“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
PROCESOS DEL GESTO GRÁFICO INFANTIL Y
ETAPAS SEGÚN EL AUTOR QUE INDICA
CURSO: TALLER DE CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN GRAFICO PLÁSTICO
DOCENTE: YENNY TALAVERA ORE
INTEGRANTES:
Arce Soria, Deyla Direa.
Chujutalli Oroche, Pamela Estefania.
Curi muñoz, Anel Adely.
Del Águila Shuña, Ani Ruth.
Reyna Vargas, Sharon Alheli.
¿A qué se refiere cuando se
habla de gestos gráficos ?
El gesto gráfico se produce como un
estado de automatización individual que
revela las características personales de
su autor. El gesto gráfico es entonces el
conjunto de fenómenos personales, como
velocidad, ritmo, angulosidad, dimensión,
dirección, altura, etc., que se producen en
la escritura y que varía de persona a
persona.
¿Qué se entiende por
gesto gráfico ?
.
Es un gesto de orden motor
El cuerpo en movimiento es un
instrumento de conocimiento.
Es experimentar en el espacio antes del
papel.
Es vivenciar antes de producir un
trazo.
ETAPAS DEL DIBUJO SEGÚN
OWENFELD
El fue un profesor de educación artística en
la Universidad Estatal de Pensilvania, que
ayudó a definir y desarrollar el campo de
la educación artística en los Estados Unidos.
En 1947 publicó Creative and Mental
Growth, que se convirtió en el libro más
influyente en educación artística durante la
última mitad del siglo XX. Este libro
describía las características de las
producciones artísticas de los niños en cada
edad:
EL GARABATO
LOS COMIENZOS DE LA
AUTOEXPRESIÓN (2 A 4AÑOS)
GARABATO DESORDENADO. A GARABATO CONTROLADO A PARTIR DE GARABATO CON NOMBRE A PARTIR
PARTIR DE LOS DOS AÑOS LOS DOS AÑOS Y MEDIO DE LOS TRES AÑOS Y MEDIO
El niño refleja aquí en Es el movimiento por el
su trabajo creador su Se caracteriza por el intento de
movimiento mismo. El niño Es cuando el trazo adquiere valor
desarrollo intelectual y dirigir la mano en la misma
traza líneas moviendo todo el de signo y de símbolo. El niño dibuja
emocional. Dibuja dirección de un trazo ya realizado
brazo hacia y hacia atrás, sin con una intención; aunque el
para poder repetirlo, y por el
vigorosamente, aunque importarle la dirección visual. garabato no sufra en sí demasiadas
entrenamiento en la realización de
es flexible para modificaciones, el niño
Características principales de esta etapa: figuras cerradas.
cambiar sus movimientos espontáneamente le pondrá un
Formas o dibujos
si nuevas experiencias se Trazos sin sentido que varían en nombre. El mismo trazo o signo
lo exigen. El niño longitud y dirección. Características principales de esta etapa: puede servirle para representar
disfruta con su El niño mira hacia otro lado cuando Formas o dibujos distintas cosas y también es posible
realiza los trazos. El niño descubre la relación entre sus que cambie en el transcurso de su
desarrollo kinestésico,
El tamaño de los movimientos que se movimientos y los trazos que ejecuta
con sus garabatos y va tarea el nombre de lo que ha
observan en el papel guarda relación en el papel.
logrando un control dibujado.
con el tamaño del niño. Variación de sus movimientos, no son
visual sobre ellos Generalmente se trata de rítmicos: Repetición de las líneas
movimientos amplios. (horizontal, vertical, circular)
ETAPA PRE-ESQUEMÁTICA:
PRIMEROS INTENTOS DE
REPRESENTACIÓN (4 A 7 AÑOS)
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIBUJOS
Esta etapa surge PREESQUEMÁTICOS
directamente de los últimos
períodos del garabateo y Los dibujos de los niños de esta edad se pueden
considerar como el resultado de la evolución de un
es el comienzo de la
conjunto indefinido de líneas hacia una configuración
comunicación gráfica. Los
representativa definida. Los movimientos circulares
trazos y garabatos van y longitudinales evolucionan hasta formas
perdiendo cada vez más su reconocibles.
relación con los
movimientos corporales,
ahora son controlados y se Generalmente, el primer símbolo logrado es un
refieren a objetos visuales. hombre, dibujado típicamente con un círculo por
El niño trata de establecer cabeza y dos líneas verticales que representan las
piernas. Aunque no hay ninguna duda de que los niños
una relación entre él y lo
saben mucho más sobre el cuerpo que lo que dibuja,
que intenta representar. pues la mayoría de ellos saben identificar
rápidamente casi todas sus partes.
ETAPA ESQUEMÁTICA - LA
OBTENCIÓN DE UN CONCEPTO DE LA
FORMA (7 A 9 AÑOS)
Lowenfeld aclara que, El principal descubrimiento de esta etapa
aunque cualquier dibujo es que el niño descubre que existe cierto
pueda ser considerado orden en las relaciones espaciales, ya no
como un símbolo o piensa en objetos aislados sino que
esquema de un objeto real, establece relaciones entre los elementos y
se considera a sí mismo como una parte del
él lo utiliza con una
entorno.
significación específica:
"es el concepto al cual ha
llegado un niño, respecto
de un objeto, y que repite Las formas en esta etapa son más definidas
continuamente mientras ya que su pensamiento se ha hecho más
operatorio (según Piaget); es la etapa en que
no haya alguna
su pensamiento da los primeros pasos hacia el
experiencia intencional
desarrollo del pensamiento abstracto.
que influya sobre él para
que lo cambie"
LOS COMIENZOS DEL REALISMO -
EDAD DE LA PANDILLA (9 A 12
AÑOS)
Para Lowenfeld el
concepto de realismo no A esta edad el niño descubre que es
significa "reproducción miembro de una sociedad. Existe una
fotográfica de la conciencia creciente de que uno puede
naturaleza", sino la hacer más en un grupo que solo, y de
tentativa del sujeto por que el grupo es más poderoso que una
representar un objeto persona aislada. También hay un
como un concepto
creciente desarrollo de la independencia
visual. El autor advierte
social respecto de la dominación de los
que muchos confunden
adultos, un aprendizaje de las
el término "realismo",
estructuras sociales en forma muy
con el de "naturalismo".
personal.
Pero literalmente, éste
último se refiere a
naturaleza y el primero a
lo que es real.
Etapas del dibujo según Kellog
Kellogg a diferencia de Lowenfeld, encuentra
que los garabatos de los niños tienen sentido,
no son patrones puramente motores sino que
poseen una estructura definida desde su inicio.
Para esta autora todos los esquemas básicos
del arte están en este etapa ya organizados,
los dibujos evolucionan en los niños respecto a
los propios descubrimientos que estos hacen
desde sus propias gestalts anteriores.
KELLOGG TAMBIÉN MENCIONA
Kellogg niega absolutamente que el niño dibuje
garabatos solamente como una experiencia de placer
psicomotor. Para ella hay mucho más en el arte
infantil incluso en estas etapas primeras, así lo señala
en la presentación de sus investigaciones
Kellogg analizó cientos de miles de dibujos
infantiles hasta llegar a conocer y
categorizar los diferentes elementos que
constituyen el dibujo del garabato y los
primeros diagramas del trazo.
UTILIDAD DEL DIBUJO PARA COMPRENDER EL
PENSAMIENTO DEL NIÑO
( Isla, 2013 ): Desde los años 80´s los dibujos se han utilizado
como una herramienta para evaluar las dificultades emocionales
que los niños enfrentan durante su crecimiento.
Se ha incrementado el uso del dibujo para estudiar los efectos de
experiencias particulares puesto que a partir de los cuatro años
de edad un niño ya posee un estado cognitivo y puede interpretar
lo que dibuja
( Woodgate, 2013 ): Las lesiones no intencionales son eventos
traumáticos que generan este tipo de sentimientos en el niño y a
través del dibujo es posible que pueda expresar sus emociones y le
ayude a sentirse mejor. Además, el significado expresivo de los
dibujos le permiten al niño un espacio terapéutico para conocer y
comprender un momento difícil en su vida
Los garabatos básicos con los
que todos los niños empiezan a A los diagramas les preceden
Los patrones de disposición
dibujar son de 20 clases
serían la siguiente fase para unas estructuras que
diferentes, que pueden dividirse
la cual los niños necesitan de podríamos llamar formas de
en seis categorías de acuerdo
un cierto control visual, hay diagramas nacientes, son 18
con la dirección general vertical,
17 patrones de disposición. patrones.
horizontal, diagonal, circular,
alterno y sin movimiento lineal.
Durante el estadio de los patrones el niño hace los
garabatos básicos y dibuja alguno de ellos en patrones de
disposición, a los dos años o antes. Sigue luego el estadio
de las figuras, que comprende diagramas (formas
definidas y delineadas, de seis tipos), y también formas de
diagramas nacientes, que preceden a los diagramas, y a
los que se suele acceder a los dos o tres años.
Poco después de empezar a hacer diagramas el niño los elabora
haciendo combinaciones (unidades de dos diagramas, de 66 formas
diferentes), o agregados (unidades de tres o más diagramas, 22
combinaciones de agregados), estas unidades son características del
estadio del dibujo del arte espontáneo, entre los tres y cuatro años.
Durante el estadio del dibujo, el niño comienza a hacer estructuras
lineales equilibradas, mandalas, soles y radiales. Tras el estadio del
dibujo el niño hace representaciones de figuras humanas, animales,
casas, plantas y otras temáticas, se accede a este estadio en torno a
los cuatro años. En cualquier estado que se encuentre se encuadra su
trabajo en patrones de disposición, y sus dibujos llevarán implícitos
contornos de figuras.
LA EDUCACIÓN DEL GESTO GRÁFICO:
PROPUESTAS CONCRETAS
En el aprendizaje y/o
TIENE COMO OBJETIVO
La grafomotricidad adquisición de las
UNA SERIE DE
entraría dentro del habilidades grafomotrices
PROPUESTAS se empieza por el trazo
desarrollo motor fino,
PEDAGÓGICAS EN LAS prácticamente libre, que
esto es, aquel que
CUALES EL NIÑO permite al niño dominar el
aparece cuando el niño
REALIZARÁ ACTIVIDADES espacio y adquirir soltura
ha desarrollado cierta
DESTINADAS A con los utensilios básicos. El
capacidad de controlar desarrollo grafomotriz del
CONTROLAR LA
los movimientos, niño tiene como objetivo
MOTRICIDAD FINA Y LA
especialmente de manos fundamental completar y
INTENCIÓN, ORIENTADOS
y brazos. potenciar el desarrollo
NETAMENTE A CUMPLIR
psicomotor a través de
DETERMINADA CONSIGNA. diferentes actividades.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Expresar y comunicar mensajes a través del lenguaje plástico – visual.
Utilizar de manera cada vez más precisa su motricidad fina y
movimiento en pinza, ejercitando su destreza manual, gesto gráfico y
movimiento adecuado de antebrazo, las manos y los dedos.
Desarrollar una progresiva autonomía que favorezca su autoestima, la
confianza en sus capacidades expresivas y el conocimiento y valoración
de sus características personales.
Etapas del grafismo
Estadio vegetativo psicomotor:
Exploración del
movimiento
Estadio representativo : reactualizar sobre el
papel lo vivenciado
Estadio comunicativo: cuando a instancias del
adulto quiere escribir.
El rol del educador es permitir al niño oscilar la atención
entre la meta que persigue y lo que siente cuando lo hace.
Niveles del Grafismo
1- DIBUJO FIGURATIVO: Evocación grafica de cada niño lleva con el.
FUENTES. Afectiva del niño casa mamá flor.
INTERVENCIÓN DOCENTE: Debe hacer eclosión y observar.
2- LA DIVERSIÓN Y/O ENTRETENIMIENTO GRAFICO: Comporta un doble placer.
Huella sin intención de reprecentación.
Gesto
3- EJERCICIO GRÁFICO: instituido por la educación.
fines educativos para institucionalizar gesto.
orientarlo en el espacio con un carácter rítmico y representativo.
4- APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA: Aquí esta la diferencia pedagógica lo mas
importante es que el niño pase por la necesidad de escribir.
GRACIAS