Papeles de Trabajo
AUDITORIA FINANCIERA
Prof. CP Dalma Fleitas
1.CONCEPTO DE LOS PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo son documentos que elabora cada
auditor para:
• respaldar los procedimientos aplicados;
• respaldar las pruebas realizadas;
• la información obtenida; y
• las conclusiones pertinentes a las que llegó en la ejecución
de su trabajo.
Objetivos de los Papeles de Trabajo.
Los Papeles de Trabajo tienen los siguientes objetivos
principales:
• Servir de base para la preparación del Informe de Auditoría.
• Constituirse en elemento de prueba de la labor realizada.
Adicionalmente:
• Facilita la administración del trabajo.
• Sirve de antecedentes en auditorías recurrentes
• Sirve de base para la planificación de subsiguientes
auditorías.
• Permite evaluar el desempeño del equipo de auditores.
Contenido de los Papeles de Trabajo
Los papeles de trabajo deben contener:
• El nombre de la Entidad: indicado de modo completo y
exacto y situado en la parte superior central del PT.
• Ejercicio al que se refiere la Auditoría: Indica la fecha de los
Estados Financieros que están siendo auditados, no la fecha
del trabajo. Se coloca en la parte superior central.
• Título de la Cédula: deberá indicarse la finalidad del Papel
de Trabajo o la descripción del contenido.
Contenido de los papales de trabajo
• Planillas Llaves. Consigna en detalle los capítulos de los
Estados Financieros.
• Cédulas Sumarias. Consigna en detalle los componentes del
rubro que se analiza.
• Cédulas Analíticas. Contiene el análisis o procedimiento
aplicado, y con frecuencia se refiere a la correspondiente
prueba requerida en el programa de auditoría.
• Referencias: hecho con lápiz rojo o de otro color resaltante,
se coloca en el espacio indicado para el efecto.
• Firma y fecha de quien lo ha realizado. Iniciales del auditor
y fecha en que lo realizó. Las iniciales indican la
responsabilidad por el PT. Se coloca en el espacio indicado
para el efecto.
• Firma y fecha de quien lo ha supervisado. Se responsabiliza
de que el trabajo ha sido el adecuado y fue supervisado. Se
coloca en el espacio indicado para el efecto.
Las características de los papales de
trabajo
• el objetivo de los Papeles de Trabajo debe ser expresado
claramente y totalmente referenciados con los Programas
de Auditoría;
• indicar claramente la fuente de donde se obtuvo la
información;
• elaborados con esmero, eliminando enmiendas, borrones o
cálculos superfluos;
Características de los papeles de trabajo
• la información debe ser clara para el lector, expuesta de
modo conciso, lógico y completo;
• las cifras deben ser colocadas en forma adecuada y en los
lugares previstos, y totalmente referenciados con las Cédulas
Sumarias y las Planillas Llaves;
• deben ser preparados preferentemente a computadora o en
su defecto con caligrafía legible y ordenada;
Características de los papeles de trabajo
• la indicación de las técnicas de auditoría aplicadas se
realizan por medio de símbolos o tildes que se consignan en
el cuerpo de la cédula, con explicación clara en la parte final
del PT;
• los comentarios y las conclusiones formuladas sobre el
trabajo realizado deben expresarse en forma clara y concisa.
Tildes o marcas
• Las tildes de auditoría son símbolos que se agregan a las
cifras y demás datos de los PT, que sirven para identificar
con facilidad, determinadas técnicas o tareas llevadas a
cabo por el auditor. Su utilización permite dejar constancia
de la labor realizada, sin tener que recurrir a una explicación
literal y detallada del mismo.
• Cada símbolo o tilde significa una labor
realizada y su utilización uniforme
permitirá agilizar la comprensión y
magnitud de las pruebas efectuadas.
Referencias
• La referenciación permite interrelacionar los papeles de
trabajo integrantes de un legajo de auditoría.
• Facilita el manejo de los legajos y la consulta de datos,
permitiendo un seguimiento estructurado de los datos,
proporcionando un método lógico de búsqueda. Para ello,
en el ángulo superior derecho de cada hoja, el auditor
incluirá en el casillero “Ref. PT.”, el código de referencia que
se interrelacionará con los otros papeles del legajo.
• Con un sistema de referencia uniforme se podrá indicar en
cada PT donde será analizado un dato o cifra y en donde se
origina éste. Las referencias cruzadas (cifras que se analizan
o serán utilizadas en otra hoja) deberán ser escritas en lápiz
rojo. La referencia colocada a la izquierda de la cifra o dato
indica el papel de trabajo en el cual se analiza en detalle, en
cambio, la referencia colocada a la derecha de la cifra o
dato, indica el papel de trabajo donde se resume.
Conclusiones
• Las conclusiones deben aparecer al final de cada área, y
contener la opinión que el auditor se ha formado acerca del
área analizada, después de concluir el trabajo previsto en el
Programa de Auditoría.
Ejemplos de conclusiones:
• ÁREA DE TESORERÍA. De acuerdo con el trabajo realizado y
puesto que no hemos encontrado incidencia significativa,
considero que los saldos del área son razonables.
• ÁREA DE DEUDORES POR VENTAS. De acuerdo con el
trabajo realizado y salvo por los ajustes y reclasificaciones
que hemos propuesto, los saldos del área son razonables.
Propiedad, custodia y conservación de los
Papeles de Trabajo
• Se deberá conservar los Papeles de Trabajo así como
también las copias de los informes emitidos y de los estados
financieros objetos de revisión, por el tiempo que requieran
las normas profesionales y legales aplicables. Los papeles de
trabajo son propiedad de la Consultora, el cual debe
conservarse por un período de 5 (cinco) años.
• Entes reguladores pueden acceder a los papeles de Trabajo
del Auditor, sin embargo éstos siguen siendo propiedad del
auditor externo o consultora de auditoria.
2. EJEMPLO DE REFERENCIACIÓN DE PAPELES DE
TRABAJO
Nombre de la Entidad Ref. PT BGA
Fecha de la Auditoría
Preparado por: Supervisado por :
BALANCE GENERAL AL __/___/___ .......................... ..........................
CAPITULO: ACTIVO Fecha ...../...../..... Fecha ...../...../.....
Planilla Llave: ACTIVOS
Cuentas Saldos
al __/__/__
Disponibilidades A 8.800
Inversiones Temporales B
Créditos C
Bienes de Cambio D
BG Otros Activos
Inversiones
Bienes de Uso
E
F
G
BALANCE Activos Diferidos
Total Activo al 31.12.XX
H
GENERAL Nombre de la Entidad
Fecha de la Auditoría
CAPITULO: ACTIVO Ref. PT A
Preparado por: Supervisado por :
.......................... ..........................
Cédula Sumaria: DISPONIBILIDADES Fecha ...../...../..... Fecha ...../...../.....
Cuentas Saldos al
__/__/__
Recaudaciones a Depositar A1 2.000
Fondo Fijo A2 800
Bancos Cta. Cte. A3 6.000
Saldo al 31.12.xx 8.800 BGA
Nombre de la Entidad Ref. PT BGA
Fecha de la Auditoría
Preparado por: Supervisado por :
BALANCE GENERAL AL __/___/___ .......................... ..........................
CAPITULO: ACTIVO Fecha ...../...../..... Fecha ...../...../.....
Planilla Llave: ACTIVOS
Cuentas Saldos
al __/__/__
Disponibilidades A 8.800
Inversiones Temporales B
Créditos C
Bienes de Cambio D
A Otros Activos
Inversiones
Bienes de Uso
E
F
G
RUBRO Activos Diferidos
Total Activo al 31.12.XX
H
DISPONIBLE Nombre de la Entidad
Fecha de la Auditoría
CAPITULO: ACTIVO Ref. PT A
Preparado por: Supervisado por :
.......................... ..........................
Cédula Sumaria: DISPONIBILIDADES Fecha ...../...../..... Fecha ...../...../.....
Cuentas Saldos al
__/__/__
Recaudaciones a Depositar A1 2.000
Fondo Fijo A2 800
Bancos Cta. Cte. A3 6.000
Saldo al 31.12.xx 8.800 BGA
Activos Diferidos H
Total Activo al 31.12.XX
Nombre de la Entidad
Fecha de la Auditoría
CAPITULO: ACTIVO Ref. PT A
Preparado por: Supervisado por :
.......................... ..........................
Cédula Sumaria: DISPONIBILIDADES Fecha ...../...../..... Fecha ...../...../.....
A
Cuentas Saldos al
__/__/__
Recaudaciones a Depositar A1 2.000
Fondo Fijo A2 800
RUBRO Bancos Cta. Cte.
Saldo al 31.12.xx
A3 6.000
8.800 BGA
DISPONIBLE Nombre de la Entidad
Continuación Fecha de la Auditoría
DISPONIBILIDADES Ref. PT A1
RECAUDACIONES A DEPOSITAR
Preparado por: Supervisado por :
.......................... ..........................
Fecha ...../...../..... Fecha ...../...../.....
Cédula Analítica: ARQUEO DE CAJA
Efectivo 1.000
Cheques 1.000
Total 2.000 A
3. MODELOS DE SÍMBOLOS O TILDES EN
AUDITORÍA
REFERENCIAS
(Rojo) Verificado con comprobantes respadatorios
(facturas, boleta de depósitos, recibos, cheques, etc.)
(Rojo) Circularizado (primer pedido)
(Azul) Circularizado (segundo pedido)
CR (Rojo) Confirmación Recibida
A/A (Rojo) Ajuste propuesto por la auditoría
R/A (Rojo) Reclasificado por la auditoría
REFERENCIAS
1
2 (Azul) Nota explicativas
3
(Rojo) Conectores
≠
Observación
• El significado de las tildes puede ser variable por lo que
debe consignarse en el PT especialmente habilitado para
explicar lo que representan.
Ventajas de los Tildes de Auditoría
• Pueden anotarse rápidamente en los PT.
• Eliminan la necesidad de duplicar explicaciones.
• Facilitan un examen rápido y eficiente de los PT.
Criterios para la utilización de Tildes
• Deben escribirse (por lo general) en color rojo o azul.
• Deben ser claros y perfectamente distinguibles.
• Deben ser sencillos y, cuando sea posible, utilizarse en
forma uniforme en todos los PT.
• No debe inundarse un PT con tildes, pues ello complica su
lectura.
• Las explicaciones deben estar en el PT de tilde y deben ser
precisas en la descripción del trabajo realizado.
4. ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO DE PAPELES DE
TRABAJO
• Los Papeles de Trabajos se archivan y organizan en dos tipos
de archivos:
A. ARCHIVO PERMANENTE
B. ARCHIVO CORRIENTE
A. ARCHIVO PERMANENTE
• El Archivo Permanente contiene todos aquellos documentos
y papeles de trabajo que necesitan ser consultados de forma
continua, año tras año, por lo cual debe ser actualizado en
oportunidad de cada inspección.
CÓDIGO
Índice AP
Estatutos Sociales AP – 1
Actas de Asambleas AP – 2
Actas del Directorio AP – 3
Organigrama AP – 4
Manual de Funciones AP – 5
Manual de Procedimientos AP – 6
Nómina de los Principales Ejecutivos AP – 7
Nómina de los Principales Accionistas AP – 8
Firmas Autorizadas o Especímenes de Firmas AP – 9
Contratos, poderes y escrituras AP – 10
Estados Financieros de los tres últimos años AP – 11
Informes de Auditoría Externa de años anteriores AP – 12
Resumen sobre problemas importantes surgidos AP – 13
Resumen de sugerencias para sgtes. auditorías AP – 14
B. ARCHIVO CORRIENTE
Son aquellos Papeles de Trabajo que tienen utilidad para el
periodo auditado y a su vez se desglosa en otras dos clases
de archivos:
B.1 ARCHIVO GENERAL
B.2 ARQUIVO DE ESTADOS FINANCIEROS
B.1. ARCHIVO GENERAL
CÓDIGO
Índice AG
Plan Global de la Auditoría AG - 1
Estados Financieros Auditados AG - 2
Informe de Auditoría emitido AG - 3
Resumen de Ajustes y Reclasificaciones AG - 4
Carta de Gerencia AG - 5
Actas del Directorio Examinadas AG - 6
Puntos Pendientes de Revisión AG - 7
Programas de Auditoría AG – 8
Cuestionarios de Control Interno AG – 9
Notas y Memorándums Remitidos AG – 10
Notas y Memorándums Recibidos AG – 11
Hechos posteriores AG – 12
B.2. ARCHIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Activo BGA
Pasivo y Patrimonio Neto BGP
Cuentas de Orden y Contingencias COC
Resultados ER
B.2.1. ACTIVO
Disponibilidades A
Inversiones Temporales B
Créditos C
Bienes de Cambio D
Otros Activos E
Inversiones F
Bienes de Uso G
Activos Diferidos H
B.2.2. PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Deudas Financieras AA
Deudas Comerciales BB
Deudas Sociales CC
Deudas Tributarias DD
Provisiones EE
Otras Deudas FF
… GG
… HH
Capital, Reservas y Resultados ZZ
B.2.3. CUENTAS DE ORDEN Y CONTINGENCIAS
Cuentas de orden y contingencias COC - 1
B.2.4. RESULTADOS
INGRESOS Y
EGRESOS X