PRESENTACIONES GRUPALES DE LECTURA (23/03/23)
LABORATORIO DE ETNGORAFÍA II: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
OBJETIVO
El objetivo de esta actividad es reflexionar individual y colectivamente en torno a la
temática y los elementos metodológicos del curso en una instancia de carácter oral, en la
que se evaluará la lectura, el manejo de la información y la apropiación de tres textos
obligatorios, además de la capacidad de propiciar la participación y ayudar a la
generación de reflexiones colectivas. Se espera que de forma complementaria a la
presentación de cada grupo se realice, bajo su responsabilidad, un levantamiento de
preguntas asociado a cada texto y a la proyección del terreno, por lo tanto, que se
incorporen dinámicas de participación que fomenten la reflexión y la generación de
preguntas.
De este modo, la presentación de cada grupo debe contener tres dimensiones:
a) la exposición de las ideas principales de los textos;
b) la formulación de preguntas teórico-metodológicas relacionadas con los textos y que
permitan proyectar el trabajo de terreno de cada integrante; y
c) el desarrollo de una dinámica participativa que involucre al resto del curso.
La evaluación de la actividad tiene una ponderación que equivale al 10% del curso.
LECTURAS
Escoger una de las siguientes:
- Carozzi, M.J. 1993. La observación participante en Ciencias Sociales: en
búsqueda de los significados del actor. Boletín de Lecturas Sociales y
Económicas, 3, 13, 40-49.
- Cerri, Ch. 2010. La importancia de la metodología etnográfica para la investigación
antropológica. El caso de las relaciones de valores en un espacio asociativo
juvenil. Revista de recerca i formació en antropología, Periferia, N°13 (pp. 1-32).
- Guasch, O. 1997. Del arte de observar y La distancia social. Observación
participante. Cuadernos metodológicos 20. Madrid: CIS, pp. 9-14 y 15-33.
- Kawulich, B. 2005. La observación participante como método de recolección de
datos. FQS. Forum Qualitative Social Research, 6, 2, 43 (23 p.)
Lectura general y obligatoria para cada presentación:
- Wacquant, L. 2006. El sabor y el dolor de la acción: prólogo a la edición en
español; Prólogo; La calle y el ring. Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz
de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 1-137.
Lectura general y obligatoria para la discusión conjunta:
- Pinochet, C. 2018. La observación participante. De aula y campo. Reflexiones en
torno a la enseñanza y el aprendizaje de la etnografía. Santiago de Chile: UAH,
pp. 43-60.
PLANIFICACIÓN HORARIA
10:10 – 11:50 horas: Exposiciones en grupo
11:50 – 12:20 horas: Plenario
INDICACIONES
1. Reunirse en grupos de tres estudiantes aprox.
2. Cada grupo debe escoger dos textos de la bibliografía obligatoria indicada.
3. Cada grupo, con apoyo visual, debe exponer las principales ideas de los textos
(mínimo 5 minutos y máximo 10 minutos por grupo).
4. En base a las lecturas presentadas, se debe fomentar la discusión colectiva
propiciando la generación de preguntas pertinentes a cada texto y al trabajo de
terreno (mínimo 5 minutos y máximo 10 minutos por grupo).
ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN
Considerar las siguientes reflexiones en sus análisis reflexivos en torno a los textos:
- ¿Cuáles son las ideas principales de cada uno de los textos? ¿Cómo se articulan
sus contenidos?
- ¿En qué medida las ideas de los textos aportan en la construcción de una
problemática antropológica? ¿Cómo se proyecta esto en nuestros futuros
terrenos?
- ¿Qué tipo de problemáticas nos permite abordar la observación participante?
- ¿Cuáles son las ventajas y las limitaciones del uso de la observación participante
en el marco de una investigación antropológica?
- ¿Qué distingue a la observación participante de la observación y la participación
común y corriente? ¿Qué desafíos supone su puesta en práctica?
ASPECTOS A EVALUAR
- Dominio de los textos: perspectiva crítica, comprensión y manejo de las ideas
centrales de los textos.
- Aplicabilidad: capacidad de pensar y/o proyectar con sentido aplicado los
contenidos de cada lectura.
- Participación (aporte a la reflexión conjunta) y expresión oral.
- Formalidad y aspectos actitudinales.