0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas4 páginas

EA2 - MDL 1

Metodología de la investigación

Cargado por

Ariadna HA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas4 páginas

EA2 - MDL 1

Metodología de la investigación

Cargado por

Ariadna HA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Formato para Evidencia: Mi anteproyecto parte 1

Nombre:
Matrícula:
Nombre del asesor: Jesús Alberto Sánchez Valtierra

Nombre de la materia: Metodología de la investigación

Fecha de elaboración: 28 de enero del 2023

Importante

● Para realizar esta Evidencia de Aprendizaje,


es necesario que hayas revisado la
información que se te presentó en el Bloque 1.

● La información en color gris te servirá de guía


para que puedas realizar tu actividad

Instrucciones

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
1. Identifica un problema social, ambiental, económico o político que se presente en tu localidad y
que para ti sea importante resolver.

2. Ya que identificaste un problema, desarrolla los puntos que se mencionan en la siguiente tabla:

El problema de investigación
El hombre durante su evolución y crecimiento económico ha ido contaminando y acabando
con el medio ambiente

Antecedentes del problema

Exponer el desarrollo sostenible desde una compresión holística y de manera general lleva a entender
que este concepto no solo se puede ver desde lo económico, lo social o lo ambiental, es decir, debe
ser entendido y estudiado en todas las dimensiones en las que se mueva el ser y el ecosistema en el
que éste resida. Al ver que sectores académicos se interesan por el tema ambiental es lógico esperar
las voces políticas y sus posturas frente al tema; además los cambios que ha presenta el ecosistema
en los últimos años han encendió las alarmas a nivel mundial pues no es un secreto el deshielo de
glaciares en los polos de la tierra, la extinción de algunas especies, la contaminación de los mares a
causa de la gran producción de desechos, los altos niveles de contaminación del aire que se han
presentado últimamente en diferente partes del mundo etc...
En este sentido, las Naciones Unidas (2015) plantean una agenda que contiene 17 objetivos para el
Desarrollo Sostenible; estos objetivos integran el balance entre las tres dimensiones: ambiental,
económica y social; frente a dichos objetivos es necesario realizar un análisis que permita adecuarlos
no solo en relación a esas tres dimensiones, sino, que también se puedan visualizar desde otros
campos, pero especialmente desde la educación. Para Nolet (2013), la PRAU Por una educación
consciente entorno al desarrollo sostenible 21 Educación en Desarrollo Sostenible implica el
entrenamiento de los futuros profesores en la comprensión holística del concepto, partiendo del
análisis de la literatura, debates en las sesiones de clase y discusiones aplicadas en los distintos
cursos. Numerosos estudios como los de Filho et al., (2018) o Sanclemente Téllez (2012) citados más
adelante señalan la necesidad de integrar estrategias de Educación en Desarrollo Sostenible al interior
de los programas de educación superior.
Estas investigaciones demostraron que la Educación Superior debería encaminarse a crear
conocimiento y actividades para tratar con problemas globales como la seguridad alimentaria, cambio
climático, uso del agua, manejo de energías no renovables, biodiversidad, salud e inequidad social.
Filho et al., (2018) resaltan la importancia de la transformación en el aprendizaje y la Educación para
la Sostenibilidad; en la sociedad colombiana entrar a hablar de desarrollo sostenible frente a la
educación despierta diferentes posturas ya que los establecimientos educativos pueden considerar
que sus políticas o currículos ya están definidos y no tienen la necesidad inmediata de entrar a
modificar lo ya establecido. Pero frente a esto existe ya una clara postura y metas del gobierno
colombiano más exactamente del Ministerio de Ambiente, las cuales los centros educativos deberán
aceptar y poner en marcha. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene entre sus metas la
inclusión de la educación ambiental tanto en lo formal como en lo informal y no formal, como un aporte
al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. conservando sus
riquezas naturales y recuperando ecosistemas, por el bien de las próximas generaciones.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Es por eso que la Oficina de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, en equipo con el sector educativo, las corporaciones autónomas regionales,
corporaciones de desarrollo sostenible y las autoridades ambientales, trabaja por la PRAU Por una
educación consciente entorno al desarrollo sostenible 22 implementación y el fortalecimiento de las
estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental tales como Proyectos Ambientales
Escolares- PRAE, los Comité Interinstitucionales de Educación Ambiental-CIDEA, los Proyectos
Ciudadanos de Educación ambiental-PROCEDA, la Formación de Dinamizadores Ambientales a
través del Programa Nacional de Promotoría Ambiental Comunitaria, la Educación Ambiental para la
Gestión del Riesgo y los Proyectos Ambientales Universitarios PRAU en todo el país. (MINAMBIENTE,
2018) Los investigadores encuentran que este concepto no ha sido integrado de forma suficiente con
la transformación en las Instituciones de Educación Superior. Para fortalecer la sostenibilidad en los
currículos, los académicos deberían desarrollar aproximaciones colaborativas, discutir cómo rediseñar
sus propias disciplinas, apreciar las visiones epistemológicas y multiculturales de la sostenibilidad
como un tema y como un campo de investigación. Los autores resaltan la necesidad de que las
universidades se sirvan como modelos de justicia social y auditoría ambiental para fomentar el
aprendizaje sostenible. Sanclemente Téllez (2012) señala que es necesario incorporar el aspecto
social como estrategia de marketing en las instituciones educativas, pues la Responsabilidad Social
Empresarial ha sido ampliamente desarrollada en el campo administrativo, pero su aplicación en el
marketing ha sido muy limitada. En este sentido, las universidades pueden reforzar su identidad como
organizaciones al enfocar sus esfuerzos para ser reconocidas como promotoras de los tres pilares del
Desarrollo Sostenible. Para Raufflet (2017), la forma práctica de alcanzar este objetivo es la
Responsabilidad Social Empresarial, traducida en actividades como modelos de economía circular;
este concepto implica el desarrollo de productos maximizando el número de ciclos en el cual cada uno
de sus componentes puede ser reutilizado. Adicionalmente, es posible generar programas de infusión
PRAU Por una educación consciente entono al desarrollo sostenible 23 con recicladores formales e
informales, quienes son el primer eslabón en la cadena de reutilización de los productos. Por otra
parte, Hoveskog et al (2018) afirman que las instituciones de Educación Superior deben desarrollar
nuevas estrategias pedagógicas para transmitir iniciativas de Desarrollo Sostenible hacia sus
estudiantes. Dichas estrategias involucran las metodologías de estudio de caso y solución de
problemas, enfocando los esfuerzos a la generación de ideas para la cooperación. Matarrita y Tuk
Mena (2001) mencionan cuatro pilares para el Desarrollo Sostenible. Al aspecto ambiental, económico
y social, agregan el componente ético, que consiste en la forma responsable en la cual un individuo es
consciente del impacto de sus acciones en la sociedad. Por ello, considera necesario que la
enseñanza sea integradora, renovadora, operante, consistente y solidaria. En este sentido, el ser
humano es considerado como una entidad integrante de un planeta en el cual también viven otros
seres vivos. En el contexto colombiano, Flórez (2015) considera que las instituciones educativas
deben considerar cuatro aspectos importantes: el concepto de desarrollo sostenible, el concepto de
sostenibilidad en la educación, la educación ambiental en Colombia y la investigación participativa. Es
necesario evaluar si las formas de educación para la sostenibilidad son eficientes, hacerlas más
efectivas y manejarlas de forma sistémica e integral. Para Flórez, el país adolece de la
problematización y sensibilización de todos los escenarios comprendidos en la sostenibilidad. Otro
desarrollo importante en Colombia fue planteado por Ramírez (2014), afirmando que cada país debe
postular los programas que respondan a sus propias necesidades y realidad, teniendo en cuenta su
matriz histórica, sociocultural y comprendiendo los procesos de transformación.

Objetivo General

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Reducir la contaminación ambiental

Preguntas de investigación.
.
1.- ¿Cómo podemos aportar a mejorar la contaminación ambiental?
2.- ¿Cómo y cuál ha sido el impactó de la contaminación ambiental a través de los años?
3.- ¿Cuáles son los daños de la contaminación ambiental?
4.- ¿Cuál ha sido el mayor daño de la contaminación ambiental’
5.- ¿Qué daño hace a la salud la contaminación ambiental?

Título tentativo del proyecto


La contaminación ambiental

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso,
electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte