100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas42 páginas

Monografia-Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en El Perú y El Mundo..

El documento explica el funcionamiento teórico y práctico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el Perú y el mundo. Describe las diferentes etapas y componentes de una planta tipo, así como varios casos concretos de plantas en el Perú. Asimismo, detalla el funcionamiento de algunas de las plantas de tratamiento más importantes a nivel mundial. El objetivo es comprender la importancia de estas instalaciones para la descontaminación de aguas residuales y su reuso.

Cargado por

Jose Gamboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas42 páginas

Monografia-Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en El Perú y El Mundo..

El documento explica el funcionamiento teórico y práctico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el Perú y el mundo. Describe las diferentes etapas y componentes de una planta tipo, así como varios casos concretos de plantas en el Perú. Asimismo, detalla el funcionamiento de algunas de las plantas de tratamiento más importantes a nivel mundial. El objetivo es comprender la importancia de estas instalaciones para la descontaminación de aguas residuales y su reuso.

Cargado por

Jose Gamboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA AMBIENTAL

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES


EN EL PERÚ Y EL MUNDO

DOCENTE: Mg. Ing. RAMOS PEÑALOZA, Edson Valery

INTEGRANTES:

✓ ALLEN RODRIGUEZ, Jamil Javier

✓ GAMBOA GONZALES, Jose Ricardo

✓ MONAGO TARAZONA, Dora Magaly

CURSO: DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO

SEMESTRE: X

OXAPAMPA – PERÚ

2021
A DIOS.
Por dirigirnos, por el mejor
camino dándonos salud y
sabiduría para alcanzar todos
los objetivos trazados hasta
llegar a la meta.

A MIS PADRES Y FAMILIARES.


Quienes siempre creyeron en mí,
a pesar de las dificultades, y me
dieron todo el apoyo que
necesitábamos y por los ejemplos
de perseverancia, constancia y
motivación constante.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN y en
especial al Programa de Estudios
de Ingeniería Ambiental. Por
permitirme ser parte de una
generación de triunfadores y líderes.
RESUMEN
En el presente trabajo se explica las principales Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales que existen en el Perú como en el Mundo, así como determinar el tipo
de funcionamiento que estas puedan tener. El funcionamiento de una PTAR tiene
como base el eficaz proceso de cada etapa y llegar a descontaminar el mayor
porcentaje de aguas residuales, esto se puede lograr con mejoras tecnológicas que
aumente el desempeño de estas. Cada PTAR, usa diferentes tecnologías para
eliminar contaminantes físicos, químicos o biológicos y así estas aguas se puedan
reusar, ya sea en la agricultura o usadas en parques y jardines municipales, en los
diferentes puntos que se tratará más adelante se obtendrá todo el conocimiento
necesario para comprender el funcionamiento de las PTAR del Perú y el Mundo, así
como de la importancia que tienen estas instalaciones para la población.
Así mismo se describe a continuación los puntos a tratar en el presente informe.
Este informe titulado Plantas de Tratamiento de aguas residuales en el Perú y el
mundo, se estructuro de tal manera que, primero se presenta el CAPITULO I donde
se trata sobre los funcionamientos y las partes de las Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales en el Perú, así como la clasificación de las aguas residuales y el
tratamiento de estás. Una vez conocidos el funcionamiento de las PTAR,
seguidamente en el CAPITULO III y IV conoceremos el funcionamiento de algunas
PTAR en el Perú, entre las principales PTAR se cuenta con: PTAR Puente Piedra,
PTAR Carapongo, PTAR Ventanilla, PTAR Taboada, PTAR Manchay, PTAR
Pucusana, PTAR Huascar, PTAR Nuevo Lurín y PTAR José Galvez. Por último, en
el Capítulo IV se conocerá el funcionamiento y la capacidad depuradora de las más
importantes PTAR del Mundo, entre ellas tenemos: PTAR de Stickney, PTAR de
Deer Island, PTAR de Detroit, PTAR de Bailonggang, PTAR de Shanghai.
En conclusión, el tratamiento del agua residual constituye en la actualidad una
prioridad para el país, que requiere las acciones inmediatas de las autoridades
involucradas. El Perú genera aproximadamente 2217946 m3 por día de aguas
residuales, así mismo, en el país existen un total 143 Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales, de las cuales, la mayoría del agua tratada se usa solo para
regadíos y no para consumo humano. Finamente cabe destacar que las deficiencias
en el manejo del agua y saneamiento, obstaculizan el desarrollo económico y social
y constituyen un impedimento a la mitigación de la pobreza.
INDICE
RESUMEN.................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7
CAPITULO I .................................................................................................................. 9
FUNCIONAMIENTO TEÓRICO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES ............................................................................................................... 9
1.1. AGUAS RESIDUALES ...................................................................................... 9
1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ............................................. 9
1.2.1. Aguas residuales domésticas ........................................................... 9
1.2.2. Aguas residuales municipales ........................................................ 10
1.2.3. Aguas residuales industriales ......................................................... 10
1.3. FUNCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ... 10
1.4. ¿DE DÓNDE PROVIENEN LAS AGUAS RESIDUALES? ............................... 10
1.5. ¿CÓMO FUNCIONA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES? ................................................................................................ 11
1.6. PARTES DE UNA PLANTA DE AGUAS RESIDUALES .................................. 11
1.6.1. Sistema de rejas ............................................................................. 11
1.6.2. Desarenados y desengrasador ....................................................... 12
1.6.3. Decantador ..................................................................................... 13
1.6.4. Reactor biológico ............................................................................ 13
1.6.5. Tanque para el tratamiento físico químico ...................................... 13
1.6.6. Sistema de deshidratación de lodos ............................................... 14
1.6.7. Secado de lodos ............................................................................. 14
1.7. TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................................... 14
1.7.1. Tratamiento preliminar .................................................................... 15
1.7.2. Tratamiento primario....................................................................... 15
1.7.3. Tratamiento secundario .................................................................. 16
1.7.4. Tratamiento terciario ....................................................................... 17
CAPITULO II ............................................................................................................... 19
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES EN EL PERÚ ..................... 19
CAPITULO III .............................................................................................................. 21
FUNCIONAMIENTO DE LAS PRINCIPALES PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ .......................................................................... 21
3.1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PUENTE PIEDRA .. 21
3.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CARAPONGO ........ 22
3.2.1. Componentes ................................................................................. 22
3.3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES VENTANILLA ......... 23
3.4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TABOADA .............. 23
3.5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MANCHAY ............. 24
3.6. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE PUCUSANA ..... 25
3.7. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES HUÁSCAR ............. 26
3.8. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES JOSÉ GÁLVEZ ...... 26
3.9. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NUEVO LURÍN ...... 27
CAPITULO IV ............................................................................................................. 28
PRINCIPALES PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL
MUNDO ...................................................................................................................... 28
4.1. PLANTA DE REGENERACIÓN DE AGUA DE STICKNEY ............................. 28
4.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE DEER ISLAND . 29
4.3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE DETROIT ......... 30
4.4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE BAILONGGANG
31
4.5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (EDAR) DE
ATOTONILCO ................................................................................................. 32
CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 33
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 35
GLOSARIO ................................................................................................................. 36
ANEXOS..................................................................................................................... 37
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Entidades vinculadas a la fiscalización ambiental de las Aguas Residuales en el


Perú ...................................................................................................................................... 9
Ilustración 2. Diagrama de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ..............................11
Ilustración 3. Sistema de rejas..............................................................................................12
Ilustración 4. Desarenador y desengrasador ........................................................................12
Ilustración 5. Reactor Biológico ............................................................................................13
Ilustración 6. Tanque para el tratamiento físico químico .......................................................13
Ilustración 7. Sistema de deshidratación de lodos ................................................................14
Ilustración 8. Secado de lodos..............................................................................................14
Ilustración 9. Floculador tubular............................................................................................16
Ilustración 10. Sistema de Dispersión de Aguas Residuales de dos y cuatro brazos. ...........17
Ilustración 11. Sistemas de recuperación de productos valiosos ..........................................18
Ilustración 12. Funcionamiento de la PTAR Puente Piedra ..................................................21
Ilustración 13. Funcionamiento de la Planta de Tratamiento Carapongo ..............................22
Ilustración 14. Funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ..............23
Ilustración 15. Funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada
.............................................................................................................................................24
Ilustración 16. Funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Manchay
.............................................................................................................................................25
Ilustración 17. Diagrama del funcionamiento de la PTAR Pucusana ....................................25
Ilustración 18. Esquema de funcionamiento Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Huascar ................................................................................................................................26
Ilustración 19. Esquema de funcionamiento Planta de Tratamiento de Aguas Residuales JOSÉ
GÁLVEZ ...............................................................................................................................27
Ilustración 20. Esquema funcionamiento de la PTAR Nuevo Lurín .......................................27
Ilustración 21. Planta de regeneración de agua de Stickney ................................................28
Ilustración 22. Planta de tratamiento de aguas residuales de Deer Island ............................30
Ilustración 23. Planta de tratamiento de aguas residuales de Detroit....................................31
Ilustración 24. Planta de tratamiento de aguas residuales de Bailonggang ..........................31
Ilustración 25. Planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco ..............................32

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales operadas por SEDAPAL .................19
Tabla 2. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales No operadas por SEDAPAL ............20
Tabla 3. Descripción de la PTAR Taboada ...........................................................................24
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas que enfrentamos en la actualidad es la
contaminación de ríos por aguas residuales. Esto ha complicado el abastecimiento de
aguas para usos, sobre todo el de potable y agrícola. Las aguas residuales tienen que
ser tratadas para evitar la contaminación de las corrientes de agua.
El tratamiento de aguas residuales es una operación clave. Ya sea para cumplir con
normas ambientales o para evitar impactos negativos en los cuerpos de agua
cercanos. La eliminación de aguas residuales no tratadas produce impactos
ambientales negativos en los cursos de agua receptores, en función de la
concentración de contaminantes. Al arrojar sustancias al agua por debajo de ciertas
concentraciones limites, se inicia un proceso de autodepuración, debido a diversos
microorganismos que descomponen los desechos. Si los contaminantes arrojados
poseen una alta concentración de materias tóxicas, los microorganismos son
destruidos y de este modo se anula la autodepuración y los contaminantes tóxicos
eventualmente pueden llegar hasta el hombre.
Las plantas de tratamiento tienen como función, satisfacer necesidades locales de
tratamiento mediante métodos específicos de saneamiento basados en principios
físicos y químicos de la naturaleza (la materia orgánica es mineralizada y los
microorganismos son eliminados).
Los objetivos planteados en esta investigación son identificar las Plantas de
Tratamiento de aguas residuales que existen en el Perú y el mundo, así como
determinar el tipo de funcionamiento que estas puedan tener. Para cumplir con los
objetivos expuestos, se ha creído conveniente mostrar el funcionamiento de algunas
plantas residuales para así tener una mejor comprensión del proceso de tratamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

CAPITULO I
FUNCIONAMIENTO TEÓRICO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES

1.1. AGUAS RESIDUALES


Según el OEFA, 2014 las aguas residuales son aquellas aguas cuyas
características originales han sido modificadas por actividades humanas y que
por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a
un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado.

Ilustración 1. Entidades vinculadas a la fiscalización ambiental de las Aguas Residuales en el Perú

1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES


1.2.1. Aguas residuales domésticas
Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechos
fisiológicos, entre otros, provenientes de la actividad humana, y deben
ser dispuestas adecuadamente.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

1.2.2. Aguas residuales municipales


Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas
con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial
previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de
alcantarillado de tipo combinado.

1.2.3. Aguas residuales industriales


Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo,
incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola,
energética, agroindustrial, entre otras.

1.3. FUNCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


La Planta de Aguas Residuales consiste en una infraestructura y un conjunto de
procesos que permiten la depuración de las aguas residuales Domésticas o
Municipales. Las plantas de tratamiento de aguas residuales permiten contener
el agua contaminada para que pase por un proceso que haga posible su
reutilización.
Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR realiza la limpieza del
agua usada y las aguas residuales para que pueda ser devuelto de forma segura
a nuestro medio ambiente (SPENA GROUP, 2019).
✓ Eliminar los sólidos, desde plásticos, trapos y vísceras hasta arena y
partículas más pequeñas que se encuentran en las aguas residuales.
✓ Reducir la materia orgánica y los contaminantes, bacterias útiles y otros
microorganismos naturales que consumen materia orgánica en las aguas
residuales y que luego se separan del agua.
✓ Restaurar el oxígeno, el proceso de tratamiento asegura que el agua
puesta de nuevo en nuestros ríos o lagos tiene suficiente oxígeno para
soportar la vida.

1.4. ¿DE DÓNDE PROVIENEN LAS AGUAS RESIDUALES?


✓ Residuos domésticos de condominios, hogares, campamentos o empresas
cuyas aguas provienen de los baños, lavabos, duchas, lavavajillas,
trituradoras de basura, lavadoras y desagües.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

✓ Procesos Industriales, Minería, Residuos químicos y otros de fábricas,


operaciones de servicio de alimentos, actividades escolares, hospitales,
centros comerciales, etc.

1.5. ¿CÓMO FUNCIONA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES?
El tratamiento de aguas residuales se realiza básicamente en tres etapas:
a) Tratamiento preliminar y primario, que elimina 40-60% de los sólidos.
b) Tratamiento secundario, que elimina aproximadamente el 90% de los
contaminantes y completa el proceso para la parte líquida de las aguas
residuales separadas.
c) Tratamiento Terciario y eliminación de lodos (biosólidos).

Ilustración 2. Diagrama de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

1.6. PARTES DE UNA PLANTA DE AGUAS RESIDUALES


1.6.1. Sistema de rejas
Cuando el agua está por ingresar a la planta de agua residual es común
que traiga con ella una serie de elementos pesados como arena, piedras,
grasa, entre otros componentes. Para que estas no pasen al
desarenador se fijan una serie de rejillas en el canal de tal forma que los

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

sólidos vayan quedando atrapados en el camino. A esta parte del


tratamiento se le conoce como desbaste (HLC , 2020).
Ilustración 3. Sistema de rejas

1.6.2. Desarenados y desengrasador


Luego de pasar por las diferentes rejillas, el agua a tratar pasa por el
desarenador, se trata de un tanque de flujo continuo que, como su
nombre indica separa la arena del líquido. Esta parte del proceso, si bien
separa sólidos, no separa sólidos orgánicos. En ocasiones el
desarenador también puede ser usado como desengrasador, siempre y
cuando el contenido de grasas del agua no sea alto. Los
desengrasadores se requieren cuando se necesite un mayor grado de
pureza del agua (HLC , 2020).
Ilustración 4. Desarenador y desengrasador

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

1.6.3. Decantador
Esta parte de una planta de aguas residuales se encarga de separar los
diferentes componentes de líquidos por densidad. Este funciona por la
fuerza de gravedad haciendo que los componentes más densos vayan
al fondo del decantador.
1.6.4. Reactor biológico
Existen diferentes sistemas, uno de los más usados es el aeróbico que
emplea microorganismos para la asimilación de la materia orgánica y los
nutrientes disueltos en el agua residual. Los reactores forman parte de
lo que se conoce del tratamiento secundario de aguas residuales.
Ilustración 5. Reactor Biológico

1.6.5. Tanque para el tratamiento físico químico


Según (HLC , 2020) en este tanque se hace uso de productos físicos o
químicos que permitan alterar el estado físico de sustancias presentes
en el agua como: aluminio, hidróxido de hierro, entre otras de carga
negativa. Mediante el proceso que se lleva a cabo en este tanque, logran
eliminarse entre el 80 y 90% de materia suspendida. Las etapas del
tratamiento físico químico son: coagulación, floculación y decantación.

Ilustración 6. Tanque para el tratamiento físico químico

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

1.6.6. Sistema de deshidratación de lodos


Este equipo permite eliminar el agua de sólidos logrando que estos
últimos se sequen aún más. Los procesos de deshidratación de lodos se
pueden clasificar en: espesamiento, compresión, calentamiento y
filtración.
Ilustración 7. Sistema de deshidratación de lodos

1.6.7. Secado de lodos


Permite reducir el peso de los lodos y se puede realizar por contacto,
convención o radiación. En este último caso puede darse por radiación
solar o por calentamiento mediante elementos infrarrojos.

Ilustración 8. Secado de lodos

1.7. TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Existen principalmente 3 tipos de tratamiento de aguas residuales: Tratamiento
Primario, Tratamiento Secundario y Tratamiento Terciario, algunos consideran
un cuarto tipo antes del tratamiento primario: Tratamiento preliminar.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

1.7.1. Tratamiento preliminar


Según (Rossi, 2010) en esta etapa no afecta a la materia orgánica
contenida en el agua residual. Se pretende con el pretratamiento la
eliminación de materias gruesas, cuerpos gruesos y arenosos cuya
presencia en el efluente perturbaría el tratamiento total y el
funcionamiento eficiente de las maquinas, equipos e instalaciones de La
estación depuradora.
En el pretratamiento se efectúa un desbaste (rejas) para la eliminación
de las sustancias de tamaño excesivo y un tamizado para eliminar las
partículas en suspensión. Un desarenado, para eliminar las arenas y
sustancias sólidas densas en suspensión y un desengrasado.
1.7.2. Tratamiento primario
Entre los tipos de tratamientos de aguas residuales se considera en
muchos casos un pretratamiento o tratamiento preliminar, seguido por el
tratamiento primario. Básicamente estos consisten en la eliminación de
sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga contaminante
en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus
efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de
flotación o un sistema de floculación y flotación (Rossi, 2010).
a. Sistemas de filtración (filtros y rejas)
Los sistemas de filtros primarios son usados para separar partículas
de gran tamaño del agua residual. La remoción de estas partículas
previene el taponamiento de tuberías «aguas abajo» y la protección
de equipos «aguas arriba».
b. Sistemas de filtración (filtros y rejas)
Son usados para remover sólidos pesados y partículas flotantes,
como aceite del agua residual, sin necesidad de añadir químicos.
c. Sistemas de flotación
Mediante la adición de aire o gas disuelto, los sistemas de flotación
son usados para separar materiales mediante flotación por aire o gas
disuelto.
Un Sistema de flotación por aire disuelto está basado en el sistema
inteligente de aireación propiedad de Nijhuis. Donde la formación de

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

burbujas finas de aire promueve e incrementa la separación de las


partículas.
d. Sistemas de coagulación y floculación
Estos sistemas de coagulación y floculación se utilizan para remover
emulsiones, dispersiones y metales pesados del agua residual
mediante la adición de coagulantes, floculantes o precipitantes.
Los siguientes sistemas de coagulación – floculación son:
• Floculador tubular.
• Tanque de reacción.
• Electro coagulación.
• Equipo de dosificación de químicos.
• Equipo preparador de químicos.

Ilustración 9. Floculador tubular

1.7.3. Tratamiento secundario


Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos
que descargan residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de
agua natural. Este tipo de Tratamiento hace uso de Bacterias para
remover materia Biodegradable Disuelta en su Agua Residual. En
general estos sistemas se dividen en dos grupos (SPENA GROUP,
2021).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

a) Sistemas de tratamiento aeróbico


Basado en un proceso biológico, controlado bajo condiciones
aerobias (con aireación) que trata efectivamente DQO, DBO y SSV
convirtiéndolos en agua, dióxido de carbono y nueva biomasa.
b) Sistemas de tratamiento anaeróbicos
Basado en un proceso biológico, controlado bajo condiciones
anaerobias que trata efectivamente DQO, DBO y SSV produciendo
biogás, calor y poca biomasa (sin oxígeno).
c) Sistemas de filtración
El uso de media Filtrante Plástica en reemplazo de la Piedra
Volcánica permite optimizar los procesos de remoción de DBO
utilizando una media estructurada modular de PVC con gran
superficie de remoción en conjunto con brazos de distribución de
Aguas en procesos de Filtros Percoladores – Trickling Filters.
✓ Sedimentadores Tubulares.
✓ Rellenos Estructurados para Filtros Percoladores.
✓ Sistema de Dispersión de Aguas Residuales de dos y cuatro
brazos.

Ilustración 10. Sistema de Dispersión de Aguas Residuales de dos y cuatro brazos.

1.7.4. Tratamiento terciario


Según (Rossi, 2010) consisten en procesos físicos y químicos especiales
con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos


orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este
es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como
por ejemplo para purificar desechos de algunas industrias.
Muchas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los
efluentes del tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la
filtración rápida en arena para poder eliminar mejor los sólidos y
nutrientes en suspensión y reducir la demanda bioquímica de oxígeno.
a. Tratamiento terciario y sistemas de reciclaje
Sistemas para Pulido de Agua Residual Industrial para un muy
estricto límite permitido o incluso para una calidad que permita la
reutilización en sus procesos de producción.
b. Sistemas de recuperación de productos valiosos
Para crear valor a partir de los productos contenidos en su agua
residual, diseñamos sistemas para recuperar estos y crear valor de
ellos. Por ejemplo, los siguientes materiales pueden ser recuperados
del agua residual:
✓ Nitrógeno y fosforo pueden generar Struvite, un valioso
fertilizante.
✓ Proteínas pueden recuperarse de un sistema de tratamiento
de algas y reutilizarlo en alimento o como combustible.
✓ Almidón puede ser recuperado del agua residual de una planta
procesadora de patatas y reutilizado en alimentación animal.
✓ Aceites pueden ser separados y reutilizados como
alimentación animal, combustible, etc.

Ilustración 11. Sistemas de recuperación de productos valiosos

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

CAPITULO II
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES EN EL PERÚ
En el país, de un total de 143 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). De
acuerdo al estudio realizado en el marco del proyecto PROACC (2016) e información
de SEDAPAL, actualmente existen alrededor de 24 Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTARs) operadas por SEDAPAL, 3 están en proceso de construcción y 9
en proyecto, resaltando que estás ultimas remplazarán a 5 PTARs existentes.

Tabla 1. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales operadas por SEDAPAL

NOMBRE UBICACIÓN FUNCIONAMIENTO ESTADO


Ancón Ancón Lagunas de oxidacion Operando
Jerusalén Ancón Lagunas Facultativas Operando
Piedras Gordas Ancón Lagunas Facultativas Operando
Club La Unión Santa Rosa Filtro percolador Operando
Puente Piedra San Martín Lodos activados Operando
San Antonio Ate Vitarte Aireacion extendida Operando
Carapongo Ate Vitarte Aerobia - Anaerobia Operando
Santa Clara Ate Vitarte La Aireacion, Filtros de Arena Operando
Cieneguilla Cieneguilla Lodos activados Operando

José Gálvez Villa Maria del Triunfo Aerobia - Anaerobia Operando


Huáscar Villa El Salvador Lagunas Anaerobias, anaerobio - aerobio Operando
Parque 26 Villa El Salvador Lagunas Anaerobias, anaerobio - aerobio Operando
San Juan San Juan de Miraflores Lagunas Aireadas Operando
Manchay Pachacamac Lodos activados Operando
San Bartolo Lurin Laguna Aireadas Operando
Julio C.Tello Lurin Lagunas de oxidacion Operando
Punta Hermosa Punta Hermosa Lagunas de oxidacion Operando
Taboada Callao Pre- aireacion Operando

S Ventanilla
Pachacutec
PROVISUR
Ventanilla
Ventanilla
Santa Maria
Anerobia - Aerobio
Lodos activados
Lodos activados
Operando
En construccion
En construccion

E La Chira
Complejo Hab Ancón
Las Conchitas
Chorrillos
Ancón
Ancón
Desbaste, Desarenado, microtamizado
Lodos Activados
Lodos Activados
En construccion
En Proyecto
En Proyecto

D
Huachipa Lurigancho Lodos Activados En Proyecto
Atarjea El Agustino Lodos Activados y Filtración con discos En Proyecto
Anexo 22 Lurigancho Lodos Activados y Filtración con discos En Proyecto
Cieneguilla Cieneguilla Lodos Activados En Proyecto
A Universidad Agraria La Molina Lodos Activados
Lodos Activados y Aireación prolongada
En Proyecto

PTAR Lurín Lurín En Proyecto


P Nuevo Pucusana
San Pedro de Lurín
Chilca
Lurín
Lodos Activados
Lagunas Aireadas y Facultativas
En Proyecto
Desactivacion
Nuevo Lurín Punta Hermosa Lagunas de Oxidación Desactivacion
A Balneario Norte
Balneario Sur
San Bartolo
San Bartolo
Lodos Activados
Lodos Activados
Desactivacion
Desactivacion
Pucusana Chilca Lagunas de Oxidación Desactivacion

L
Fuente: Web: http://www.sedapal.com.pe/tratamiento-de-aguas-residuales.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

Por otro lado, existen alrededor de 29 PTARs operadas por otras entidades, entre
públicas y privadas, de las cuales 16 son operadas por distintas municipalidades, 8
son operadas por SERPAR (Servicio de Parques) y alrededor de 5 son operadas por
el sector privado.
Tabla 2. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales No operadas por SEDAPAL

NOMBRE UBICACIÓN FUNCIONAMIENTO ESTADO


Huerto Comunal Villa María del Triunfo Lodos Activados Operando
Alameda Solidaridad Villa el Salvador Lodos Activados Operando
Alameda de la Juventud Villa el Salvador Lodos Activados Operando
Oasis de Villa Villa el Salvador Humedal Artificial Operando
El Mirador Ventanilla Humedal Artificial Operando
M Malecón Malecón San Isidro LA HBC + Filt Operando
U Lodos Activados y
Paseo del Bosque San Borja Filtración Operando
N Estadio Municipal Musa La Molina Lodos Activados Operando
I Collique Comas Lodos Activados Operando
Lodos Activados y
C Izaguirre Los Olivos Filtración Operando
I Lodos Activados y
Intercambio Vial Habich San Martín de porres Filtración Operando
P
Lodos Activados y
A Vía Expresa Grau El Agustino Filtración Operando
L Aguas del Callao Carmen de La Legua Lodos Activados - AGAR Operando
Lodos Activados Filtración
I Parque María Reiche Miraflores MBBR + UF Operando
D Lodos Activados Filtración
Parque Precursores San Miguel MBBR + UF Operando
A
Lodos Activados Filtración
D Parque Juan Pablo II San Miguel MBBR + UF Operando
Lodos Activados y
Universitaria Carabayllo Filtración Operando
Lodos Activados y
PZ Manco Capac Carabayllo Filtración Operando
Lodos Activados y
PZ Sinchi Roca Comas Filtración Operando
S Lodos Activados y
PZ Yoque Yupanqui Los Olivos Filtración Operando
E PZ Santa Rosa Santa Rosa Filtros Percoladores Operando
R Lodos Activados Filtración
PZ Cahuide Ate Vitarte MBBR Operando
P Lodos Activados y
A PZ El Migrante La Victoria Filtración Operando
Lodos Activados y
R PZ Flor de Amancaes Villa María del Triunfo Filtración Operando
P Lodos Activados –
R Jardines de la Paz La Molina Aireación extendida Operando
I Inmaculada Surco Lagunas Facultativas Operando
V Club Golf Los Incas Surco Lagunas Facultativas Operando
A Lagunas aireadas y
D Club Golf La Planicie La Molina Filtración Operando
O Club Golf de Lima San Isidro Lagunas aireadas Operando
Fuente: Web: http://www.sedapal.com.pe/tratamiento-de-aguas-residuales.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

CAPITULO III
FUNCIONAMIENTO DE LAS PRINCIPALES PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ

3.1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PUENTE PIEDRA


La Planta de Tratamiento de Puente Piedra, se ubica en el margen izquierdo del
rio Chillón, en terrenos del ex fundo Chuquitanta, en el distrito de San Martin de
Porres. La construcción de la moderna Planta de Tratamiento de Aguas
Servidas “Puente Piedra “fue impulsada por SEDAPAL para tratar los desagües
de la población del cono norte de Lima. Esta PTAR está diseñada para procesar
en una primera etapa 422 l/s, y actualmente opera en un rango de 625 l/s. Sin
embargo, con las ampliaciones y mejoramiento proyectados a futuro, se quiere
llegar a los 1300 l/s (Observatorio del Agua, 2017).

Ilustración 12. Funcionamiento de la PTAR Puente Piedra

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

3.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CARAPONGO


Con la cooperación del Gobierno de Japón en el año 1988, se construyó la
PTAR Carapongo, ubicada al margen izquierdo del río Rímac, inicialmente
diseñada para tratar un caudal de 140 l/s de desagües de Chosica, Chaclacayo
y poblaciones ribereñas. Debido al incremento del caudal, en el año 2002, se
reconvirtió la planta a un sistema de tratamiento anaerobio-aerobio, que
actualmente tiene un caudal de diseño de 500 l/s, cuyas aguas tratadas
podrían beneficiar a 61.5 ha de áreas verdes (Observatorio del Agua, 2017).
3.2.1. Componentes
• Cámara de Rejas Automática
• Desarenadores tipo tornillo
• Laguna Anaerobia
• Lagunas Primarias aereadas
• Lagunas Secundarias aereadas
• Sedimentadores
• Caseta Cloración
• Laboratorio

Ilustración 13. Funcionamiento de la Planta de Tratamiento Carapongo

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

3.3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES VENTANILLA


Ubicado en el distrito de Ventanilla, en la Villa Tamputoco Km. 3 1/2 de la
carretera a la playa los Delfines - Ventanilla-Callao, fue construida en 1967 por
la Junta Nacional de Vivienda para el complejo habitacional de la ciudad satélite
de Ventanilla. Transferida a SEDAPAL por la Municipalidad de Ventanilla en
abril del año 1997.
Ilustración 14. Funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

3.4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TABOADA


Con un caudal medio de 14 m3/s y máximo de 20.3 m3/s, se ha convertido en
la mayor planta depuradora construida hasta la fecha en Sudamérica. Da
servicio a una población de más de 4,1 millones de habitantes equivalentes, que
representa el 56% de la población de Lima y Callao y el 72% de las aguas
residuales de ambas ciudades.
La planta consta inicialmente de bombeo de agua bruta, pre-tratamiento con
rejas de gruesos, tamizado de 6 mm, desengrasado – desarenado y tamizado
fino de 1 mm, estando contemplada la futura ampliación hasta incluir el
tratamiento terciario del efluente. Una vez tratada, el agua es enviada mediante
un emisario submarino de PEAD de 3.000 mm de diámetro a casi 4 km de la
costa (Alameda, 2013).

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

Tabla 3. Descripción de la PTAR Taboada

POBLACIÓN TRATA AGUAS CAPACIDAD DE LA


BENEFICIADA RESIDUALES PLANTA

Toda la población de Lima y 27 distritos; 4 millones de Caudal medio: 14 m3/s


Callao y visitantes habitantes Caudal Máximo 20.3 m3/s

Ilustración 15. Funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada

3.5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MANCHAY


Localizada en el Distrito de Pachacamac, es una de las plantas más modernas
en Latino América, la última en Lima - Perú. Recibe exclusivamente efluentes
domésticos de la zona de Manchay y viene operando aproximadamente dos
años. Su construcción estuvo a cargo de la empresa ITT Iceas – Chile, y su
tecnología es de Lodos Activados.
El sistema cuenta con:
➢ Tratamiento Primario: Cuchara bivalva, Rejilla de 2, Tamiz de 6 mm y
Desarenador y desengrasador.
➢ Tratamiento Secundario: Sistema de aireación, Sedimentación,
Ecualización y Filtración
➢ Tratamiento Terciario: Cloración.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

Los efluentes de la planta son vertidos directamente al río y serán utilizados


para zonas agrícolas, riego de sembríos de tallos alto, e inclusive tallo corto
debido la buena calidad de agua resultante del tratamiento.

Ilustración 16. Funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Manchay

3.6. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE PUCUSANA


Fue transferida a SEDAPAL por la Municipalidad de Pucusana el año 1998, las
Lagunas de Pucusana, se encuentran en el P.P.J.J Benjamín Doig, en el Distrito
de Pucusana, en el Km. 60 de la Panamericana Sur.
Ilustración 17. Diagrama del funcionamiento de la PTAR Pucusana

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

3.7. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES HUÁSCAR


La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Huáscar se encuentra
ubicada Av. 200 millas -Pastor Sevilla, Parque zonal Huáscar en Villa El
Salvador, Provincia y Departamento de Lima. Construida el 1999-2000 en los
terrenos no utilizados del parque Zonal Huáscar (N°24), en Villa El Salvador. La
PTAR “Huáscar” forma parte del proyecto MESIAS.
Ilustración 18. Esquema de funcionamiento Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Huascar

3.8. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES JOSÉ GÁLVEZ


La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de José Gálvez se encuentra
ubicada al costado de la Asociación Agropecuaria José Gálvez en el Pueblo
Joven Villa Poeta José Gálvez, colindante con el Jr. Alfonso Ugarte, a tres
cuadras de la intercepción de las avenidas Lima y Pachacútec, en el distrito de
Villa María del Triunfo, Provincia y Departamento de Lima.
En el año de 1996, el Centro de Servicios de Villa el Salvador de SEDAPAL,
transfiere las lagunas de oxidación de José Gálvez al Equipo Recolección y
Disposición Final (ERDF), el cual se encarga, hasta la fecha, de su operación y
mantenimiento. Desde el año 1997 el ERDF viene realizando una serie de obras
para mejorar la infraestructura existente.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

Ilustración 19. Esquema de funcionamiento Planta de Tratamiento de Aguas Residuales JOSÉ GÁLVEZ

3.9. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES NUEVO LURÍN


Ubicado a la Alt. Km. 40 Carretera Panamericana Sur, a 300 m de la zona
industrial Praderas de Lurín, camino a la PTAR S. Bartolo - Distrito de Lurín.
Transferida al ERDF por el centro de servicio Villa El Salvador, el año 1998.
Ilustración 20. Esquema funcionamiento de la PTAR Nuevo Lurín

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

CAPITULO IV
PRINCIPALES PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN
EL MUNDO

4.1. PLANTA DE REGENERACIÓN DE AGUA DE STICKNEY


Según (Migens, 2013) la EDAR de Stickney, ubicada en 570 acres (230 ha) en
Cicero, Illinois, al suroeste de Chicago, sirve a 2,4 millones de personas que
viven en Chicago y 43 comunidades suburbanas.
Consta de dos plantas: la planta occidental, que comenzó a funcionar en 1930,
y la planta sudoeste que entró en servicio en 1939. La estación de bombeo de la
corriente principal, la mayor estación de bombeo de aguas subterráneas en el
mundo, eleva las aguas residuales desde un sistema de túneles profundos a 300
pies bajo tierra hasta la planta. Los lodos de la planta se secan y se granulan por
Metropolitan Biosolids Management, una empresa conjunta de Biosolids
Management y Veolia Water North America Operating Services, que recibió un
contrato por 20 años para diseñar, construir, poseer, operar y mantener la planta
de peletización.

Ilustración 21. Planta de regeneración de agua de Stickney

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

4.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE DEER ISLAND


Impulsado por una orden de la corte federal en 1986 para poner fin a la descarga
de 500 millones de galones (1,9 millones de m3) de aguas residuales mal
tratadas al año en el puerto de Boston, el MWRA lanzó un programa de 11 años
de 3,6 billones de dólares para mejorar el tratamiento en el área metropolitana
de Boston. La empresa ICF Kaiser Engineers proporcionó la gestión de la
construcción.
En la planta de tratamiento de aguas residuales de Deer Island, tres estaciones
de bombeo son las que traen el afluente, que fluye a través de los desarenadores
y luego se dirige a 48 clarificadores de tratamiento primario. El tratamiento
secundario se lleva a cabo utilizando tanto el tratamiento gravedad como un
sistema de lodos activados por oxígeno, manejado por doce digestores de lodos
de 140 pies de alto y 90 pies de diámetro, los digestores más grandes de América
del Norte en ese momento. El metano producido por la digestión alimenta un
generador, produciendo 3 MW de electricidad. El lodo se seca aún más y se
transforma en gránulos de fertilizante. Se producen 75 toneladas al día de
fertilizante, y se vende a las plantas procesadoras de fertilizantes agrícolas,
jardineros y campos de golf. Después del tratamiento primario y secundario, el
agua residual se somete a desinfección para eliminar las bacterias, primero
mezclándolo con hipoclorito de sodio, seguido de la adición de bisulfito de sodio
para eliminar el cloro del agua de modo que la descarga no suponga una
amenaza para los organismos marinos. La planta incluye dos túnes de cinco
kilómetros de largo, uno de 14 pies de diámetro del túnel bajo el agua que trae
el efluente de la planta de tratamiento primario Nut Island, y 9,5 millas de largo,
24 pies de diámetro de emisario para depositar el efluente tratado en la Bahía de
Massachusetts. La planta se encarga de las aguas residuales de 2,5 millones de
personas en 43 comunidades en el área metropolitana de Boston. (Migens,
2013)

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

Ilustración 22. Planta de tratamiento de aguas residuales de Deer Island

4.3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE DETROIT


La planta comenzó a funcionar en 1939, y en ese momento sólo ofrecía
tratamiento primario. La Ley Federal Water Pollution Control (Clean Water Act)
de 1972, que requiere que todas las aguas residuales municipales se sometan a
un tratamiento secundario completo, condujo a la construcción de tanques de
aireación, clarificadores finales, plantas criogénicas de oxígeno e instalaciones
adicionales de manipulación de lodos en la planta. Dos estaciones de bombeo
de aguas residuales elevan el agua de los interceptores a la planta. La planta
incorpora un proceso de lodos activados de oxígeno puro, con tanques
rectangulares cubiertos. Sirve a 3,5 millones de personas que viven en Detroit y
76 comunidades aledañas en el sureste de Michigan, una zona de 946 kilómetros
cuadrados. (Migens, 2013)

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

Ilustración 23. Planta de tratamiento de aguas residuales de Detroit

4.4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE BAILONGGANG


Según (Migens, 2013) la planta más grande de Asia, Bailonggang comenzó a
funcionar en 1999, y se expandió hasta su capacidad actual en 2008. Los
digestores de lodo anaeróbicos se añadieron a la planta como parte de la
expansión, así como un secado de lodos y una instalación para su eliminación.
El proceso de la digestión reduce el volumen de lodo bruto. Una parte del lodo
digerido y deshidratado se trata adicionalmente por secado térmico, y la parte
restante se deposita en vertederos. El lodo seco se utiliza para aplicaciones no
agrícolas. El biogás de la digestión se utiliza para operar la planta de secado de
lodos.
El proyecto de modernización y expansión, entre abril de 2007 y junio de 2008
requirió de una inversión de 350 millones de dólares y fue ejecutado por cinco
empresas. Se inició un segundo proyecto de expansión en diciembre de 2009.
Cuando esté terminado a finales de 2013 la capacidad de la planta alcanzará los
740 millones de galones (2,8 millones de m3/día).
Ilustración 24. Planta de tratamiento de aguas residuales de Bailonggang

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

4.5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (EDAR) DE


ATOTONILCO
Diseñada, construida y operada por el Consorcio Aguas Tratadas del Valle de
México (ATVM), del que forma parte ACCIONA Agua, ha cumplido un año desde
su puesta en marcha. Durante este tiempo, la planta, ubicada en el estado de
Hidalgo (México), ha tratado un caudal medio de 31,5 m3/s, cumpliendo con
todos los estándares de calidad exigidos del efluente en el 100 % de las
muestras. Esto ha supuesto enormes ventajas en términos de seguridad y salud
para las comunidades que utilizan esta agua para uso agrícola, mejorando las
condiciones de sanitarias, epidemiológicas y de salud de los usuarios finales. La
EDAR de Atotonilco permite depurar las aguas residuales de 12,6 millones de
habitantes equivalentes de la Ciudad de México, reutilizándose esta para usos
agrícolas o riegos tecnificados, además de posibilitar el cambio de cultivos
restringidos a no restringidos, entre otras ventajas. Además, la EDAR de
Atotonilco reporta importantes beneficios medioambientales para la región como
el saneamiento de los cauces del río Tula y la restauración ecológica de la prensa
Endhó. El tratamiento del agua ha mejorado también la salud de las familias que
trabajan en los campos aledaños, además de prevenir la formación de bancos
de materiales sépticos en los canales de riego (Migens, 2013).

Ilustración 25. Planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

CONCLUSIÓN
Las PTAR son vitales para la preservar el medio ambiente, en el Perú se justifica la
implementación de PTAR para mantener limpios los ríos y ayudar en su proceso de
purificación, así mismo es urgente que todas las plantas de tratamiento de aguas
residuales empiecen a funcionar y que se realicen mejoras en tecnologías para
aumentar el desempeño, en la mayoría de PTAR en el Perú el agua tratada se usa
solo para regadíos y no para consumo humano, los sistemas de tratamiento de aguas
residuales se pueden realizar mediante: cribas y desarenadores esto es en el
tratamiento preliminar, en el tratamiento primario se encuentran los tratamientos
mediante el tanque séptico zanjas de infiltración; el tratamiento secundario es donde
se efectúa la degradación de la materia orgánica presente en el agua residual, existen
diferentes unidades de tratamiento secundario que se puede utilizar, por último, está
el tratamiento terciario el cual se efectúa para desinfectar el agua cuando se quiera
reutilizarla esto se logra mediante procesos como la desinfección, la purificación de
aguas residuales brinda una opción para logar el desarrollo sostenible, ya que a través
de este tipo de tecnología las aguas reciben el tipo de tratamiento adecuado, para
luego ser reutilizadas en agricultura o vertidas al medio pero libre de agentes
contaminantes.
Por otro lado, en el país existen un total 143 Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales, de las cuales se idéntico que de las 24 Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales operadas por SEDAPAL, 3 están en proceso de construcción y 9 en
proyecto, por otro lado, existen alrededor de 29 PTAR operadas por otras entidades,
entre públicas y privadas, de las cuales 16 son operadas por distintas municipalidades,
8 son operadas por SERPAR (Servicio de Parques) y alrededor de 5 son operadas
por el sector privado.
El tratamiento del agua residual constituye en la actualidad una prioridad para el país,
que requiere las acciones inmediatas de las autoridades involucradas. El Perú genera
aproximadamente 2217946 m3 por día de aguas residuales descargadas a la red de
alcantarillado de las EPS Saneamiento. El 32% de estas recibe tratamiento. El otro 68
% contamina las fuentes de agua y medio ambiente del país, además estas aguas
residuales constituyen una amenaza para la salud de las personas ya poseen la
característica de transmitir enfermedades y provocar la muerte en la población
vulnerable.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

A modo de reflexión, las deficiencias en el manejo del agua y saneamiento,


obstaculizan el desarrollo económico y social y constituyen un impedimento a la
mitigación de la pobreza, corresponde a las autoridades competentes ocuparse de
este tema social para evitar, más adelante, una serie de problemas en el ámbito social
y la salud pública.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

BIBLIOGRAFÍA
Alameda, E. (12 de junio de 2013). Planta de tratamiento de aguas residuales
Taboada. Agua Pureza. Recuperado el 18 de noviembre de 2021, de
http://www.aguapureza.pe/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-
taboada/
HLC . (07 de enero de 2020). ¿Cuáles son las partes de una planta de aguas
residuales? Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de HLC SAC - Ingeniería
y construcción: https://www.hlcsac.com/noticias/index.php/metalurgia/partes-
planta-de-aguas-residuales/
Migens, A. (25 de octubre de 2013). Las 5 estaciones depuradoras más grandes del
mundo. Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/alma-migens/almaps-las-5-
estaciones-depuradoras-mas-grandes-del-mundo
Observatorio del Agua. (2017). Análisis geoespacial de canales de riego en relación a
las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) y áreas verdes en el
ámbito de Lima Metropolitana. 13-28. Recuperado el 15 de noviembre de 2021,
de
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/2958/ANA00015
59.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OEFA. (abril de 2014). El Régimen Común de Fiscalización Ambiental. Obtenido de
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7450
Rossi, M. G. (2010). Oportunidades de mejoras ambientales por el Tratamiento de
Aguas Residuales en el Perú . Fondo Nacional del Ambiente - Perú, 37.
SPENA GROUP. (2019). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Recuperado el
15 de noviembre de 2021, de http://spenagroup.com/planta-tratamiento-aguas-
residuales-ptar/
SPENA GROUP. (2021). Tipos de Tratamiento de Aguas Residuales. Recuperado el
14 de noviembre de 2021, de SPENA GROUP: http://spenagroup.com/tipos-
tratamiento-agua-aguas-residuales/#1561762342485-71e8b48a-f62b

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL – OXAPAMPA

GLOSARIO
➢ Afluente: Agua u otro líquido que ingresa a un reservorio, planta de tratamiento
o proceso de tratamiento.
➢ Agua residual: Agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que
contiene material orgánico o inorgánico disuelto o en suspensión
➢ Anaerobio: Condición en la cual no hay presencia de aire u oxígeno libre.
➢ Cloración: Aplicación de cloro o compuestos de cloro al agua residual para
desinfección y en algunos casos para oxidación química o control de olores.
➢ Coliformes: Bacterias Gram negativas no esporuladas de forma alargada
capaces de fermentar lactosa con producción de gas a 35 +/- 0,5 ºC (coliformes
totales).
➢ Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Cantidad de oxígeno que requieren
los microorganismos para la estabilización de la materia orgánica bajo
condiciones de tiempo y temperatura específicos (generalmente 5 días y a
20ºC).
➢ Disposición final: Disposición del efluente o del lodo tratado de una planta de
tratamiento.
➢ Efluente: Que fluye al exterior, descargado como desecho con o sin
tratamiento previo; por lo general se refiere a descargas líquidas hacia cuerpos
de aguas superficiales.
➢ Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS): Es aquella
empresa o institución pública, municipal o mixta, constituida con el exclusivo
propósito de brindar servicios de saneamiento en el ámbito urbano.
➢ Laguna facultativa: Estanque cuyo contenido de oxígeno varía de acuerdo
con la profundidad y hora del día. En el estrato superior de una laguna
facultativa existe una simbiosis entre algas y bacterias en presencia de
oxígeno, y en los estratos inferiores se produce una biodegradación anaerobia.
➢ Nutriente: Cualquier sustancia que, al ser asimilada por organismos, promueve
su crecimiento. En aguas residuales se refiere normalmente al nitrógeno y
fósforo, pero también pueden ser otros elementos esenciales.
➢ Planta de tratamiento: Infraestructura y procesos que permiten la depuración
de aguas residuales.

36
ANEXOS
A continuación, mostramos el inventario de PTAR administradas por las EPS.
NOMBRE DE LA POBLACIÓN TIPO DE LA
EPS DEPARTAMENTO LOCALIDAD
PLANTA SERVIDA PLANTA
LAGUNA DE Laguna facultativa
EMAPA
LIMA CERRO AZUL OXIDACIÓN DE 6819.00 primaria y otra
CAÑETE S.A.
CERRO AZUL secundaria
LAGUNA DE Laguna facultativa
EMAPA
LIMA ASIA OXIDACIÓN DE 6425.00 primaria y otra
CAÑETE S.A.
ASIA secundaria
LAGUNA DE Laguna facultativa
EMAPA
LIMA CHILCA OXIDACIÓN DE 13868.00 primaria y otra
CAÑETE S.A.
CHILCA secundaria
EMSA PUNO Laguna de
PUNO PUNO ESPINAR 116598.00
S.A. estabilización
Lagunas del tipo
EMSA PUNO facultativo ambas
PUNO JULI PLANTA JULI 6945.00
S.A. de tratamiento
primario
Lagunas del tipo
EMSA PUNO
PUNO ILAVE PLANTA ILAVE 19023.00 facultativo de
S.A.
tratamiento primario
Lagunas del tipo
EMSA PUNO PLANTA facultativo ambas
PUNO DESAGUADERO 6978.00
S.A. DESAGUADERO de tratamiento
primario
Laguna de
AGUAS DE SAN JUAN DE P.T. San Juan d
TUMBES 3938.00 oxidación facultativa
TUMBES LA VIRGEN ela Virgen
primaria
Laguna de
AGUAS DE PAMPAS DE P.T. Pampas de
TUMBES 6585.00 oxidación facultativa
TUMBES HOSPITAL hospital
primaria
Laguna de
AGUAS DE NUEVO P.T. Lishner
TUMBES 20635.00 oxidación facultativa
TUMBES TUMBES Tudela
secundaria
Laguna de
AGUAS DE
TUMBES CORRALES P.T. Corrales 21330.00 oxidación facultativa
TUMBES
primaria
Laguna de
AGUAS DE
TUMBES SAN JACINTO P.T. San Jacinto 8422.00 oxidación facultativa
TUMBES
primaria
Laguna de
AGUAS DE
TUMBES LA CRUZ P.T. La Cruz 8422.00 oxidación facultativa
TUMBES
secundaria
Laguna de
AGUAS DE
TUMBES ZORRITOS P.T. La Tucilla 9295.00 oxidación facultativa
TUMBES
primaria
Laguna de
AGUAS DE
TUMBES ZARUMIILLA P.T. 28 de Julio 17775.00 oxidación facultativa
TUMBES
primaria
Laguna de
AGUAS DE P.T. Campo
TUMBES ZARUMILLA 1413.00 oxidación facultativa
TUMBES Amor
primaria
Laguna de
AGUAS DE AGUAS P.T. Aguas
TUMBES 4093.00 oxidación facultativa
TUMBES VERDES verdes
secundaria
Laguna de
AGUAS DE
TUMBES PAPAYAL P.T. Papayal 5232.00 oxidación facultativa
TUMBES
primaria
EMAPISCO Lagunas de
ICA PISCO Boca del Río 69564.00
S.A. oxidación
SEMAPACH PTAR 01 (Sector Laguna de
ICA CHINCHA ALTA 58634.00
S.A. el pedregal) oxidación
SEMAPACH TAMBO DE PTAR 02 (Sector Laguna de
ICA 4373.00
S.A. MORA cruz verde) oxidación
SEMAPACH GROCIO PTAR 04 (Sector Laguna de
ICA 17300.00
S.A. PRADO saravia) oxidación
SEMAPACH PTAR 03 (Sector Laguna de
ICA SUNAMPE 21019.99
S.A.CHI San Franciso) oxidación
EPS SELVA PTAR 01
JUNÍN PICHANAKI 34528.00 Laguna facultativa
CENTRAL (Laguna)
EPS SELVA PTAR 02
JUNÍN PICHANAKI 34528.00 Tanque Inholff
CENTRAL (INHOFF)
EMAPA
Lagunas de
MOYOBAMBA MOQUEGUA SORITOR Soritor 12934.00
stabillización
S.R.LTDA.
EMAPA
Laguna de
MOYOBAMBA MOQUEGUA MOQUEGUA 49030.00 Laguna aeróbica
Yaracachi
S.R.LTDA.
EMAPA
Laguna de san
MOYOBAMBA MOQUEGUA MOQUEGUA 49030.00 Laguna aeróbica
Antonio
S.R.LTDA.
EMAPA
Laguna de
MOYOBAMBA MOQUEGUA MOQUEGUA 49030.00 Laguna aeróbica
loconbila
S.R.LTDA.
SEDAPAL PUENTE PTAR Puente Laguna de
LIMA 217752.00
S.A. PIEDRA piedra oxidación
SEDAPAL Laguna de
LIMA ANCON PTAR Ancon 30492.00
S.A. oxidación
SEDAPAL
LIMA ANCON PTAR Jerusalen 10756.00 Filtro percolador
S.A.
SEDAPAL Laguna de
LIMA SANTA ROSA PTAR Santa rosa 10756.00
S.A. oxidación
SEDAPAL
LIMA VENTANILLA PTAR Ventanilla 263497.00 Anaerobio aerobio
S.A.
SEDAPAL PTAR
LIMA ATE VITARTE 486.313 Lodos activados
S.A. Carapongo
SEDAPAL PTAR Nueva
LIMA EL AGUSTINO 172582.00 Lodos activados
S.A. sede atarjea
PTAR San
SEDAPAL SAN JUAN DE
LIMA Antonio de 165345.00 Lagunas aireadas
S.A. LURIGANCHO
carapongo
SEDAPAL PTAR San
LIMA LURIN 57933.00 Anaerobio aerobio
S.A. bartolo
SEDAPAL PTAR San Laguna de
LIMA LURIN 57933.00
S.A. bartolo oxidación
SEDAPAL PTAR Julio c. Laguna de
LIMA LURIN 57933.00
S.A. Tello oxidación
Laguna de
SEDAPAL PTAR Nuevo
LIMA LURIN 57933.00 oxidación Laguna
S.A. lurin
de oxidación
SEDAPAL PTAR Punta Laguna de
LIMA PACHACAMAC 58135.00
S.A. Hermosa oxidación
SEDAPAL Laguna de
LIMA PUCUSANA PTAR Pucusana 9894.00
S.A. oxidación
SEDAPAL SAN JUAN DE
LIMA PTAR San Juan 35113.00 Lagunas aireadas
S.A. MIRAFLORES
SEDAPAL PTAR´Jose
LIMA VMT 9894.00 Anaerobio aerobio
S.A. galvez
SEDAPAL VILLA EL
LIMA PTAR Huascar 374705.00 Lagunas aireadas
S.A. SALVADOR
SEDAPAL VILLA EL Lagunas de
LIMA PTAR Parque 26 388077.00
S.A. SALVADOR maduración
EPSILO Planta de Laguna de
MOQUEGUA ILO 65686.00
S.R.LTDA. pacocha oxidación
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD TRUJILLO PTAR Covicori 483630.00 Lagunas aireadas
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD TRUJILLO PTAR Cortijo 19364.00 Lagunas aireadas
Lagunas de
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD HUANCHACO L.E. El milagro 30891.00
estabilización
Lagunas de
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD CHEPEN L.E. Chepen 41610.00
estabilización
Lagunas de
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD HUANCHACO L.E. Huanchaco 30891.00
estabilización
Lagunas de
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD MOCHE L.E. Las delicias 24706.00
estabilización
Lagunas de
estabilización
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD SALAVERRY L.E. Salaverry 10685.00
Lagunas de
estabilización
Lagunas de
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD CHOCOPE L.E. Chocope 7503.00
estabilización
PUERTO L.E. Puerto Lagunas de
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD 4987.00
MALABRIGO malabrigo estabilización
Lagunas de
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD PAIJAN L.E. Paijan 30867.00
estabilización
Lagunas de
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD HUANCHACO L.E. Valdivia 483630.00
estabilización
Lagunas de
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD HAUNCHACO L.E.PIT 483630.00
estabilización
Lagunas de
SEDALIB S.A. LA LIBERTAD PACANGILLA L.E. Pacangilla 5201.00
estabilización
PTAR 1 Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE CHICLAYO 496930.00
Chiclayo oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE CHICLAYO PTAR 2 Chiclayo 496930.00
oxidación
PTAR 3 Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 48805.00
lambayeque oxidación
PTAR 4 Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE FERREÑAFE 456345.00
Ferreñafe oxidación
PTAR 21 Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE PIMENTEL 27115.00
pimentel oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE ETEN PTAR 15 eten 11235.00
oxidación
PTAR 16 Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE MONSEFU 22999.00
monsefu oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE PICSI PTAR 23 picsi 52552.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE REQUE PTAR 14 reque 10038.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE ZAÑA PTAR zaña 9728.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE SANTA ROSA PTAR Santa rosa 11533.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE ILLIMO PTAR Illimo 7027.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE MOCHUMI PTAR 6 6918.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE MOTUPE PTAR 12 1354.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE OLMOS PTAR 13 14337.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE PACORA PTAR 9 3804.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE SALAS PTAR 11 2392.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE SAN JOSE PTAR 5 11531.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE TOCUME PTAR 7 7912.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE POSOPE ALTO PTAR 24 11083.00
oxidación
BATAN Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE PTAR 22 3962.00
GRANDE oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE JAYANGA PTAR 10 8930.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE MOCUPE PTAR 18 6909.00
oxidación
Lagunas de
EPSEL S.A. LAMBAYEQUE MOCUPE PTAR 19 6909.00
oxidación
SEDAPAR
AREQUIPA AREQUIPA PTAR Chilpina 4227.00 Tanque Imnholf
S.A.
Lagunas de
SEDAPAR S.A AREQUIPA LA JOYA PTAR La joya 852941.00
oxidación
Lagunas de
SEDAPAR S.A AREQUIPA CARAVELI PTAR caraveli 852941.00
oxidación
PTAR el Lagunas de
SEDAPAR S.A AREQUIPA EL PEDREGAL 12166.00
pedregal oxidación
PTAR
SEDAPAR S.A AREQUIPA CHUQUIBAMBA 4306.00 Lagunas
chuquibamba
PTAR
SEDAPAR S.A AREQUIPA COCACHACRA 5676.00 Tanque Imnholf
cocachacra
PUNTA DE PTAR Camino Lagunas de
SEDAPAR S.A AREQUIPA 6708.00
BOMBOM playa oxidación
PUNTA DE PTAR Tanque
SEDAPAR S.A AREQUIPA 6708.00 Tanques sépticos
BOMBOM anexo
EPS
Planta convencional
SEDACUSCO CUSCO CUSCO San Jerónimo 342806.00
de flujo contínuo
S.A.
EPS GRAU Lagunas de
PIURA PIURA San Martín 254408.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA PIURA UDEP
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA PIURA Los geranios
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA SULLANA El cucho 183499.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA TALARA Talara 88800.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA CHULUCANAS Chulucanas 58888.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA MARCAVELICA Mallaritos 24906.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA CATACAOS Catacaos 66039.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA TAMARINDO Tamarindo 4435.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA LANCONES Lancones 1511.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA MARROPON Marropon 10009.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA COLAN Colan 3385.00
S.A. estabilización
EPS GRAU PUEBLO Lagunas de
PIURA Pueblo nuevo 9436.00
S.A. NUEVO estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA EL ARENAL El arenal 1176.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA VIVIATE Viviate S.I.
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA MIRAMAR Miramar 1893.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA NEGRITOS Negritos 12170.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA MANCORA Mancora 8863.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA LOS ORGANOS Los organos 12170.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA PAITA Castilla 8387.00
S.A. estabilización
EPS GRAU Lagunas de
PIURA CASTILLA Castilla 126052.00
S.A. estabilización
EPS GRAU
PIURA CASTILLA Castilla
S.A.
SEMAPA PTAR Nor Este
Lagunas de
BARRANCA LIMA BARRANCA Urb. Santa 57196.00
oxidación
S.A. Catalina
Lagunas facultativas
EMEPICA S.A. ICA ICA Cachiche
primaria
122595.00 Lagunas facultativas
EMEPICA S.A. ICA ICA Angostura Limon primaria y
secundaria
Lagunas facultativas
EMEPICA S.A. ICA PALPA Chipiona 6202.00 primaria y
secundaria
Lagunas facultativas
EMEPICA S.A. ICA PARCONA Yurilla 29592.00 primaria y
secundaria
SEDAJULIACA
PUNO JULIACA PTT chilla 220204.00 Lagunas facultativas
S.A.
EPS
Laguna de Lagunas de
MANTARO JUNÍN CHUPACA 17724.00
oxidación Carato oxidación
S.A.
EPS Lagunas de
CAJAMARCA JAEN Laguna Jaen 18885.00
MARAÑON oxidación
EPS DEL Lagunas de
PUNO AYAVIRI Balsashurto 22009.00
ALTIPLANO oxidación

También podría gustarte