0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas23 páginas

Maltrato Infantil y Abuso Sexual

El documento habla sobre el maltrato infantil y el abuso sexual en la niñez. Explica que 40 millones de niños sufren violencia en el mundo y que las edades más afectadas son entre los 3 y 5 años. Detalla los diferentes tipos de maltrato como físico, psicológico, sexual, abandono y negligencia. También identifica factores de riesgo como características del niño, los padres, las relaciones familiares y factores sociales. Finalmente, resalta la importancia de programas de prevención como visitas domiciliari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas23 páginas

Maltrato Infantil y Abuso Sexual

El documento habla sobre el maltrato infantil y el abuso sexual en la niñez. Explica que 40 millones de niños sufren violencia en el mundo y que las edades más afectadas son entre los 3 y 5 años. Detalla los diferentes tipos de maltrato como físico, psicológico, sexual, abandono y negligencia. También identifica factores de riesgo como características del niño, los padres, las relaciones familiares y factores sociales. Finalmente, resalta la importancia de programas de prevención como visitas domiciliari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

MALTRATO INFANTIL Y

ABUSO SEXUAL EN LA
NIÑEZ
Lic. Maria Zulema Rodriguez Bejarano
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de Las edades más afectadas


la Salud (OMS) estima que comprenden entre los 3 y los 5. Un
Vestibulum congue
40 millones de niños sufren 85% de lasVestibulum
muertes congue tempus
por maltrato son
tempus
violencia en el mundo y en la clasificadas como accidentales o
Lorem ipsum dolor sit Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
Región
amet, consecteturde las Américas y el indeterminadas
adipiscing y, pordo eiusmod
elit, sed cada tempor.
muerte,
Ipsum
adipiscing elit, sed do
Caribe ésta se da en todas se estiman 9 incapacitados, 71tempor.
dolor sit amet elit, sed do eiusmod niños
eiusmod tempor.
las formas. La mayoría de los con lesiones graves e innumerables
menores sometidos a víctimas con secuelas psicológicas.
castigos corporales se
encuentran entre los 2 y los 7
años de edad
Existen muchas
El abuso o maltrato de menores abarca toda
definiciones para forma de maltrato físico y/o emocional, abuso
maltrato infantil. sexual, abandono o trato negligente,
La elaborada por la explotación comercial o de otro tipo, de la que
OMS es: resulte un daño real o potencial para la salud,
la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del
niño en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder.
El maltrato puede
ser clasificado
como:
Maltrato físico
Maltrato psicológico o Ignorar al niño, lo que hace referencia al niño
emocional

fantasma. Sus emociones, ansiedades, miedos


Es el daño que de manera y necesidades afectivas son totalmente
intencional se hace contra las
imperceptibles para sus padres o cuidadores.
actitudes y habilidades de un niño.
El rechazo por parte de los adultos de las
Afecta su autoestima, su capacidad

de relacionarse, la habilidad para necesidades, valores y solicitudes del niño.


expresarse y sentir, deteriora su ● El aislamiento. Cuando el niño es privado de
personalidad, su socialización y, en su familia y/o comunidad, negándole la
general, el desarrollo armónico de necesidad de contacto humano.
sus emociones y habilidades. ● El terrorismo. El que el niño está expuesto a
Existen varias categorías de ataques verbales y amenazas con objetos,
maltrato psicológico y emocional: creando un clima de miedo, hostilidad y
ansiedad.
Maltrato ● La corrupción. Cuando el niño está expuesto a

psicológico o situaciones que transmiten y refuerzan conductas


destructivas y antisociales, alterando de esta
emocional manera el desarrollo adecuado de conductas
sociales.
● La agresión verbal, que es el uso continúo de una
forma de llamar al niño de manera áspera y
sarcástica. Día a día va disminuyendo su
autoestima.
● La presión, que es la constante exigencia para
lograr un desarrollo rápido esperando logros y
aprendizajes a un nivel que no corresponde con
su desarrollo neurológico ni mental. Este niño
sentirá que nunca será lo suficientemente bueno.
Abuso sexual
Consiste en la participación de un niño en una actividad
sexual que no comprende plenamente, a la que no es
capaz de dar un consentimiento, o para la que por su
desarrollo no está preparado y no puede expresar su
consentimiento, o bien que infringe las leyes o los tabúes
sociales.
El abuso sexual de menores
Puede incluir diversas
se produce cuando esta
prácticas sexuales con o sin
actividad tiene lugar entre un
niño y un adulto, o bien entre contacto físico tales como
un niño y otro niño o exhibicionismo,
adolescente que por su edad tocamientos, manipulación,
o desarrollo tiene con el una corrupción, sexo anal,
relación de responsabilidad, vaginal u oral, prostitución
confianza o poder. La y pornografía.
actividad tiene como
finalidad la satisfacción de las
necesidades de la otra
persona.
Explotación La explotación comercial o de otro tipo se
refiere a la utilización de menores en el trabajo
o en otras actividades en beneficio de otras
personas. Esto incluye, aunque no se limite a
ello, el trabajo infantil y la prostitución infantil.
Estas actividades van en detrimento de la salud
física y mental del niño, de su educación o de su
desarrollo espiritual, moral o socio-emocional.
Abandono y trato negligente

Como consecuencia de ello, se Se produce abandono cuando en el


perjudica o se corre un alto riesgo contexto de los recursos
razonablemente disponibles de la
de perjudicar la salud del niño o su
familia o los cuidadores, no se
desarrollo físico, mental, espiritual, proporciona al niño lo necesario para
moral o social. Cabe incluir aquí el su desarrollo en todas las esferas:
hecho de no vigilar a los niños y no salud, educación, desarrollo
protegerlos de daños en la medida emocional, nutrición, protección y
de lo posible. condiciones de vida seguras.
FACTORES DE RIESGO

Se han identificado varios


factores de riesgo de maltrato
infantil. Aunque no están
presentes en todos los
contextos sociales y culturales,
dan una visión general que
permite comprender las causas
del maltrato infantil.
Factores del niño

No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar
del maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden
aumentar la probabilidad de que sea maltratado:

● la edad inferior a cuatro años y la adolescencia;


● el hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;
● el hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos
anormales.
Factores de los padres o cuidadores

Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden


incrementar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

 las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;


 el hecho de no cuidar al niño;
 los antecedentes personales de maltrato infantil;
 la falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo
infantil;
 el consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;
 la participación en actividades delictivas;
 las dificultades económicas.
Factores relacionales

Hay diversas características de las relaciones familiares o de las


relaciones con la pareja, los amigos y los colegas que pueden
aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
• los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún
miembro de la familia;
• la ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la
familia;
• el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
• la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.
Factores sociales y comunitarios

Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el riesgo de maltrato
infantil, entre ellas:

 las desigualdades sociales y de género;


 la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones;
 los niveles elevados de desempleo o pobreza;
 la disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
 las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el
trabajo infantiles;
 las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus padres o
fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo;
 las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida o
inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.
Prevención

La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas eficaces
son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para
criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran:

 las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información;


 la formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para criar
a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar
estrategias positivas en sus relaciones con los hijos, y
 las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los
padres y su formación, la educación preescolar y la atención al niño.
EVALUAR AL NIÑO BUSCANDO MALTRATO

En todos los niños se debe investigar si existe maltrato. Para verificarlo:


● Si hay lesión física sugestiva de maltrato.
● Si hay lesión en genitales o ano.
● Si el niño expresa espontáneamente que es víctima de cualquier tipo de maltrato.
● Si hay evidencia de alteración en el comportamiento del niño.
● Si hay evidencia de alteración en el comportamiento de los cuidadores.
● Si el niño está descuidado en su higiene.
● Si el niño está descuidado en su salud.
● Discrepancia entre una lesión y la historia relatada como origen de la lesión.
● Consulta tardía con lesiones graves.
● La detección del maltrato se ha introducido como uno
de los nuevos componentes de la estrategia del
Continuo del Curso de la Vida debe investigarse
sistemáticamente en la atención de todos los niños por
las siguientes razones:
• Porque está enmarcado dentro de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Niñez. El artículo 19 protege a todos los
niños contra toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos u otra explotación,
incluido el abuso sexual.
• Es un problema universal.
• Sigue la política de la OMS dentro del año del informe mundial de violencia y salud.
• Las cifras epidemiológicas reales y el subregistro justifican evaluar a todos los niños en busca de maltrato.
• Es un problema oculto o sea que la madre pocas veces mencionará de manera espontánea la existencia del problema y pocos niños tienen
evidencia clara de maltrato. Involucra formalmente a las entidades de salud pública y a todo el sector salud en la detección, prevención y
tratamiento del problema.
• Por el factor cultural, algunas prácticas de crianza que son maltrato son consideradas por los padres como un beneficio y un bien que le
hacen al niño.
• Prevenir las consecuencias y secuelas que el maltrato deja en los niños, y consecuentemente disminuir los costos sociales y económicos
asociados a ellas.
• Si se evalúa sistemáticamente, no solo se detecta maltrato sino que se introduce el tema y los factores protectores (promoción del buen
trato), lo que beneficia a todos los niños.
• Estimula estilos de vida saludable ya que la prevención y detección del maltrato del niño sirve como puerta de entrada para disminuir la
violencia intrafamiliar y enfrentarla.
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 33: EVALUAR
VIOLENCIA EN NIÑOS/ AS, MENORES DE 5 AÑOS
GRACIAS

También podría gustarte