UNIDAD 3:
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones.
3.1. Ecuaciones
En la unidad 2 hemos hablado de expresiones algebraicas y podemos decir
que una igualdad entre dos expresiones algebraicas puede tener:
a. Solución para cualquier sistema de valores asignados a sus
letras, en este caso esta igualdad se llama identidad, ó
b. Solución solo para algunos sistemas de valores asignados a
sus letras, en este caso estamos en presencia de una
ecuación.
Ejemplo: 2x2 + 5x2 + x2 = 8x2 es una identidad
y 2x2 + 3x = 5 es una ecuación.
Las letras que figuran en una ecuación y de cuyos valores depende
que la ecuación se verifique ó no, se llaman INCOGNITAS.
Los valores de las incógnitas que satisfacen la ecuación, se
llaman RAICES de la ecuación.
Antes de entrar en el tema de cómo resolver una ecuación es importante
que recordemos:
Dos o más ecuaciones son equivalente cuando admiten las mismas
soluciones,
Ejemplo: 2x - 4 = x + 1 y x – 3 = 2
Ambas ecuaciones tienen la solución x = 5
¿Por qué es importante hablar de ecuaciones equivalentes?
Porque muchas veces al tener que resolver una ecuación muy complicada
es más sencillo buscar una ecuación equivalente que nos informará sobre
la solución común.
¿Cómo llegamos a una ecuación equivalente?
Tengamos en cuenta para responder a esta pregunta las siguientes
propiedades:
Primera Propiedad: Si a ambos miembros de una ecuación se le
suma un mismo número, la ecuación que resulta es equivalente.
Ejemplo: la ecuación 3x +1 = 2x tiene como solución x = -1,
sumemos 2 a ambos miembros, 3x + 1 +2 = 2x + 2, la solución es
x = -1
2
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones
Segunda Propiedad: Si ambos miembros de una ecuación se
multiplican por un mismo número, la ecuación que resulta es
equivalente .De esta propiedad se desprende que si ambos
miembros de una ecuación se dividen por un mismo número, la
ecuación resultante es equivalente.
Ejemplo: la ecuación 3x + 1 = 2x tiene como solución x = -1,
multipliquemos por 3 a ambos miembros , (3x + 1) 3 = (2x) . 3
, la solución es x = -1.
Las ecuaciones pueden clasificarse en :
Enteras , cuando las incógnitas están afectadas únicamente de las
operaciones de suma , resta y multiplicación, x + 3 = 2x -5
Fraccionarias, cuando al menos una de las incógnitas figura en el
denominador,
1
x3
x
Irracionales, cuando al menos una incógnita figura bajo el signo
radical,
2 x 1 x 15
Nos vamos a ocupar ahora de las ECUACIONES ENTERAS.
3.2. Ecuaciones de primer grado con una incógnita.
Una ecuación entera de primer grado con una incógnita es
aquella en la que el máximo grado con que figura la incógnita
es uno.
Por ejemplo:
3x – 4 = 1 – 2x
¿Cómo encontramos la solución?
Basándonos en las propiedades de las ecuaciones equivalentes podemos
decir que si en una ecuación pasamos un término de un miembro a otro
cambiándolo de signo, obtenemos una ecuación equivalente a la dada; y
si en una ecuación se pasa un factor o un divisor numérico como divisor
o factor, respectivamente, al otro miembro, se obtiene una ecuación
equivalente a la dada.
Entonces en la ecuación planteada arriba tendremos:
3x + 2x = 1+4 agrupamos los términos con x del lado izquierdo y los
números del lado derecho.
5x = 5 sumamos los términos en x y los números del lado derecho.
x = 5: 5 pasamos el factor 5 al lado derecho dividiendo.
3
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones.
x = 1 es la solución de la ecuación dada.
¿Podemos verificar esta solución?
Podemos hacerlo en la ecuación la incógnita x por el valor hallado y
comprobar si ese valor satisface la ecuación, es decir si es raíz de la
misma:
3 x – 4 = 1 – 2x ecuación original
3 (1) – 4 ¿=? 1 – 2 (1) sustituya x por 1
3 - 4 ¿=? 1 - 2 resuelva
-1 = -1 solución comprobada
Veamos si ha comprendido:
1
Resuelva las siguientes ecuaciones y verifique los resultados
a) x+ 7 = 25 b) x – 5 = 17 c) x. 3 = 24
d) x : 2 = 8
e) 7 + 2x = 31 f) 8 + x:5 = 43 g) – x + 3 = -2x +7x
h) 3(2-x) + 1 = x + (5/2) (1-x) + (x+3)/2
Confronte con la solución nº 1.
3.3. Resolución de problemas con ecuaciones de
primer grado
Muchos problemas de las ciencias, la economía, la medicina, entre otras
ciencias, pueden resolverse mediante el planteo de ecuaciones, veamos
algunos ejemplos.
Para comenzar diremos que el planteo de una ecuación es expresar en
símbolos matemáticos una condición formulada con palabras.
Ejemplo:
Expresión Verbal Expresión Matemática
La edad de Daniel x
La edad de Daniel hace tres años x – 3
4
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones
La edad de Daniel dentro de 7 años x + 7
El triple de la edad de Daniel 3.x
El doble de la edad de Daniel aumentado 2.x + 100
en 100
x : 2
La mitad de la edad de Daniel
2
Exprese en símbolos matemáticos las siguientes expresiones verbales:
a)
El número de horas que funciona un motor en un día.
El número de horas que funciona ese motor en 15 días.
El número de horas que no funciona ese motor en un día.
El número de horas que no funciona ese motor en unmes.
b)
Un número.
El siguiente de dicho número.
El siguiente del doble de dicho número.
El doble del siguiente de dichonúmero.
El anterior a dichonúmero.
La mitad del número anterior a dicho número.
El cuadrado de dicho número.
c)
La suma de tres números consecutivos.
El doble de la suma de tres números consecutivos.
La quinta parte de la suma de esos tres números consecutivos.
Confronte con la solución nº2
Vayamos ahora al planteo de algunos problemas:
Para cada uno de los siguientes enunciados vamos a plantear una
ecuación y vamos a resolverla:
a) Si a un número x le restas 20 y duplicas el resultado, obtienes
10
2(x-20) = 10
2x – 40 = 10
2x =10 +40
2x = 50
x = 50: 2
x = 25
5
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones.
b) El triple de un número coincide con el valor obtenido al sumarle
diez
unidades
3x = x + 10
3x-x = 10
2x = 10
x = 10: 2
x = 5
Su turno:
3
Plantea y resuelve los siguientes enunciados:
a) La mitad de un número coincide con el valor que se obtiene al
restarle11
b) Al sumar un número natural con el doble de su siguiente, se
obtiene 44, ¿cuál es el número?
c) Reparte $680 entre dos personas de modo que la primera se lleve
el triple que lasegunda
d) En un cine hay 511 personas ¿cuál es el número de hombres y
cuál el de mujeres, sabiendo que la cantidad de mujeres es
mayor a la de hombres en17?
e) Elisa es tres años menor que su hermana Lucía y un año mayor
que su hermano Raúl, entre los tres suman 38 años, ¿qué edad
tiene cadauno?
f) Miriam gasta la mitad de su dinero en la entrada al teatro, y
la quinta parte del mismo en una gaseosa; ¿cuánto dinero tenía
si aún le quedan$2,70
Confronte con la solución nº3
3.4. Inecuaciones de primer grado con una incógnita
Muchas veces se dan condiciones en las que, en lugar de aparecer el
signo igual, aparecen otros signos llamados desigualdades y que
recordamos:
< Menor que,
> Mayor que,
Las relaciones numéricas que se expresan con estos signos se llaman
desigualdades y las relaciones algebraicas correspondientes se llaman
6
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones
inecuaciones que son desigualdades que se satisfacen solo para algunos
valores de sus incógnitas.
Estos serían unos ejemplos de desigualdades y de inecuaciones:
a) 3 + 7 > 6
b) 3 + 7 < 8
c) x - 1 < 5
d) x - 1 < x + 5
Ahora bien, ¿qué significa resolver una inecuación de primer grado con
una incógnita?
Significa encontrar el conjunto solución, es decir, el conjunto formado
por todos los números que son soluciones de la inecuación.
¿Cómo resolvemos una inecuación?
Reunimos en el primer miembro los términos en “x” y en el segundo los
términos independientes (solo números), operando de la misma manera que
en las ecuaciones:
Ejemplos:
1)
5x – 2 > 3x + 8
5x -3x > 8+2
2x > 10
x> 10 : 2
x> 5
Podemos decir que son soluciones de la inecuación dada, todos los
números mayores que 5, por lo tanto el resultado no es un número sino
un conjunto de ellos.
S x / x R y x 5
que se lee: Solución igual al conjunto de los “x”,tal que “x”pertenece
al conjunto de los reales y “x” sea mayor que 5.
Podemos graficar este conjunto solución en la recta numérica:
0 5
7
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones.
2)
2x + 1 < 7-x
2x + x < 7-1
3x < 6
x< 6: 3
x< 2
S x / x R y x 2
0 2
3)
2x ≤ 9 - x 2x +x ≤ 9
3x ≤ 9
x≤ 9:3
x≤ 3
S x / x R y x 3
0 3
Veamos si quedó claro:
Resuelva las siguientes inecuaciones y represente el conjunto
solución en la recta numérica:
a) x-5 > 2
b) 4x – 5 < x
c) 3x – 4 < x + 1
d) 4x + 3 ≥ 0
Confronte con la solución nº4.
8
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones
3.5. Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.
Representación gráfica.
La forma genérica de estas ecuaciones es: y = a x + b
Por ejemplo, la siguiente es una ecuación de primer grado con dos
incógnitas:
3x + y = 8
Esta ecuación tiene solución para infinitos pares de valores de x e y.
Resolvamos gráficamente esta ecuación:
Podemos comenzar por despejar alguna de las incógnitas, por ejemplo y:
3x + y = 8
y = 8-3x
En este caso, entonces, los valores de la incógnita” y” dependerán de
los valores que asignemos a la incógnita “x”.
Hagamos una tabla de valores como la siguiente:
x y
-1 11
0 8
2 2
3 -1
Se han tomado valores enteros con fines de simplificar los cálculos
pero no olvidemos que ambas incógnitas pertenecen al conjunto de los
números reales.
La gráfica de esta ecuación es:
(marque los puntos de la tabla y únalos con una línea recta)
9
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones.
Veamos otro ejemplo:2x – 3-y = 0 ; como en el caso anterior
despejemos la incógnita “y”:
-y = - 2x + 3
y = 2x -3(hemos multiplicado ambos miembros de la igualdad
por -1)
Si hacemos una tabla como la siguiente (recuerde que los valores que le
asigna a “x” sonarbitrarios):
x y
-1 -5
0 -3
1 -1
Obtendremos la siguiente gráfica:
Es su turno:
10
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones
5
Resuelva gráficamente las siguientes ecuaciones lineales con dos
incógnitas:
a) 2x+y-2 = 0
b) y = -5x-2
c) x-y =0
d) 3x-y = 6
Confronte con la solución nº5.
3.6. Inecuaciones de primer grado con dos
incógnitas. Representación gráfica.
Son aquellas en las que las variables que intervienen están elevadas a
un exponente igual a la unidad.
Son de la forma ax by c
y todas sus equivalentes ax by c , o ax by c , etc.
Donde a ≠0 y b ≠ 0 .La solución de estas inecuaciones representan zonas
del plano.
¿Cómo resolvemos estas inecuaciones?
Para las inecuaciones de la forma ax by c , pasamos primero a la
ecuación lineal y = a x + b, despejando “y” Ésta no es más que la
ecuación de una recta en el plano, la cual divide al mismo en dos
semiplanos. Uno de esos semiplanos contiene los puntos tales que y >a x
+ b y el otro los puntos tales que y < a x+b. Se trata pues de
determinar qué puntos son los que cumplen la desigualdad o inecuación
dada.
Elegimos un punto (x,y) que no pertenezca a la recta y lo sustituimos
en la desigualdad , si la satisface , el semiplano que contiene ese
punto es solución de la inecuación dada. Si no satisface la desigualdad
la solución es el semiplano opuesto al del punto probado.
Veamos un ejemplo:
Resolvemos la inecuación 3x+2y+5<0
Dibujamos la recta 3x+2y+5=0 sobre unos ejes de coordenadas y
comprobamos el punto (0,0), que da:
3 0 2 0 5 0 5 0 FALSO
11
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones.
Luego la solución es la zona sombreada de la figura:
6
Encuentra la solución gráfica de las siguientes inecuaciones
lineales con dos incógnitas
a) 2x-3y + 6 >0
b) x + 3y > 7
c) 3x – 2y + 1 ≥ 0
d) 4x + y ≤ 17
Confronte con la solución nº 6.
3.7. Ecuaciones cuadráticas de segundo grado con
una incógnita
Es un tipo de ecuación particular en la cual la variable o incógnita
está elevada al cuadrado, es decir, es de segundo grado. Un ejemplo
sería: 2x2 – 3x = 9. En este tipo de ecuación no es posible despejar
fácilmente la x, por lo tanto se requiere un procedimiento general para
hallar las soluciones.
Una ecuación cuadrática de este tipo tiene la forma general:
ax 2 bx c
Donde a0
12
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones
¿Cómo resolvemos esta ecuación?, ¿cómo encontramos los valores de x que
la satisfacen?
Tendremos en cuenta las siguientes situaciones:
1. b=0, nos queda ax2=0, el único valor de x que satisface la
ecuación es x = 0.
2. c=0, nos queda ax2+bx=0, en este caso podemos factorear este
polinomio de la siguiente manera: x(ax+b)=0 , podemos observar que
existen dos valores de x quesatisfacen la ecuación: x=0 y
b
x=
a
Ejemplo: 3x2+5x=0
x(3x+5)=0
5
La solución es x=0 y x=
3
3. b=0, nos queda ax2+c=0, aquí despejamos x,
ax2=-c
c
x2
a
c
x
a
Cabe aclarar que esta expresión tiene solución en el conjunto de los
números reales sólo cuando a>0 y c<0 ó a>0 y c>0
Ejemplo:
3x2-12=0
Despejamos x 3x2=12
12
x2=
3
x2=4
x 4
x= 2
4. a 0 b 0 c 0 , es decir ax 2 bx c
La fórmula para hallar los valores de x (raíces) que satisfacen esta
ecuación es:
b b 2 4ac
x
2a
13
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones.
Veamos un ejemplo:
3x 2 6 x 3 0
6 62 4.3.3
x
2.3
6 0
x
06
Teniendo en cuenta que 0 0 tendremos dos raíces reales iguales,
es decir:
x1 1 y x2 1
Otro ejemplo: 4 x 2 5x 6 0
5 52 4.4 6
x
2.4
5 121
x
8
5 11
x
8
5 11 5 11 3
Luego tendremos: X1 2 y X2
8 8 4
es decir: dos raíces reales distintas.
7
Resuelva las siguientes ecuaciones cuadráticas en una sola
incógnita:
a) 14x2 - 28 = 0 b) x2 + 12x + 35 = 0 c) x2 - 3x + 2 = 0
d) x2 = 7x e) x2 = 81
Confronte con la solución nº 7.
3.8. Sistemas de ecuaciones lineales
Veremos sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Estos sistemas son dos ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas cada ecuación, que deben admitir simultáneamente las
mismas raíces(valores de las incógnitas que las satisfacen) que
son la solución del sistema.
14
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones
x y 8
Por ejemplo: es un sistema de dos ecuaciones lineales con
x y 2
dos incógnitas.
¿Cómo encontramos la solución de estos sistemas?
Existen diferentes métodos para resolver estos sistemas: sustitución,
igualación, reducción por suma o resta, determinantes, etc.
Vamos a desarrollar los dos primeros, los otros pueden ser consultados
en cualquier texto de secundaria.
Método de Sustitución
Para este método seguiremos los siguientes pasos:
1º. Despejamos una de las incógnitas en cualquiera de las
ecuaciones del sistema.
2º. Sustituimos en la otra ecuación dicha incógnita por la
expresión obtenida en 1º.
3º. Resolvemos la ecuación que nos quedó con una incógnita.
4º. Esta incógnita se reemplaza el valor obtenido, en la
expresión que resultó al despejar la primera y se calcula así el
valor de esta.
2x y 3
Ejemplo: 3
2 x 2 y 5
Paso 1º: al elegir la ecuación de la cual vamos a despejar una
incógnita tratemos de que sea aquella donde es más sencillo despejar.
Tomamos 2x y 3 y despejamos “y”,
y 3 2x
Paso 2º: reemplazamos la incógnita “y” en la otra ecuación por la
expresión obtenida en el paso 1º.
3
x 2 3 2x 5
2
Paso 3º: resolvemos la ecuación en una incógnita que nos ha quedado:
3
x 64 5
2
3
x 4 56
2
15
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones.
11
x 11
2
11.2
x
11
x2
Paso 4º: Sustituimos este valor de “x” en la expresión donde tenemos
despejada “y”(en el paso 1º)
y 3 2.2
y= 3-4
y 1
x2
Luego la solución del sistema es
y 1
Método de Igualación
Para este método seguiremos los siguientes pasos:
1º. Despejamos una de las incógnitas en las dos ecuaciones
2º. Igualamos las expresiones obtenidas
3º. Resolvemos la ecuación lineal en la otra incógnita
4º. Reemplazamos el valor obtenido de la incógnita, obtenido en 3º,en
cualquiera de las dos expresiones que encontramos en 1º
Ejemplo: resolvemos el mismo ejemplo:
2x y 3
3
2 x 2 y 5
Paso 1º: despejamos “y” en ambas ecuaciones
y 3 2x
3
2 y 5 x
2
5 3
y : 2 x
2 2
16
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones
5 3
y x
2 4
Paso 2º y 3º: Igualamos las dos expresiones sombreadas
5 3
3 2x x
2 4
3 5
2 x 3
4 2
11 11
x
4 2
11 11
x :
z 4
x2
Paso 4º: Reemplazamos el valor obtenido de “x” en cualquiera de las dos
expresiones del Paso 1º.
Observemos que cualquiera sea el método utilizado para resolver el
sistema siempre obtendremos la misma solución.
¿Qué le parece si ahora lo intenta usted?
8
¿Qué le parece si ahora lo intenta usted?
2x y 1 x y 1
a) b)
3x y 0 x y 2
2 x 3 y 3 x 2y 5
c) d)
2x 4 y 0 2 x y 7
Confronte con la solución nº8.
17
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones.
3.9. Resolución de problemas con sistemas de
ecuaciones lineales.
Así como resolvimos problemas con el planteo de una ecuación lineal con
una incógnita, otros se resuelven con sistemas de ecuaciones lineales.
Para resolver un problema es conveniente:
Leer el problema hasta familiarizarnos con él y poder contestar
las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los datos? ¿Cuál es la incógnita o incógnitas?
Determinar la relación entre los datos y las incógnitas.
Resolver el sistema por los métodos estudiados.
Comprobar si las soluciones obtenidas son válidas
Lo mejor es ir directamente a los ejemplos:
1. Se desea determinar el valor de dos números reales “x” e “y” que
verifiquen simultáneamente las siguientes condiciones:
El doble de uno de los números ,más el otro es igual a 7
La diferencia entre ambos números es igual a 2.
Entonces: llamaremos “x” a uno de los números e “y” al otro y luego
estableceremos las relaciones entre ambos escribiendo las ecuaciones
correspondientes:
El doble de uno de los números, más el otro es igual a 7: 2 x y 7
La diferencia entre ambos números es igual a 2: x y 2
Luego nuestro sistema de ecuaciones es:
2 x y 7
x y 2
Que podemos resolver por alguno de los métodos ejemplificados o
porcualquiera que usted conozca. La solución en este caso es:
x 3
y 1
2. Dos canillas han llenado un depósito de 31 m3 corriendo una 7 horas
y la otra 2 horas. Después llenan otro depósito 27 m3 corriendo una
4 horas y la otra 3 horas.
18
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones
¿Cuántos litros vierte por hora cada canilla?
Llamaremos: x: canilla A y: canilla B
Para llenar el primer depósito tendremos 7 x 2 y 31
Para llenar el segundo depósito 4 x 3 y 27
7 x 2 y 31
Estas dos ecuaciones conforman el sistema:
4 x 3 y 27
3. Dos compañeros de universidad hacen un trabajo de historia y lo
tienen que pasar a máquina. Si lo hacen los dos juntos, tardan 12
horas, pero Pepe, mecanografiándolo todo él sólo, invierte 10 horas
más que Paco. ¿Cuánto tiempo tardaría cada uno por separado?
Llamaremos x: horas que tarda Pepe para realizar el trabajo
y: horas que tarda Paco para realizar el trabajo
Realizando el trabajo los dos juntos tardarán: x+y = 12
Haciendo el trabajo Pepe sólo tarda 10 horas más que Paco x = y+10
Nuestro sistema es:
x y 12
x y 10
Te planteamos ahora la siguiente actividad:
9
Actividad 9
Plantea y resuelve los siguientes problemas a través de un sistema
de ecuaciones lineales:
a) En una granja se crían gallinas y conejos. Si se cuentan las
cabezas, son 50, si las patas, son134. ¿Cuántos animales hay de
cada clase?
b) En la granja se han envasado 300 litros de leche en 120 botellas
de dos y cinco litros. ¿Cuántas botellas de cada clase se han
utilizado?
c) En mi clase están 35 alumnos. Nos han regalado por nuestro buen
comportamiento 2 bolígrafos a cada chica y un cuaderno a cada
chico. Si en total han sido 55 regalos, ¿cuántos chicos y chicas
están en mi clase?
19
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones.
d) Calcula dos números que sumen 150 y cuya diferencia sea cuádruple
del menor.
e) Una compañía minera extrae mineral de dos minas, el cual contiene
para la mina I el 1% de níquel y 2% de cobre, para la mina II el
2% de níquel y 5% de cobre. ¿Qué cantidad de mineral se deberá
extraer de cada mina para obtener 4 toneladas de níquel y 9
toneladas de cobre?
f) Un señor tiene en su bolsillo 39 monedas; algunas son de dos
pesos y otras de 5 pesos. Si en total tiene $ 126, ¿cuántas
monedas tiene de 2 pesos y cuántas de 5pesos?
g) Una compañía papelera vende a una tienda escolar dos tipos de
cuadernos. El precio de mayoreo del primero es de $5 y el del
segundo $7.La compañía recibe una orden por 500 cuadernos y un
cheque por $ 2860.Si en la orden no se especifica la cantidad que
se desea de cada tipo, ¿cómo debe surtir el pedido la compañía?
Confronte con la solución nº 9.
20
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones
SOLUCION A LAS ACTIVIDADES DE PROCESO
1. a) 18 ; b) 22 ; c) 8 ; d) 16 ;
e) 12 ;
311
f) 175 ; g) ½1 ; h)
2 212
2.
a) x ; 15x ; 24-x ; (24-x)30 ;
b) x ; x+1 ; 2x+1 ; 2(x+1) ; x-1
c) x+(x+1)+(x+2)
2(x+ (x+1)+(x+2)
x ( x 1)( x 2)
5
3.
1
a) x x 11 R: x=22
2
b) x 2( x 1) 44 R: x=14
c) x 3 680 R: x=170
d) x + x+17 = 511 R: x=247 hombres y 264 mujeres
e) x+(x+3)+(x-1) = 38 R: x=12(Elisa)Lucia = 15 y Raúl= 11
Elisa Lucía Raúl
1 1
f) x x x 2, 70 R: x=9
2 5
4.
5 5 3
a) x 7 ; b) x ; c) x ; d) x
3 2 4
5.
a) b)
21
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones.
c) d)
6.
a) b)
c) d)
7.
a) x 2 b) x=-5 , x= -7 c) x=2 , x=1
d) x=7 , x= 0 e) 9
8.
a)
3 1
b) x y
2 2
22
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones
6 3
c) x y
7 7
d) x 3 y 1
9.
a) x: cantidad de gallinas y= cantidad de conejos
x y 50
2 x 4 y 134
b) x: botella de 2 litros y= botellas de 5 litros
x y 120
2 x 5 y 300
c) x:número de chicos y:número de chicas
x y 35
x 2 y 55
d) x:número A y: número B
x y 150
x y 4x
e) x: cantidad de mineral de la mina I y: cantidad de mineral
de la mina II
0,01x 0,02 y 4(niquel )
0,02 x 0,05 y 9(cobre)
f) x: cantidad de monedas de 2 pesos y: cantidad de monedas
de 5 pesos
x y 39
2 x 5 y 126
g) x: cuaderno tipo A y: cuaderno tipo B
x y 500 (número de cuadernos )
5 x 7 y 2860( dinero a gastar en los 500 cuadernos )
23
Unidad 3. Ecuaciones e inecuaciones.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION
1. Plantea la ecuación correspondiente a cada uno de los siguientes
enunciados:
a) La suma de dos números es 18.
b) La diferencia entre el doble de un número y otro
número es 50.
c) El doble de la edad de mi papá es el triple de la
edad de mi tío.
d) El número de alumnas más el doble del número de
alumnos varones de una escuela es igual al cuádruple
del número de alumnas
2. Plantea un sistema de ecuaciones lineales para la siguiente
situación:
El primo de Lucas tiene ahora la mitad de los
años que tenía Lucas hace 4 años. Lucas tiene 5
años más que su primo. Calcula cuántos años
tienen Lucas y su primo.
3. Encuentra la solución gráfica de la siguiente inecuación:
x y 8 0
2
4. Hallar la solución de: 8 2 x 0
5. Hallar la solución gráfica de -3x +y = 2
24