TIC APLICADAS A LA SALUD
TIC Aplicadas a la Salud 2
Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA ....................................................................................................4
1. HERRAMIENTAS DIGITALES APLICADAS A LA SALUD................................................................4
2. EL ROL DE LA INFORMACIÓN EN LA ATENCIÓN DE SALUD ...................................................5
3. OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN LA ATENCIÓN DE SALUD.............................5
4. ¿CUAL ES EL COSTO-BENEFICIO DE IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE SALUD? ................7
5. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ................................................................................................... 7
6. RECURSO HUMANO, LA CLAVE DEL ÉXITO ....................................................................................8
7. EL GESTOR DE DATOS ............................................................................................................................9
TIC Aplicadas a la Salud 3
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:
Caracterizan diferentes sistemas de información que se encuentran implementados
en establecimientos de salud.
1. HERRAMIENTAS DIGITALES APLICADAS A LA SALUD
La implementación de sistemas y tecnología de información para atención de salud
se ha vuelto crucial para prestar una asistencia de buena calidad y eficaz en función
de los costos. La aplicación de sistemas de información ha contribuido a mejorar la
gestión de los servicios de salud y la prestación de asistencia al crear un ambiente
que propicia el mejoramiento del acceso y la calidad de la asistencia a los pacientes
y refuerza la base de conocimientos necesaria para la toma de decisiones clínicas y
administrativas.
En efecto, los objetivos esenciales para el desarrollo de sistemas de información
son:
1. Facilitar los aspectos logísticos de la atención de salud.
2. Permitir que las instituciones de salud funcionen eficientemente
3. Ayudar a los prestadores de salud a actuar eficazmente.
4. Mejorar el acceso a los datos administrativos, clínicos y epidemiológicos;
tanto individuales como colectivos; y simplificar el acceso a las referencias
biomédicas (acceso a la búsqueda de artículos médicos).
Estos objetivos se materializan mediante la gestión automatizada de datos del
paciente (administrativos como nombre, rut, fecha de nacimiento, nacionalidad,
estado civil, entre otros) y clínicos (médicos como diagnóstico, epicrisis, anamnesis,
entre otros).
1. El apoyo a los servicios de diagnóstico y terapéuticos.
2. Los sistemas de imagenología; la gestión de los recursos.
3. La integración de los datos administrativos y clínicos.
4. El acceso distante a la información médica; el acceso a las bases de
conocimientos.
5. La administración adecuada de los recursos humanos, materiales y
financieros.
TIC Aplicadas a la Salud 4
2. EL ROL DE LA INFORMACIÓN EN LA ATENCIÓN DE SALUD.
Los sistemas de información en salud están relacionados con las necesidades
propias del servicio de salud ya sea de atención directa a pacientes o de unidades
de apoyo como laboratorios. De esta forma, los servicios de salud (Hospitales,
Clínicas, Centros de Salud) deben regirse más bien por estas necesidades y no por
las que decidan los prestadores de esos servicios (Empresas de venta de software
clínicos). La tarea primera e imprescindible de los prestadores de salud al
establecer un sistema de información es, determinar los problemas de atención de
salud que se van a considerar y los factores que pueden influir en ellos, para así
poder definir las necesidades adecuadas para la correspondiente mejora de
procedimientos y procesos. Cuando se invierte en sistemas de información, el giro
de la organización debe identificarse claramente. En el caso de los prestadores de
salud, su finalidad es mejorar el estado de salud de los ciudadanos en forma
individual y la salud de las comunidades, mediante el mejoramiento de los sistemas
sanitarios y de atención de salud.
Si los sistemas de información deben desarrollarse considerando el contexto,
¿cuáles son las circunstancias que determinan los requisitos? En este sentido, es
preciso examinar cinco aspectos contextuales importantes de la atención de salud
cuando se diseñan sistemas de información, a saber:
• Modelo de atención de salud.
• Características de la prestación de atención de salud.
• Tipo de Atención y orientación de la comunidad.
• Infraestructura de la información.
• Idoneidad del sistema que se desea crear o adquirir.
3. OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN LA ATENCIÓN
DE SALUD
Cada vez que se trata el tema de la información y la tecnología para atención de
salud, es conveniente comenzar con la definición de ciertos términos. El término
más común en uso para referirse a los sistemas de información para el apoyo de la
operación y la gestión de la atención de salud es sistema de información de salud
(SIS). Aunque algunos expertos han abogado por el abandono de este término
común, es lo suficientemente común y sencillo para resultar útil a los fines de esta
TIC Aplicadas a la Salud 5
discusión. Un sistema de información para atención de salud puede definirse como
un sistema computadorizado diseñado para facilitar la administración y la operación
de la totalidad de los datos biomédicos y administrativos para todo el sistema de
atención de salud, para algunas de sus unidades funcionales, para una institución
única de atención de salud o incluso para un departamento o unidad institucional.
Existen tres áreas que se interrelacionan en el contexto de la información clínica y
hospitalaria, estos son:
1. Sistemas de información (SI): Representados por el conjunto de tareas
administrativas y técnicas realizadas con el objetivo de evaluar la demanda
para la cartera de aplicaciones de la organización. Por consiguiente, los
sistemas de información se ocupan de “lo que" se requiere (temas de
demanda).
2. Tecnología de la información (TI): Representada por el conjunto de
conocimientos y tareas técnicas con el objetivo de satisfacer la demanda
para las aplicaciones. Incluye la creación, la administración y el suministro de
los recursos necesarios para el diseño y la operación de la cartera de
aplicaciones de una organización; se ocupa de “cómo” puede lograrse lo que
se requiere (temas de suministro).
3. Gestión de la información (GI): La participación estratégica en toda la
organización de cuatro componentes: datos, sistemas de información,
tecnología de la información y personal de información.
La función de los sistemas de información es captar, transformar y mantener tres
niveles concretos: datos sin procesar, datos procesados y conocimiento. Los datos
procesados, tradicionalmente denominados información, transmiten conocimiento
acerca de un tema particular. El conocimiento representa un concepto intelectual de
un orden mayor, en el que las pruebas y la información de diversos campos y
fuentes se vinculan, validan y correlacionan con verdades científicas establecidas y,
por lo tanto, se convierten en un acervo generalmente aceptado de conocimientos.
Podríamos decir que la información comprende datos en contexto y el conocimiento
es la información en contexto (figura 1).
TIC Aplicadas a la Salud 6
Figura 1. Relación entre dato, información y conocimiento dentro de un sistema.
Fuente: Caballero, E.; Hullin, C, 2014.
4. ¿CUAL ES EL COSTO-BENEFICIO DE IMPLEMENTAR UN
SISTEMA DE SALUD?
La única justificación para todo sistema de información, o un componente particular,
es que los beneficios justifiquen los costos. Deben determinarse esos beneficios,
justificados no solo en términos monetarios sino también considerando el
mejoramiento del acceso, la calidad de la atención, el mejor rendimiento de la
utilización de recursos, los mejores resultados clínicos, la satisfacción de los
usuarios y el mejoramiento del estado de salud general de la comunidad
Dados que los recursos son limitados y finitos, solo es posible adoptar
decisiones correctas con la evaluación de opciones alternativas a fin de
considerar cuál aporta el mayor valor agregado y si es asequible de acuerdo
al presupuesto.
5. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Dada la naturaleza tan confidencial de la información sobre atención de salud y el
alto grado de confianza que los profesionales de la salud dan a registros fiables, se
debe garantizar la consideración clara y eficaz del tema de la seguridad y la
confidencialidad. La seguridad se relaciona con la protección física de la
información, incluida la protección contra la pérdida accidental, así como contra la
alteración no autorizada. La confidencialidad se relaciona con la garantía que solo
las personas con responsabilidad por las tareas clínicas tengan acceso a
información de los pacientes.
TIC Aplicadas a la Salud 7
Al mismo tiempo, los reglamentos y los estándares técnicos elaboradas deben ser
realistas en el sentido de reconocer las realidades de la atención de salud.
6. RECURSO HUMANO, LA CLAVE DEL ÉXITO
La clave para el éxito en la implementación de sistemas de información de cualquier
clase es la existencia de una fuerza laboral capacitada y motivada con competencia
en la utilización de información. Al considerar los requisitos de competencia técnica
(sistemas y programación) y, sobre todo, para gestión profesional especializada,
debe realizarse una evaluación de la cantidad, el nivel de experiencia y el equilibrio
del conocimiento técnico necesarios. Especialmente en países menos
desarrollados, la identificación y el reclutamiento de profesionales competentes y
las dificultades en la retención del personal pueden constituir un gran obstáculo al
desarrollo y operación de sistemas.
Una infraestructura apropiada de conducta e institucional implica que debe existir un
marco para utilizar la información de una manera que aliente a los individuos a
trabajar para cumplir los objetivos generales de la organización. A menos que se
cuente con dicho marco pertinente, la información no puede traducirse en acciones.
Debe incluir:
• Estructura de responsabilidad y responsabilización ("accountability")
claramente definida.
• Establecimiento de objetivos y metas para individuos y departamentos.
• Mecanismos para motivar a los individuos y para proporcionar
retroalimentación acerca de sus logros.
• Un ambiente en el cual los administradores puedan adoptar medidas a fin de
influir en los sucesos en sus áreas de responsabilidad.
Será necesario modificar los patrones de trabajo y capacitar considerablemente al
personal operativo como es el de administración. Tendrán que aprender a trabajar
con la tecnología del sistema nuevo y usar la mejor información disponible para
TIC Aplicadas a la Salud 8
mejorar la toma de decisiones y la prestación de atención sanitaria. Además de
estas exigencias, también habrá un cambio en la función de los servicios de
información. Anteriormente, los servicios de información se habían organizado
enteramente sobre una base nacional o regional pero ahora los niveles locales
requieren una función definida de gestión de la información. Inicialmente la función
de gestión de la información de la organización puede residir en un administrador ya
existente, pero con el tiempo se requerirá un equipo apropiado de personas
capacitadas; es decir, el comité de sistemas de información. La función de este
grupo será planificar, guiar y emprender la implementación de sistemas. También
desempeñará una función importante en la definición de las necesidades de
información y la interfaz con los profesionales de sistemas.
7. EL GESTOR DE DATOS
Dos componentes humanos son fundamentales para la producción satisfactoria de
datos: el supervisor directo y el administrador de sistemas para la atención de
salud. El supervisor directo tiene una responsabilidad bien definida en cuanto a la
puntualidad y a la precisión de los datos captados por los miembros del personal de
salud, mientras que el administrador de sistemas es responsable del diseño de
políticas, procedimientos y normas, y por las actividades de monitoreo para velar
por su observancia. Ambos deben responder directamente a un cuerpo de
organización formal (comité de sistemas de información o su equivalente).
Responsabilidades de los supervisores directos - Los supervisores directos
deben asumir la responsabilidad explícita de velar por que los datos captados en su
esfera de actividad se encuentren dentro de los estándares acordadas de exactitud,
carácter integral y puntualidad. Tienen a su cargo también la capacitación de
personal pertinente para llevar a cabo sus tareas de producción de datos.
Responsabilidades del administrador de sistemas de información - Los
administradores de los sistemas de información se encargarán, desde el punto de
vista del usuario, de la operación de las aplicaciones implementadas, de manera
manual o computadorizada, y de actuar como intermediarios para las cuestiones
relacionadas con las aplicaciones existentes o deseadas.
TIC Aplicadas a la Salud 9
Desempeñan funciones claves en:
• La formulación de políticas operativas para los sistemas.
• El diseño de procedimientos y rutinas en cooperación con el personal de
sistemas (analistas y programadores).
• La responsabilidad de organizar y proporcionar capacitación.
• La coordinación de la introducción o reorientación de los sistemas.
• El establecimiento de metas de desempeño y normas de monitoreo.
• La supervisión de la ejecución de procedimientos y rutinas.
• El establecimiento del vínculo con el personal técnico de sistemas y con los
niveles más altos de la estructura de la organización de salud.
10
11