FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE PUEBLA
INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES
CRIMINALÍSTICA DE CAMPO
CARPETA DE INVESTIGACIÓN 04/AEHOM/2020
OFICIO No. 103/2020
INFORME N.0 203/2020
HOJA 01 DE
LIC. RENE SANTOS QUIROGA
AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO
ADSCRITO A LA AGENCIA ESPECIALIZADA
EN INCENDIOS Y EXPLOSIVOS TURNO VESPERTINO
PRESENTE
EL QUE SUSCRIBE, DANIELA MÉNDEZ HERNÁNDEZ, MARÍA DE LA LUZ
LÓPEZ DOLORES, PERITOS CRIMINALISTAS, ADSCRITOS AL INSTITUTO
DE CIENCIAS FORENSES Y PERICIALES DESIGNADOS PARA INTERVENIR
EN LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN CITADA AL EPÍGRAFE Y EN
CONTESTACIÓN A SU OFICIO No. 103/2020 DE FECHA 17 JULIO DEL 2020,
RECIBIDO EN LA FISCALÍA EL DÍA 20 DE JULIO DEL 2020 Y POR SUS
SERVIDORES EL DÍA 23 DE JULIO DEL MISMO AÑO EN CURSO, EMITE EL
SIGUIENTE:
INFORME PERICIAL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NOS CONSTITUIMOS EN EL INMUEBLE DESTINADO A COLEGIO LIBRE DE
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, ESPECÍFICAMENTE EN EL LABORATORIO DE
CRIMINALÍSTICA,PARA PODER ANALIZAR LOS EXPLOSIVOS Y REALIZAR
UNA DESCRIPCIÓN CORRECTA
MATERIAL
1.- BATA
2.-TIJERAS ( ALGÚN INSTRUMENTO CORTANTE )
3.-BOLIGRAFO ( ROTULADO)
4.-CERILLOS
5.- MECHERO ( DE PREFERENCIA LARGO )
6.- PAPEL ALUMINIO
MÉTODO DESCRIPTIVO
GUÍA AL INVESTIGADOR DURANTE EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA
BÚSQUEDA DE LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS COMO: ¿ QUIÉN?
¿QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿ DÓNDE?, EL OBJETIVO DE ESTE MÉTODO ES PODER
OBTENER DATOS PRECISOS QUE PUEDAN APLICARSE EN
ESTADÍSTICAS.
MÉTODO DEDUCTIVO
ES LA FORMA ESPECÍFICA DE RAZONAMIENTO O PENSAMIENTO, QUE
EXTRAE CONCLUSIONES LÓGICAS Y VÁLIDAS A PARTIR DE UN
CONJUNTO DADO DE PREMISAS O PROPOSICIONES.
REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:
Se llevó a cabo la realización de la práctica N.o 5 ( Explosivos)
En primer instancia se obtuvieron los materiales ya antes mencionados para
realizar dicha práctica:
Primer experimento
Se tomaron los cerillos ( para este experimento solo se utilizaron 2 cabezas) y
con ayuda de las tijeras o cualquier instrumento cortante se le quitaron las
cabezas, se apartaron las cabezas, se prosiguió a tomar el papel aluminio de
aproximadamente 5cm de ancho cortándolo a lo largo. Este se dividirá a la
mitad, al tener la primera mitad con ayuda del bolígrafo se irá enrollando el papel
aluminio sin que se arrugue, posteriormente se fue retirando el papel aluminio
cuidadosamente y al tener un extremo libre se enrollaba como si se tratase de
una envoltura de dulce,al tener por completo el aluminio fuera del bolígrafo se le
introdujeron las dos cabezas de los cerillos, se fijan bien y nuevamente se hace
el procedimiento de enrollar la otra punta del papel aluminio y si llegara a tener
sobrante éste será cortado.
Ya que se tiene listo el petardo, se utilizará un soporte de soldador , en donde
será colocado el petardo y con ayuda del mechero largo se irá acercando por
debajo de las cabezas y en cuestión de segundos este será proyectado.
Segundo experimento:
Se utilizaron 4 cabezas de cerillos, se utilizó la otra mitad sobrante del aluminio y
se procede a enrollarlo con ayuda del bolígrafo, al tenerlo listo se iba retirando el
papel aluminio cuidadosamente y al obtener un extremo se fue enrollando como
si se tratara de una envoltura de dulce, al tenerlo ya liberado se tomaron las 4
cabezas y se introdujeron en el papel, se fijaron y se repitió el procedimiento de
enrollado, ahora que ya está listo se coloca en la base y con ayuda del mechero
lo vamos a colocar lentamente, hasta que este sea proyectado con mayor
frecuencia.desprendiendo humo.
CONCLUSIÓN:
Los experimentos que fueron visualizados, se analizaron de forma macroscópica
para así mismo realizar una adecuada descripción de cada uno de los
fenómenos que observamos, para ser más concretos los explosivos primarios
( petardos caseros), y es de suma importancia saber con qué materiales fueron
hechos, es por eso que al fungir como peritos se deberá hacer un estudio
minucioso y aplicando el conjunto de técnicas
ATENTAMENTE
CUATRO VECES HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA 24 DE JUNIO DEL 2020
DANIELA MÉNDEZ HERNÁNDEZ
PERITO CRIMINALISTA
MARÍA DE LA LUZ LÓPEZ DOLORES
PERITO CRIMINALISTA
ANEXO FOTOGRÁFICO
Fotografía No.1
Descripción:
En la siguiente imagen se presentan
los materiales para la realización de
los experimentos de estudio.
● Tijeras
● Bolígrafo
● Cerrillos
● Encendedor
● Papel Aluminio
Fotografía No.2
Descripción:
Para la realización del experimento se
procede a cortar la cabeza de cada
uno de los cerillos.
Fotografía No.3
Descripción:
Posteriormente se toma un troza de
papel aluminio de 4 cm x 10 cm
aproximadamente para después
enrollarlo sobre el bolígrafo de tal
manera que este quede de forma
cilíndrica.
Fotografía No.4
Descripción:
Ya con la forma cilíndrica se sella el
lado posterior de este tubo.
Fotografía No.5
Descripción:
Después de formar el tubo se agregan
dentro de este dos cabezas de
cerillos.
Fotografía No.6
Descripción:
Ya estando dentro las cabezas de los
cerillos se sella el otro extremo del
tubo de papel aluminio.
Fotografía No.7
Descripción:
Se repite el proceso para elaborar dos
muestras, una muestra con dos
cabezas de cerillo y en la otra con
cuatro cabezas
Fotografía No.8
Descripción:
Sobre una base segura de metal se
pone el petardo de papel aluminio.
Fotografía No.9
Descripción: Una vez colocado el
petardo en el soporte se procede a
acercar la llama lentamente por debajo
del petardo que contiene dos cabezas
de cerillos.
Fotografía No.10
Descripción: Se puede observar que
el petardo hace una pequeña
explosión esto gracias a que la llama
del mechero calienta el interior del
petardo, haciendo que las cabezas de
cerillos entren en una combustión
rápida, lo que causa que la presión
dentro del aluminio aumente
resultando en la explosión del petardo.
Fotografía No.11
Descripción: Se repite el proceso
pero ahora con la muestra que tiene
cuatro cabezas de cerillos en su
interior.
Fotografía No.12
Descripción: Se puede observar que
a mayor cantidad de cabezas de
cerillas, aumenta la fuerza de la
explosión por lo el resultado de la
segunda muestra causa más humo
que la primera.