FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL
CURSO:
CONCRETO ARMADO II
DOCENTE:
ING. SOTELO URBANO JHOANNA
TRABAJO:
TRABAJO COLABORATIVO
INTEGRANTE:
GARCIA RODRIGUEZ CRISTIAN
RAMOS SILVA ANDERSON
SACRAMENTO ENCARNACION BRISEIDA
CANO MORETO CALIM
CHIMBOTE NOVIEMBRE 2020
INTRODUCCION
Como bien sabemos en ingeniería civil el diseño de un muro de contención es muy
importante, podemos decir que los muros de contención, son elementos constructivos que
cumplen la función de soportar los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de
tierras. También podemos decir que, un muro de contención no solo soporta los empujes
horizontales trasmitidos por el terreno, debe también recibir los esfuerzos verticales
trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados que apoyan sobre ellos. Es por eso que
es muy importante tener en cuenta todas las consideraciones a la hora de diseñar un muro
de contención, identificar el tipo de muro de contención que se requiere dependiendo las
características y condiciones del terreno. Con la finalidad de soportar los problemas de
deslizamiento que puedan sufrir aquellos terrenos en el que en ellas se encuentran
viviendas, garantizando de tal manera seguridad a toda infraestructura que pueda venirse
abajo o colapsar por este problema.
1. OBJETIVOS
1.1.Objetivo general
• Diseño de muro de contención por gravedad
1.2.Objetivos específicos
• Definir muro de contención.
• Mencionar los tipos de muro de contención.
• Definir muro de contención por gravedad.
• Realizar el diseño de un muro de contención por gravedad.
2. CONTENIDO
2.1.Muro de contención
Un muro de Contención es aquel que se construye para evitar el empuje de tierras,
por ello los mayores esfuerzos son horizontales. Los esfuerzos horizontales
tienden a deslizar y volcar; la presión de las tierras está en función de las
dimensiones y el peso de la masa de tierra; por otro lado, dichas dimensiones y
peso dependen de la naturaleza del terreno y contenido de agua. Para lograr la
estabilidad de un muro de contención, deben oponerse un conjunto de fuerzas que
contrarresten los empujes horizontales y también los esfuerzos verticales
transmitidos por pilares o paredes de carga, incluso las cargas de los forjados que
apoyan sobre éstos.
Un Muro de Contención es aquel que se construye para evitar el empuje de tierras,
por ello los mayores esfuerzos son horizontales. Los esfuerzos horizontales
tienden a deslizar y volcar; la presión de las tierras está en función de las
dimensiones y el peso de la masa de tierra; por otro lado, dichas dimensiones y
peso dependen de la naturaleza del terreno y contenido de agua.
Para lograr la estabilidad de un muro de contención, deben oponerse un conjunto
de fuerzas que contrarresten los empujes horizontales y también los esfuerzos
verticales transmitidos por pilares o paredes de carga, incluso las cargas de los
forjados que apoyan sobre éstos.
2.2.Tipos de muro de contención
• Muros de gravedad
Son aquellos cuyo peso contrarresta el empuje del terreno. Dadas sus
grandes dimensiones, prácticamente no sufre esfuerzos flectores, por lo que
no suele armarse.
• Muros de semigravedad
Este muro es similar al anterior, con la diferencia que se disminuyen las
dimensiones de la sección, lo que implica que se someta a esfuerzos de
flexión, por lo cual se debe añadir un pequeño refuerzo en acero para
contrarrestarlos.
• Muros de retención en voladizo
Estos muros se construyen en concreto u hormigón reforzado, el tallo es
delgado y trabaja como un voladizo, soporta grandes esfuerzos de flexión,
por lo que se debe reforzar con acero obedeciendo a un diseño estructural.
Suelen ser viables económicamente hablando hasta una altura de ocho (8)
metros.
• Muros de contrafuerte
Este es una variación del muro en voladizo en la que se añaden losas
delgadas verticales de concreto, llamadas contrafuertes, uniendo el tallo con
la losa de base o talón, su finalidad es disminuir los esfuerzos cortantes y los
momentos flectores. Se usan en muros con longitudes largas y se colocan
espaciados regularmente.
2.3.Partes del muro de contención
• Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo del intradós y no
introducida bajo el terreno contenido.
• Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una mayor
sujeción.
• Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo del trasdós y
bajo el terreno contenido.
• Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los cimientos de este,
y que tiene una altura y un grosor determinados en función de la carga a soportar.
• Intradós: Superficie externa del alzado.
• Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el terreno contenido.
2.4.Muro de contención por gravedad
Es un muro de contención que depende solamente de su propio peso para
funcionar es designado como un muro de gravedad. Los muros de Gravedad Se
deben diferenciar dos tipos generales de muros de gravedad: Muros rígidos. En
esta categoría se encuentran los muros de concreto reforzado, concreto simple y
concreto ciclópeo. Muros flexibles. Se incluyen los muros en gaviones, los
muros criba, los pedraplenes y los muros de tierra con llantas usadas, entre otros.
El proyecto de muros de gravedad En el planteamiento, proyecto y diseño de
estructuras de contención para estabilizar deslizamientos, se deben tener en
cuenta los siguientes criterios:
Criterios:
• Siempre debe cimentarse sobre suelos estables.
• Es conveniente en la mayoría de los casos, la colocación de tacones o llaves
de cortante por debajo del muro.
• En todos los casos debe existir un sistema de drenaje y su drenaje muy
completo.
• La altura máxima prudente para las estructuras de gravedad es de 8 metros y
en algunos tipos de muro hasta 4 metros.
• No es eficiente la construcción de estructuras de gravedad para estabilizar
deslizamientos de gran magnitud. En general, los muros de gravedad, sólo
son efectivos para estabilizar deslizamientos de tamaño pequeño.
• El diseño debe realizarse utilizando análisis de estabilidad de taludes de
taludes y comprobando además la estabilidad intrínseca del muro.
Ventajas
• Contienen y dan estabilidad a las obras donde existe movimiento de tierras.
• Son obras más económicas comparadas con otras estructuras de contención.
• Se adaptan fácilmente a diferentes condiciones de topografía del terreno.
• Brindan seguridad a la población cuando existen movimiento de masas, tanto
aguas arriba como aguas abajo.
• Sirven de protección de las vías terrestres contra derrumbes.
• Controlan el deterioro de las márgenes de los ríos. • Sirven para delimitar
predios.
• Ayudan a controlar la erosión del suelo.
• Trabajos de mantenimiento fáciles de realizar.
Desventajas.
• Al construirlos, debido a su peso, no se pueden establecer en terrenos de baja
consistencia y cohesión (muy húmedos).
• Se deben de eliminar todos los materiales indeseables tales como: fragmentos
de roca, material vegetal, suelos arenosos e inestables (derivados de cenizas
volcánicas). • Si no existe un sistema de drenaje adecuado en los muros de
concreto y mampostería, se puede saturar de agua el suelo retenido y
ocasionar fuerzas que hagan que el muro falle. • En el muro de gaviones el
principal problema consiste en que las mallas pueden presentar corrosión en
suelos ácidos.
2.5.Diseño de muro de contención por gravedad
dimensionamiento:
• La base del muro debe medir de (0,5 a 0,7 H) veces la altura (H).
• La corona debe tener un ancho mínimo de treinta (30) centímetros.
• La base de la punta medirá entre 0,12 a 0,17 veces la altura (H).
• La altura del talón estará comprendida entre 0,12 a 0,17 veces la altura
(H).
• La profundidad de emplazamiento (D) debe ser mínimo de 0,6 metros,
pero siempre el fondo de la losa base debe estar por debajo de la línea de
congelamiento estacional.
Cálculo de empuje:
Se basa generalmente en la hipótesis de que existe rotación otraslación del
elemento de contención para llegar a un estado de rotura. Esto se debe tener en
cuenta en los casos en los que existan construcciones o servicios en su entorno.
Los estados de empuje dependen del desplazamiento del terreno y
son los siguientes:
a) Empuje activo:
cuando el elemento gira o se desplaza hacia el exterior bajo las presiones
de relleno o la deformación de su cimentación hasta alcanzar condiciones
de empuje mínimo.
b) Empuje pasivo:
El elemento de contención es comprimido contra el terreno por las cargas
transmitidas por la estructura hasta alcanzar condiciones de máximo
empuje.
c) Empuje en reposo:
cuando se produce un estado intermedio que es el correspondiente al
estado tensional inicial del terreno.
Coeficiente de empuje activo (KA) y pasivo (KP)
Aplicando teoría de presión lateral de tierra
Revisión de estabilidad de muros
Diseñamos para que el muro no falle por ninguna de estas maneras
Tres revisiones principales:
• Revisión de vuelco en la punta.
• Revisión de falla por deslizamiento.
• Revisión de falla por capacidad portante.
3. CONCLUCIONES
• se concluye que un muro de contención no solo soporta los empujes
horizontales trasmitidos por el terreno, debe también recibir los esfuerzos
verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados que apoyan
sobre ellos.
• Concluimos que un buen calculo en el diseño del muro de contención,
brindara la seguridad a la demás infraestructura que dependen del muro
de contención.
• Concluimos que la elección del tipo de muro de contención dependerá de
las condiciones del terreno en la que se pueda presentar.
4. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
• Rojas, M. diseño de muros de contención sector la aguada comuna de corral
[internet]. Memoria para optar al título de ingeniero civil. Valdivia, chile 2009.
[citado 7 de noviembre del 2020].
Disponible desde:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/bmfcir7411d/doc/bmfcir7411d.pdf
• Llopiz, R. diseño de muros de retención [internet]. Universidad nacional de
cuyo. Facultad de ingeniería civil. [citado 7 de noviembre del 2020].
Disponible desde:
https://es.calameo.com/read/003796127b48b2d6ba353
• Pardo L, et al. análisis y diseño de muros de contención[internet]. trabajo de
graduación previo a la obtención del título de ingeniero civil. Quito – ecuador,
2012. [citado 7 de noviembre del 2020].
Disponible desde:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/156/1/T-UCE-0011-5.pdf
Ejercicio de aplicación
• Diseñar un muro a gravedad para salvar un desnivel de 2.80 m si la profundidad
de cimentación es de 0.70 m y la capacidad admisible del suelo es de 10 t/m². El
suelo está constituido por una arcilla arenosa, como material de relleno se
utilizará una arena de peso específico 1.80 t/m³ con un ángulo de fricción de 30°.
• Para el muro de retención de gravedad que se muestra en la figura. Use la teoría
de presión de tierra de Coulomb (No Rankine) y use un ángulo de fricción suelo-
concreto de 𝛿= (2/3) 𝜙´. Calcule los factores de seguridad respecto al vuelco, FS
respecto a deslizamiento y presiones de punta y talón en el suelo de cimentación.
Teoría de presión de tierra de Coulomb
Solución:
De la figura sabemos que la altura total es la siguiente:
H´= 5+1.5= 6.5 m
Utilizando la ecuación de empuje activo de Coulomb tenemos que:
Por rozamiento muro-suelo la resultante actúa a un cierto ángulo con respecto a la
horizontal (además debe considerar la inclinación de la pantalla), por lo que esta fuerza
se descompone en una fu
Solución:
Calcularemos ahora los factores de seguridad al Vuelco, deslizamiento y capacidad
Portante del terreno. Para esto debemos elaborar la siguiente tabla: erza horizontal Ph y
en una vertical Pv.
Al dividirse el empuje activo en dos componentes (por rozamiento muro-suelo) , una
horizontal Ph y otra vertical Pv debemos agregar en las sumatoria de fuerzas verticales
de la tabla la componente vertical del empuje de tierra (Pv=93.14 kN/ml)
Noten la importancia de considerar o no el empuje pasivo Pp del terreno en el cálculo del
deslizamiento por la base. De forma conservadora puede no considerarse el empuje pasivo
Pp que ejerce el terreno sobre el muro al momento que este tiende a querer deslizar.
(Fuerza de reacción)