que supone
llevar a cabo el proyecto para finalmente poder acabar formalizando una serie de
conclusiones.

3.2 Estructura de Descomposicion del Trabajo


La planificación que se expone a continuación se ha realizado mediante el
software de desarrollo y control de proyectos Microsoft Project 2010 [def]. Para la
elaboraciónd el plan de proyecto se ha utilizado una metodología lineal, es decir,
cada una de las fases que compone el proyecto debe estar finalizada antes de
comenzar la siguiente.

3.2.1 Fases y actividades del proyecto

Fase Descripción

Actividades de definición del proyecto, asignación de tutor y


Iniciación
matriculación.

Planificación Estudio de viabilidad, aprovación y plan del proyecto.


Análisis de requisitos funcionales y no funcionales y
Análisis y diseño arquitectura del sistema; incluyendo además el diseño de la
implementación.
Codificación Desarrollo del codigo de la aplicación.
Pruebas Se valida el desarrollo mediante diferentes tipos de tests.

Memoria/Documentación Realización de manual de usuario y memoria del proyecto.

El director del proyecto firma la aceptación y cierre del


Finalización/Entrega proyecto.Posteriormente, se defiende el proyecto delante de
la comisión.
Figura 3.1 Tabla de fases y actividades del proyecto.

Universidad Autónoma de Barcelona 28


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

3.2.2 Diagrama WBS (Work Breakdown Structure) [def]

Figura 3.2 Diagrama WBS.

Universidad Autónoma de Barcelona 29


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

3.3 Análisis de recursos


Se estudian los recursos humanos y materiales que requiere el proyecto
para cada una de las fases del mismo.

3.3.1 Recursos del proyecto

Recursos humanos:

Total = 312 horas * 15€/hora = 3780 €

Recursos materiales:

Biomax2 = 7550 €
Emulador de teclado = 120 €
PC = 50 € (lo que corresponde a la amortización)

Total = 920€

Visual Basic.NET = 50 €
SQL Server 2010 Express = 0 €
Microsoft Office(word/Visual Project) = 25 €
Windows 7 = 150 €
Total = 275€

Para el cálculo de las licencias y PC se tendrán en cuenta los costes de


amortización.

TOTAL COSTE APLICACIÓN: 3780 € + 920€ + 225€ = 4925 €

3.4 Calendario del proyecto

A continuación se explica el calendario general del proyecto en donde se


fijan el total de horas a dedicar y se tienen en cuenta las relaciones y los recursos
asignados a cada una de las actividades del proyecto.

Universidad Autónoma de Barcelona 30


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

3.4.1 Calendario general

• Fecha de inicio: Octubre 2012


• Fecha Finalización: Septiembre 2013
• Total de horas: 312 horas

3.4.2 Dependencias

Todas las fases se desarrollan utilizando un modelo lineal. Por lo tanto, cada
fase no empieza hasta que se ha finalizado la anterior.

3.4.3 Cuadro de tareas del proyecto

Descripción de la
Nº actividad Duración Predecesor
1 Iniciación 4h
2 Definición 2h 1
3 Asignación 1h 2
4 Matriculación 1h 3
5 Planificación 37 h
6 Estudio de Viabilidad 25 h 4
7 Aprovacion del EV 1h 6
8 Plan de Proyecto 11 h 7
9 Análisis y diseño 45 h
10 Análisis de requisitos 25 h 8
Análisis y diseño de base de
11 datos 20 h 10
12 Codificación 180 h
Habilitar entorno de
13 desarrollo 2h 11
14 Programar código 178 h 13
15 Pruebas 20 h
16 Diseño tests de integración 2h 14
17 Desarrollo de pruebas 18 h 16
18 Memoria/Documentación 25 h
19 Finalización/Entrega 1h
Figura 3.3 Cuadro de tareas del proyecto.

Universidad Autónoma de Barcelona 31


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

3.4.4 Calendario temporal

A continuación se muestra el diagrama de Gantt del proyecto, según el


diagrama se muestra el periodo previsto de iniciación y finalización.

Figura 3.4 Diagrama de Gantt , fases y actividades del Plan de proyecto.

3.5 Evaluación de riesgos


Este apartado se crea con el objetivo de listar los posibles riesgos por los
que el proyecto se puede ver afectado, previendo el impacto de los mismos sobre
el proyecto. Se establece también un plan de coo caso de que el riesgo sucediera
realmente.

Universidad Autónoma de Barcelona 32


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

3.5.1 Lista de riesgos

Consecuencias sobre el
Riesgo Descripción
proyecto
El proyecto no se
Planificación temporal Aumento de recursos y
R1 finaliza en los plazos
optimista mayor presupuesto
previstos
Proyecto mal
R2 Falta de alguna tarea Objetivos no cumplidos
definido
Plan de proyecto mal Menor calidad y posibles
R3 Presupuesto poco ajustado
definido perdidas
Estudio de viabilidad
Retraso en los plazos de
R4 Cambio de requisitos y Análisis mal
entrega
definidos
Herramientas de desarrollo Elección de Software Retraso en los plazos de
R5
inadecuadas erróneo entrega
Incumplimiento de Estudio de viabilidad Incumplimiento de
R6
legislación mal definido objetivos
El alumno no finaliza Perdida de tiempo y dinero,
R7 Abandono del proyecto
el proyecto decepción.

Figura 3.5 Tabla de riesgos.

3.5.2 Plan de contingencia

Riesgo Solución
Aplazar funcionalidades, entregar otras
R1
convocatorias
Revisar plan de proyecto, modificar
R2
planificación
R3 Renegociar, afrontar perdidas
Renegociar, modificaciónplanificación y
R4
presupuesto
R5 Prever herramientas alternativas
Revisar normas y legislación, consultar a
R6
expertos
R7 Sin solución

Figura 3.6 Tabla plan de contingencia.

Universidad Autónoma de Barcelona 33


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

3.6 Presupuesto
Este apartado detalla el presupuesto final del proyecto, desglosando los
diferentes tipos de costes.

Coste total del proyecto Precio


Recursos personales 3.780 €
Dispositivos Hardware 920 €
Licencias 275 €
Coste Total 4.975 €

Figura 3.7 Tabla de presupuesto final.

Universidad Autónoma de Barcelona 34


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Capítulo 4

Análisis de Requerimientos
.

Universidad Autónoma de Barcelona 35


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

4.1. Introducción

Uno de los primeros pasos del proceso de fabricación de software es el


análisis de requerimientos. La función de esta actividad es comprender el problema
que el software debe solucionar, la parte más importante se centra en identificar
qué es lo que debe hacer el sistema, es decir, que necesidades debe cubrir. Hay
que obtener todos los requisitos que la aplicación debe cumplir y las restricciones
de diseño (por razones de seguridad, económicas, etc.).

El análisis de requerimientos consta de dos etapas:

• Comprensión del problema: El analista debe entender el sistema


existente y las partes que se han de automatizar. Además debe tener muy
claro qué datos se utilizan en el sistema y las diferentes entradas y salidas,
ya que esta etapa es la base del proyecto.

• Especificación de los requerimientos: En este documento debe haber


toda la información para resolver el problema planteado. Además debe
comprobar que los requerimientos especificados a lo largo del proyecto
cumplan todas las expectativas y reflejen las necesidades del proyecto.

Como primera instancia, constará de un apartado de funcionalidad del Software


[def] donde se detallarán los diferentes apartados del que consta la aplicación. A
continuación se realizará una descripción del entorno, así como una explicación de
los objetivos del sistema, la especificación de los requerimientos funcionales y los
no funcionales.

Universidad Autónoma de Barcelona 36


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

4.2. Funcionalidad

El propósito general que justifica el desarrollo de este proyecto es gestionar


un centro deportivo en la mayoria de sus aspectos, intentando minimizar la gestión
manual por parte del usuario, de una manera fácil e intuitiva.

GESPADEL es el nombre de la aplicación que corresponde a este proyecto. Se trata


de una aplicación desarrollada básicamente en programación VB.NET bajo una
base de datos SQL Server.

Es por ello que este apartado analizará las funciones que realiza la aplicación y así
conseguir un buen funcionamiento de la misma.

4.3. Requerimientos Funcionales

Los requerimientos funcionales son aquellos que nos dan a conocer el


comportamiento que se desea del software, controlando las posibles anomalias
que se puedan producir:

• Eficiéncia: LA aplicación tiene que estar muy bien estructurada, tiene que
ofrecer todo aquello que el realmente el cliente necesita.

• Tiempo de respuesta: Este ha de ser el menor tiempo posible y constante


por parte del servidor, la aplicación tiene que minimizar estos tiempos, para
ello es necesario un un buen diseño de la misma.

• Seguridad: Es uno de los temas más importantes de cualquier aplicación


donde haya datos que puedan comprometer la seguridad informática de una
empresa, ya que no se puede permitir que cualquier usuario vea los datos.
El acceso a la aplicación estará controlado mediante un login y un
password. Se hace para implementar cierta seguridad para las bases de
datos y evitar así cualquier intrusión que pueda hacer peligrar la seguridad
de los servidores o de la red.

Universidad Autónoma de Barcelona 37


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

• Facilidad: EL uso de la aplicación debe ser sencilla e intuitiva, ha de


informar al usuario donde se encuentra en cada momento y que hacer en
caso de duda. Para ello es una buena gestion de los posibles errores que
puedan surgir.

• Calidad: Una vez se han realizado una série de pruebas que se han pasado
satisfactoriamente podemos considerar que el software es de buena calidad.

A continuación describiremos los requisitos que tendrá que cumplir cada perfil de
usuario:

Administrador :

• Consultar, modificar, añadir o eliminar usuarios/información tanto de


usuarios del sistema como de los socios de las instalaciones.

• Control de acceso de todos los usuarios de la aplicación.

• Recuperar cualquier tipo de información.

Usuario/Recepcionista:

• Consultar y modificar datos de la aplicación, por lo que respecta a los


diferentes mantenimientos de la aplicacioón.

• Restriccion a items del menú como Usuarios.

• Gestión del punto de venta.

• Elaboración de informes.

Socio:

El socio no interactura con la aplicación, simplemente hace uso de su targeta


de identificación.

Universidad Autónoma de Barcelona 38


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

4.4. Requerimientos NO Funcionales


Los requerimientos no funcionales son aquellas restricciones impuestas por
el clienteo por el problema en si y que afectan al diseño, estos acostumbran a ser
cuantificables. Estos requerimientos se pueden clasificar en:

4.4.1 Restricciones de rendimiento


• Restricciones estáticas: Son aquellas restricciones que no dependen del
entorno, como por ejemplo, la capacidad máxima de usuarios que pueden
atacar la base de datos al mismo tiempo depende del sistema gestor de
base de datos. En nuestro caso no será un problema puesto que el número
sera muy bajo.

• Restricciones dinamicas: A diferencia de las anteriores estas si dependen


del entorno, hemos de tener en cuenta las peticiones que se realizan al
mismo tiempo en la base de datos, esto influye negativamente, pero al no
depender de una conexión via internet, los accesos continuan siendo
mínimos.

4.4.2 Restricciones de diseño


Las restricciones de diseño se basan en:

• Cumplimiento de los estandards: La aplicacion se implementara bajo


VB.Net, el cual es un lenguaje de programación muy potente con una alta
fiabilidad asi como compatibilidad contrastada a nivel mundial.

• Limitaciones de Hardware: La aplicación necesitará para su


funcionamiento un PC con una targeta para poder conectarse a la red y
acceder a la aplicación. Por otro lado se precisará de un servidor con un
mínimo de procesador IV a 1 GHz i 80 GB RAM.

• Recuperación i fiabilidad antes posibles errores: Los posibles errores


que pueda causar el usuario seran controlados a traves del codigo de la
aplicación, evitando los campos nulos o obligatorios en la base de datos.

Universidad Autónoma de Barcelona 39


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

• Seguridad: Para implementar la seguridad de la aplicación, la base de


datos estarà protegida por password. Para acceder a cualquier contenido de
la aplicación el usuario ha de estar registrado y disponer de un login y un
password. Se han de realizar copias de seguridad de la base de datos
periódicamente.

4.4.3 Objetivos de diseño


En este apartado se comentaran las restricciones externas del projecto, que
afectan al substancialmente al resultado final del mismo.

• Navegación intuitiva: El diseño ha realizarse segun los estandars de la


mayoria de aplicaciones en este entorno.

• Posibles ampliaciones: Se ha de realizar una buena estructura del diseño


y una buena codificación del código, esto nos facilitará añadir futuros
modulos ampliatorios a la aplicación.

4.4.4 Descripción del entorno

Al tratarse de una aplicación de la cual trabajaran diferentes usuarios se


trabajará con un servidor que será el que tendra alojada la base de datos
relacional, por tanto cualquier ordenador conectado a la red podrá acceder a la
aplicacion mediante el usuario y password. El objetivo será tener centralizada,
relacionada y actualizada toda la información referente a las instalaciones
deportivas.

Universidad Autónoma de Barcelona 40


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Capítulo 5

Fundamentos

teóricos

Universidad Autónoma de Barcelona 41


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

5.1 Introducción

En este capítulo se explicaran todos los conceptos que necesitamos saber,


tanto de hardware [def] como de software [def], para poder utilizar y comprender
la aplicación, así como saber cual es su propósito.

5.2 Servidor
Un servidor sirve información a los ordenadores que se conecten a él.
Cuando los usuarios se conectan a un servidor pueden acceder a programas,
archivos y otra información del servidor.

En nuestro caso nos referimos al ordenador físico en el que funciona el software y


almacenamos la base de datos, una máquina cuyo propósito es proveer datos de
modo que otras máquinas puedan utilizar esos datos.

Figura 5.1 Esquema servidor.

Universidad Autónoma de Barcelona 42


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

5.3 Lenguajes de programación y SQL SERVER 2005

Un lenguaje de programación es un lenguaje formal diseñado para expresar


procesos que pueden ser llevados a cabo por máquinas como las computadoras.
Pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento físico y
lógico de una máquina, para expresar algoritmos con precisión, o como modo de
comunicación humana.

Está formado por un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que


definen su estructura y el significado de sus elementos y expresiones.

• VB.NET

Visual Basic .NET (VB.NET) es un lenguaje de programacion orientado a


objetos que se puede considerar una evolución de Visual Basic. Este lenguaje
dispone de significativos cambios respecto a su antecesor que lo hacen no sea
compatible con el, por otro lado el manejo de las instrucciones es similar pero
permite el desarrollo de aplicaciones más avanzadas.

• SQL SERVER 2005

Microsoft SQL Server es un sistema para la gestión de bases de datos


producido por Microsoft basado en el modelo relacional

5.4 Bases de datos relacionales (BDR) y lenguajes SQL

En este apartado se explicaran: los conceptos básicos de bases de datos, las


reglas de integridad del modelo relacional y se hará un breve resumen sobre
Structure Query Language (SQL). [def]

5.4.1 Conceptos Básicos

En este apartado se explican los conceptos básicos para entender qué es y


cómo se debe crear una base de datos:

Universidad Autónoma de Barcelona 43


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

• Base de datos (BD): Sistema informático diseñado para almacenar


información (agrupación de datos, almacenados sin redundancia),
mantenerla, recuperarla cuando se desee y de la forma que se quiera.

• Base de datos relacional (BDR): Es una base de datos, los usuarios de


la que la ven como una colección de tablas, es decir, es un conjunto finito
de información organizada en tablas que están relacionadas entre sí.

• Tabla de una BDR: Conjunto de datos organizados en una matriz


bidimensional. Cada fila de la matriz es un registro que contiene información
sobre una unidad de la tabla. Cada columna de la tabla contiene los
diferentes campos de registro, y además los valores deben tener las mismas
propiedades y formatos.

Por ejemplo, en la tabla Socios, cada fila contiene información sobre un socio, y
esta fila está dividida en varios campos con información sobre el socio:
Identificador, nombre, apellido, dirección, teléfono, etc.

Clave Primaria (Primary Key):

En el diseño de bases de datos relacionales, se llama clave primaria a un


campo o a una combinación de campos que identifica de forma única a cada fila de
una tabla. Una clave primaria comprende de esta manera una columna o conjunto
de columnas. No puede haber dos filas en una tabla que tengan la misma clave
primaria.
Una clave primaria debe identificar unívocamente a todas las posibles filas de una
tabla y no solo a las filas que se encuentran en un momento determinado.
La clave primaria nunca puede tener valor NULL.

Una vez definidas todas las tablas de la base de datos con sus campos y sus
claves, se determinará las relaciones entre las tablas. Existen diferentes tipos de
relaciones: uno a varios, varios a varios y uno a uno.

Las relaciones uno a varios son las más comunes en las bases de datos
relacionales. En este tipo de relaciones, el registro de una tabla puede tener más
de un registro en otra tabla.

Universidad Autónoma de Barcelona 44


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

5.4.2 Reglas de integridad del modelo relacional

La función principal de las reglas de integridad es controlar la coherencia y


corrección de los datos. Existen dos tipos:

• Reglas de integridad específica: Estas reglas son las que se aplican a


los campos de las tablas: Longitud máxima de un campo, caracteres que
acepta un determinado campo, etc. Es decir, todas las restricciones que
tienen los campos de la base de datos, junto con sus características
(longitud, tipo de campo, etc.).

• Reglas de integridad generales: (Hay de tres tipos)

1. Reglas de integridad de las entidades: Ningún componente de la


clave primaria puede aceptar valores Nulos.

2. Reglas de integridad referenciales: Todos los valores de una clave


externa (cuando toda ella es diferente a NULL) deben coincidir con un
valor de la clave primaria de otra relación.

3. Reglas de integridad de los dominios: Esta regla marca el formato o


contenido de un campo. Todo valor debe pertenecer al dominio sobre el
que está definido.

5.4.3 Introducción al Structure Query Language (SQL)

El lenguaje de consulta estructurado (SQL) es un lenguaje declarativo


normalizado de acceso a bases de datos relacionales que permite especificar
diversos tipos de operaciones sobre las mismas.

Una de sus características es el manejo del álgebra y el cálculo relacional


permitiendo ejecutar consultas con el fin de recuperar, de una forma sencilla,
información de interés de una base de datos, así como también hacer cambios
sobre la misma .

El lenguaje SQL se compone de comandos, cláusulas, operadores y funciones de


agregado. Estos elementos se combinan en las instrucciones para crear, actualizar
y manipular las bases de datos.

Universidad Autónoma de Barcelona 45


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Tipos de consultas:

• Consultas de selección: Las consultas de selección se utilizan para indicar


al motor de datos que devuelva información de las bases de datos. Esta
información se devuelve en forma de conjunto de registros. Este conjunto
de registros se modificable. La siguiente consulta recupera el nombre y
apellido, de un determinado socio de la tabla socios.

SELECT nombre, apellido

FROM socios

WHERE cp = 08210;

Si lo que se desea es recuperar todos los campos de una tabla no hace falta
poner el nombre de cada uno de los campos; utiliza el carácter *. ejemplo:

SELECT *

FROM socios

WHERE cp = 08210;

• Consultas de acción: Las consultas de acción son aquellas que no


devuelven ningún registro, son las encargadas de acciones como añadir,
borrar y modificar registros. Hay tres tipos:

1. DELETE: Crea una consulta de eliminación, que elimina los


registros de una o más tablas listadas en la cláusula FROM que
satisfacen la cláusula WHERE. Esta consulta elimina los registros
completos, no es posible eliminar el contenido de un campo en
concreto mediante este comando. Su sintaxis es:

DELETE Tabla. * FROM Tabla WHERE criterio

Una vez que se han eliminado los registros utilizando una consulta
de borrado, no se puede deshacer la operación.

Universidad Autónoma de Barcelona 46


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

2. INSERT INTO: Añadir un registro a una tabla. Se conoce como


una consulta de datos añadidos. Para insertar un único registro se
utiliza la sintaxis siguiente:

INSERT INTO Tabla (campo1, campo2, ..., campo N)


VALUES (valor1, valor2, ..., valorN)

3. UPDATE: Crea una consulta de actualización que cambia los


valores de los campos de una tabla especifica basándose en un
criterio específico. Su sintaxis es:

UPADATE Tabla

SET Campo1 = Valor1, Campo2 = Valor2, ...,

WHERE Criterio;

UPDATE es especialmente útil cuando se desea cambiar un gran


número de registros o cuando éstos se encuentran en múltiples
tablas. Puede cambiar varios campos a la vez.

Universidad Autónoma de Barcelona 47


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

5.5 Terminal biométrico Kimaldi BioMax2 FP


Para la realización del proyecto hemos utilizado un dispositivo llamado
BioMAX2 [def] de la empresa KIMALDI [def], este dispositivo permite implementar
los modulos de control de acceso para nuestra aplicación Gespadel.

Disponible con lector de proximidad (125 kHz y 13,56 MHz), lector de tarjetas
magnéticas, chip, huella digital y combinación de éstos.

Figura 5.2 Dispositivo BIOMAX2.

Figura 5.3 Dispositivo BIOMAX2 circuito y integrado en torno.

Universidad Autónoma de Barcelona 48


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

5.5.1 Tipos de autenticación


• biométrica de huella digital
• Proximidad
• Banda magnética
• Código de barras
• Password

El terminal se suministra en carcasa o en versión OEM para integrar:

• Carcasa de acero inoxidable


• Carcasa de plástico.
• Versión OEM: los componentes se suministran por separado, ideal para
integración en tornos, paneles o maquinaria.
• Acabado para exteriores: caja de acero inoxidable condicionada para uso en
exteriores. Para un uso correcto del terminal se recomienda protegerlo
mediante techado, sobre todo en terminales biométricos.

5.5.2 Ventajas de BIOMAX2


• Terminal on-line que ofrece la máxima flexibilidad y seguridad: controlado a
tiempo real
• Admite múltiples configuraciones de hardware
• Incorpora lector de reconocimiento de huella dactilar FIM5360: sensor
biométrico de gran calidad y durabilidad
• Autenticación combinada opcionalmente con proximidad, smart card, banda
magnética o código de barras
• Conectividad básica RS-232 y Ethernet UDP, TCP/IP; opcionalmente a Wi-Fi
• Carcasa metálica, de plástico o en versión OEM para su integración
• Cuatro relés y entradas digitales
• Interfaz de usuario con display, teclado, beeper y leds
• Funcionalidades de control de acceso, control de asistencia, control de
presencia y control horario

Universidad Autónoma de Barcelona 49


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

5.5.3 Control de Acceso


Los terminales de control de acceso son equipos electrónicos que gestionan de
manera automática la apertura segura de puertas, barreras, tornos, verjas y otro
tipo de accesos tanto para la entrada de personas como para la entrada de
vehiculos en parkings u otras áreas restringidas.

Existe una amplia gama de dispositivos de control de acceso con múltiples


características diferenciadoras, pero normalmente estos terminales están
compuestos por un hardware de control y una interfície con el usuario que en
general consta de un teclado, display, indicadores luminosos (leds) y acústicos
(beeper), entradas digitales y un lector. Los lectores permiten la autenticación de
la persona a partir de una tarjeta de proximidad (RFID), chip o banda
magnética. En un control de accesos biométrico las personas se identifican
mediante la huella digital u otra característica física.

Tecnología RFID ( Radio Frequency Identification ) - Identificación por


Radio Frecuencia: lectura y escritura a distancia. Utilice los lectores y grabadores
de proximidad para crear soluciones más cómodas y duraderas para sus usuarios.
La radiofrecuencia nos permite la transmisión de datos sin contacto físico entre el
lector de aproximación y la tarjeta de aproximación.

Figura 5.4 Targetas de identificación de Profimidad.

Universidad Autónoma de Barcelona 50


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Chip o banda magnética: Tarjetas plásticas de PVC: con banda magnética, de


alta y baja coercitividad y con chip de memoria.

Figura 5.5 Targetas de identificación con chip.

Control de accesos biométrico: El acceso en este sistema es a través de la


huella dactilar del usuario, se utiliza el dispositivo BIOMAX2, a diferencia del RFID
la transmisión de datos exige un contacto físico entre el dispositivo y el
identificador que sería huella dactilar.

Figura 5.6 Huellas dactilares

Universidad Autónoma de Barcelona 51


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

5.5.4 Emulador de teclado RFID


Dispositivo que nos permite la lectura de tarjetas, este obtiene su
identificación interna que posteriormente nos servirá para asignarla a un
determinado socio.

Figura 5.7 Dispositivo emulador de teclado RFID

5.5.5 Conclusión respecto al tipo de acceso Proximidad


VS Biometrico

Por lo que respecta a estos tipos de acceso ambos son efectivos, pero
consideramos que es mas factible el uso de targetas de proximidad puesto que en
determinados casos la lecturas de las huellas dactilares van en función de cada
persona, podemos encontrar personas que tengan problemas a la hora de ser
identificadas. Un ejemplo seria una persona que tiene algun corte en el dedo, esto
afectaria en la lectura de la huella.

Universidad Autónoma de Barcelona 52


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Capítulo 6

Diseño del Proyecto


y
Funcionamiento

Universidad Autónoma de Barcelona 53


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

6.1 Introducción
El principal objetivo de esta fase es buscar una solución al problema
planteado en la anterior fase, es decir, concretar el cómo realizar las necesidades
de los apartados anteriores.

6.2 Esquema Base de Datos Relacional

Figura 6.1 Esquema base de datos relacional.

Universidad Autónoma de Barcelona 54


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

6.3 Interfacez gráficas

A continuación se describirán algunos de los factores más importantes que


sirven para mejorar la calidad de la interfaz de usuarios:

• Facilidad de aprendizaje: Corresponde al tiempo que los usuarios, en


este caso la aplicación, tardarán en utilizar correctamente las diferentes
opciones. Es por este motivo, que este es uno de los puntos que se ha
tenido más en cuenta, ya que se quiere que sea una herramienta con la que
se pueda trabajar inmediatamente y fácilmente.

• Velocidad de uso: Corresponde al tiempo que se tarda en realizar una


tarea especifica, es por ello que se ha intentado crear una aplicación
intuitiva y rápida, vigilando mucho el tamaño de las imágenes e intentando
aplicar el máximo el uso de estilos.

• Frecuencia de errores: Indica el número de errores por tiempo de uso de


la aplicación. Así pues, en la aplicación se ha intentado eliminar y controlar
todo lo que puede provocar errores por parte del usuario, tal como
comprobación de caracteres, numérica, etc.

• Facilidad de retención: Indica el grado en que el usuario recuerda la


utilización de la aplicación después de no interactuar durante un cierto
tiempo. Para reducir este factor, y tal como ya hemos comentado
anteriormente, la aplicación se ha realizado de forma que sea intuitiva para
los usuarios.

Una vez expuestos los anteriores puntos, se puede observar que puntos como
facilidad de aprendizaje o velocidad de uso son contrapuestos a frecuencia de
errores, es por eso que se recomienda el uso frecuente, un aprendizaje gradual y
no estar mucho tiempo sin utilizar la aplicación.

Los usuarios deben disponer de una buena interfaz para facilitar la interacción con
la aplicación, es por eso que los módulos se han diseñado y programado
respetando los siguientes puntos:

Universidad Autónoma de Barcelona 55


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

• Consistencia: La aplicación debe seguir una línea de uniformidad para


hacer más cómoda la navegación y el aprendizaje al usuario.

• Terminología: Procurar que la misma palabra designe la propia acción,


para toda la aplicación.

• Formato: Mensajes de error claros y siempre con el mismo formato, menús


de apariencia similar, etc.

• Dar Información: Cada acción realizada por el usuario debe mostrar


información sobre la resolución de la misma, ya sea correcta o incorrecta y
siempre se pedirá confirmación cuando ésta conlleve la eliminación de
registros de la base de datos.

• Rectificación: Permitir al usuario volver a modificar los datos que ya han


sido introducidas, sin necesidad de volver a introducir todas de nuevo.

• Estado actual: El usuario debe saber en todo momento en qué parte de la


aplicación se encuentra para evitar confusiones que puedan derivar en
posibles errores.

• Gestión de errores: Se ha de evitar que el usuario pueda cometer errores


que puedan causar problemas en la aplicación, así avisará al usuario cada
vez que realice una acción errónea con mensajes, indicando de qué tipo de
el error se trata, a fin de poder resolver de la forma más rápida posible.

6.3.1 Pantallas de la aplicación


En este apartado se mostrará la funcionalidad de la aplicación de forma gráfica y
se comentará en detalle algunos modulos de la aplicación, para ver al completo el
resto de mantenimientos consultar ANEXOS sobre el manual deusuario.

Universidad Autónoma de Barcelona 56


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Mantenimiento punto de venta


Este mantenimiento nos permite vender a los clientes articulos que
tengamos en venta, los articulos pertenecen a una determinada familia. Al
seleccionar una familia se nos muestran los articulos disponibles que tenemos en
venta, se puede seleccionar el articulo que pasará directamente a la linea de
pedidos. Para ver al detalle el formulario consultar ANEXOde manual de usuario.

Figura 6.2 Formulario de Mantenimiento de Punto de Venta

Universidad Autónoma de Barcelona 57


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Mantenimiento de Reservas

Este mantenimiento permite al usuario getsionar las reservas de las pistas,


permite ver las que estan disponible para una fecha en concreto y realizar la
reserva para un determinado socio, tambien se contempla el hacer la reserva para
un persona que no sea soci opero quiera disfrutar de las instalaciones. Para ver al
detalle el formulario consultar ANEXOde manual de usuario.

Figura 6.3 Formulario de Mantenimiento de Reservas

Universidad Autónoma de Barcelona 58


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Control de Acceso

El formulario de Control de Accesos es el más importante de la aplicación,


este gestiona los accesos, el usuario ha de tener siempre activo este formulario, en
el qual se podrá visualizar cada vez que el socio pasa su targeta de identificación,
si esta dentro de su horario se pondra de color azul, mostrará su foto y dará
acceso al socio, de no ser asi se pondrá en rojo y mostrará el motivo por el que no
puede entrar, posiblemente esta fuera de horario.

Figura 6.4 Formulario Control de Accesos

Universidad Autónoma de Barcelona 59


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Universidad Autónoma de Barcelona 60


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Capítulo 7

Tests y Pruebas

Universidad Autónoma de Barcelona 61


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

7.1 Introducción
En el desarrollo de cualquier software debe realizar una serie de pruebas
para descubrir todos los errores posibles, aunque se considera imposible
desarrollar un software con una tasa de fiabilidad del 100%.

Una vez realizada toda la aplicación se han de llevar a cabo una serie de pruebas a
diferentes niveles de la misma.

Los tests se realizan durante el desarrollo de la aplicación así como una vez
finalizada la misma; pero es al final cuando estan todos los modulos iplementados
que se intenta buscar algun posible error ya que la interacción entre ellos es más
compleja. Estos aseguran que el aplicativo responde de manera correcta a una
serie de resultados esperados. Si no es así, se busca una solución con el fin de
presentar una aplicación totalmente funcional y coherente al análisis de requisitos
realizado con anterioridad.

7.2 Fase de pruebas por parte del programador


En esta fase, el programador debe realizar las siguientes pruebas:

• De unidad
• De integridad
• De regresión

7.2.1 De unidad

Este tipo de pruebas son fundamentales cada vez que se modifica un módulo. De
esta manera se asegura que las pruebas de integridad resulten exitosas.

Se han realizado las pruebas necesarias sobre todas y cada una de las diferentes
opccions que componen la aplicación.

Universidad Autónoma de Barcelona 62


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Estas pruebas se han ido haciendo a medida que se realizaba la codificación, para
tener mayor facilidad para modificar y corregir los resultados negativos de la
prueba de unidad.

7.2.2 De integradidad

Una vez realizadas todas las pruebas de unidad, y haber solucionado los
errores que han ido surgiendo, se han realizado las pruebas de integridad.

Estas, consisten en detectar los errores que aparecen cuando interactúan los
diferentes módulos entre sí. De esta forma detectamos los errores cometidos con
respecto al diseño de la aplicación.

7.2.3 De regresión

Al modificar partes de código para reparar o mejorar el software se pueden


provocar nuevos errores, es por eso que la prueba de regresión consisten volver a
realizar todas las pruebas realizadas hasta el momento, para comprobar si los
cambios son correctos y detectar posibles nuevos errores

7.3 Fase de pruebas por parte del usuario


Esta fase la realiza el usuario final, pero con el apoyo del programador-
analista que ha realizado la aplicación.

Se han realizado diferentes tipos de pruebas:

• De aceptación
• Del sistema

Universidad Autónoma de Barcelona 63


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

7.3.1 De aceptación
Una vez realizado el proyecto, se debe verificar que la aplicación hace lo que
se había planteado en los requerimientos iniciales. Así pues, para llevar a cabo
estas pruebas lo más usual es que el usuario final verifique el sofware o dejarlo
probar a terceros (Beta-Testers).

Esta fase dura hasta que el cliente queda satisfecho con la aplicación, aceptando
que todos los compromisos adquiridos durante la fase de análisis de
requerimientos se han conseguido, y en muchos casos la funcionalidad solicitada
en un principio ha sido superada por las características de la apliación.

7.3.2 Del sistema


Consiste en ejecutar la aplicación en un entorno de trabajo real. Así pues se
pone en marcha la aplicación estando en permanente vigilancia durante cierto
tiempo para detectar los posibles errores del software.

7.4 Ejemplos de pruebas realizadas

En este caso todas las pruebas han sido realizadas por el estudiante, tanto a
nivel de programación como de usuario final.

Se ha comprovado:

• La validación correcta de los usuarios de la aplicación, y verificar que el


acceso a los modulos sea el correcto segun los privilegios.

• Las modificaciones en la base de datos desde cualquier mantenimiento


sean correctas, que los datos volcados sean totalmente fiables.

• La interacción entre los diferentes modulos funcione, que los datos


manejados entre diferentes formularios sean coherentes y no existan
duplicidades.

Universidad Autónoma de Barcelona 64


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

• Se ha comprovado la creación de reservas, tanto de socios como de


clientes eventuales, y sobretodo se ha verificado que el programa no
permita eliminar pistas con reservas activas.

• Comprovación en el control de accesos, que la lectura por parte del


BIOMAX2 sea correcta asi como la verificación en la base de datos.
Comprovar que la conexión con el terminal sea xorrecta a traves de su IP.

• La creación de articulos, asi como se sus familias se vean reflejadas en el


punto de venta y la venta se ejecute correctamente.

• A nivel de usuario se han hecho simulacros en todos los mantenimientos,


añadiendo, borrando y editando nuevos registros, controlando los posibles
fallos que un usuario que no conoce la aplicación puede cometer,
informando con mensajes de error el motivo para que este pueda hacer
funcionar la aplicación correctamente.

• Respecto a la vinculación de la targeta RFID con cada socio se han hecho


las comprovaciones de registro adecuadas, ya que un primer lugar el RFID
devuelve valores hexadecimales los cuales se han de tratar como decimales
ya que el BIOMAX2 trabaja en decimal.

Universidad Autónoma de Barcelona 65


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Universidad Autónoma de Barcelona 66


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Capítulo 8

Conclusiones

Universidad Autónoma de Barcelona 67


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

8.1 Conclusiones

Este es el momento de poner sobre la mesa el trabajo realizado en los


últimos últimos meses y valorar las horas que he dedicado a su planificación,
diseño y desarrollo:

• Objetivos iniciales conseguidos: Puedo asegurar que se han conseguido


todos y cada uno de los objetivos, tanto los planteados al principio como
durante el desarrollo de la aplicación.

• Aprendizaje: Destacar el aprendizaje sobre controles de accesos gracias a


los dispositivos BIOMAX2, que permiten una amplia variedad de utilidades a
desarrollar que de bien he podido comprobarson muy útiles en gran
variedad de aplicaciones.

• Aplicación de conocimientos: urante la carrera, así como los


conocimientos que obtuve tambien el CFGS (Ciclo Formativo Superior de
Aplicaciones Informaticas).

• Constante aprendizaje: El mundo de Internet y de la Informática en


general, está evolucionando continuamente, por lo que un programador de
aplicaciones debe estar al día de las últimas novedades y aprender los
nuevos lenguajes y tecnologías que vayan surgiendo. El autoaprendizaje
suele ser una técnica de aprendizaje muy habitual.

• Constante mejora del proyecto: Debido a la aparición de nuevas


tecnologías, el proyecto puede estar en constante cambio, aplicando las
tecnologías que irán surgiendo en los próximos tiempos. Es posible que un
más adelante surgan nuevos requisitos que la aplicación tenga que
contemplar o simplemente la utilización de sistema de control de accesos
más avanzados.

Universidad Autónoma de Barcelona 68


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

8.2 Desviación sobre la planificación

Fases previstas y reales

El siguiente cuadro muestra la desviación en el tiempo de algunas fases, la


planificación en el tiempo de la codificación se alargó algo mas de lo previsto, al
haver desarrollado el proyecto de forma secuencial provocó un retraso en la
siguiente fase, pero los plazos de entrega se han podido cumplir correctamente.

Nº Descripción de la actividad Duración Predecesor En plazo Fuera plazo


1 Iniciación 4h V
2 Definición 2h 1 V
3 Asignación 1h 2 V
4 Matriculación 1h 3 V
5 Planificación 37 h V
6 Estudio de Viabilidad 25 h 4 V
7 Aprovacion del EV 1h 6 V
8 Plan de Proyecto 11 h 7 V
9 Análisis y diseño 45 h V
10 Análisis de requisitos 25 h 8 V
11 Análisis y diseño de base de datos 20 h 10 V
12 Codificación 180 h X (2 semanas)
13 Habilitar entorno de desarrollo 2h 11 x
14 Programar código 178 h 13 x
15 Pruebas 20 h X (2 semanas)
16 Diseño tests de integración 2h 14 x
17 Desarrollo de pruebas 18 h 16 x
18 Memoria/Documentación 25 h V
19 Finalización/Entrega 1h V

Figura 8.1 Cuadro de desviación en el tiempo de las fases del proyecto

La fase de codificación del código se complicó un poco más de lo previsto devido a


la complejidad del Biomax2, ya que nunca antes havia programada este
dispositivo. A causa de esto las tareas asociadas a esta fase y fase siguiente se
vieron afectadas.

Universidad Autónoma de Barcelona 69


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

8.3 Futuras ampliaciones del proyecto

Algunas de las posibles futuras ampliaciones de este proyecto son las siguientes:

• Ampliar la forma de acceder los socios a través de acceso biometrico.


• Realización de reservas de pistas online a través de internet.
• Modificar aspectos de la aplicación que favorezcan la facilidad e integración
del usuario.
• Creación de modulos de remesas y facturación.
• Control de aforo, con la posibilidad de ampliar otro terminal para controlar
Entrada/Salida.
• Crear un visor de accesos a nivel público, visualizado en otro monitor para
evitar posibles fraudes.
• Aumentar el número de reports más especificos, así como estadisticos.
• Ampliación del punto de venta en un kiosko virtual el cual permite la
interacción directa entre el cliente y la aplicación, todo ello de una forma
más vusual.

Universidad Autónoma de Barcelona 70


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Capítulo 9

Definiciones, acrónimos y
abreviaciones

Universidad Autónoma de Barcelona 71


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Definiciones, acrónimos y abreviaciones

• Acceso biométrico: Se refiere al acceso mediante verufucación de huella


dactilar.
• Acceso de proximidad RFID: identificación por radiofrecuencia.
• BioMAX2: Dispositivo de la empresa KiMALDI de control de accesos.
• Diagrama de gantt: Cronograma del proyecto.
• Hardware: Material informático.
• KIMALDI: Empresa que desarrolla dispositivos de control de accesos.
• Microsoft Project 2010 : software empleado para gestionar y planificar el
desarrollo de proyectos.
• Mysql: Sistema de gestión de base de datos.
• PFC : proyecto final de carrera
• Software: Será el programa a diseñar.
• SQLServer: Sistema para la gestión de base de datos.
• Structure Query Language (SQL): Es un lenguaje declarativo de acceso
a base de datos.
• WBS (Work Breakdown Structure): descomposición jerárquica de los
procesos a seguir en un proyecto que permite definir y gestionar el proyecto
en sí.

Universidad Autónoma de Barcelona 72


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Capítulo 10

Bibliografía

Universidad Autónoma de Barcelona 73


José Sánchez Roldán - Gestión de Club de Padel

Libros de texto:
• MS Sql Server 2005 Manual de Administrador - William R. Stanek - Editorial
McGraw-Hill 2006

• Microsoft Sql Server 2005. Administración Y Análisis De Bases De Datos.


César Pérez López - Ra-Ma Editorial 2006

• Microsoft Visual Basic .Net Lenguaje y Aplicaciones - F.Javier Ceballos Sierra


- ALFAOMEGA GRUPO EDITOR 2007

• Visual Basic 2005 (VB.NET) Programe con Visual Studio 2005 - Thierry
Groussard - 2006

Páginas de Internet:

• Desarollo MSDN.
Disponible en: http://msdn.microsoft.com/es-es/library.
Fecha última consulta 05/06/2013

• Curso de Visual basic.


Disponible en: http://www.aulaclic.es/visualbasic/
Fecha última consulta 12/08/2013

• Cursos de Visual Basic.NET y SQL Server- La Web del Programador.


Disponible en: http://www.lawebdelprogramador.com
Fecha última consulta 12/08/2013

• Foros de ayuda MSDN:


Disponible en: http://social.msdn.microsoft.com/Forums/es-ES
Fecha última consulta 12/08/2013

• Foros de ayuda BV.NET:


Disponible en: http://www.elguille.info/foros_guille.aspx
Fecha última consulta 10/08/2013

• Servicio Kimaldi – Biomax2 -


Disponible en: http://www.kimaldi.com
Fecha última consulta 03/08/2013

Universidad Autónoma de Barcelona 74

También podría gustarte