0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas4 páginas

Primeros Líderes de El Salvador

Pedro Barriere fue el primer presidente de El Salvador de 1821 a 1822. José Matías Delgado fue un líder independentista salvadoreño que se convirtió en jefe político de San Salvador en 1821. Vicente Filísola fue un coronel mexicano que se convirtió en presidente interino de El Salvador brevemente en 1823 antes de entregar el cargo a Felipe Codallos, quien solo gobernó por 18 días antes de que la Junta Consultiva asumiera el poder.

Cargado por

Nelson Barahona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas4 páginas

Primeros Líderes de El Salvador

Pedro Barriere fue el primer presidente de El Salvador de 1821 a 1822. José Matías Delgado fue un líder independentista salvadoreño que se convirtió en jefe político de San Salvador en 1821. Vicente Filísola fue un coronel mexicano que se convirtió en presidente interino de El Salvador brevemente en 1823 antes de entregar el cargo a Felipe Codallos, quien solo gobernó por 18 días antes de que la Junta Consultiva asumiera el poder.

Cargado por

Nelson Barahona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Pedro Barriere

El ex mandatario salvadoreño Pedro Barriere nació en Cuba en el año 1768, aunque su


apellido deja ver su ascendencia francesa; muere a los 59 años de edad mientras
participaba en la Batalla de Milingo. Exactamente el 18 de mayo de 1827, formando
parte del ejército del presidente Manuel José Arce.

El Dr. Pedro Barriere fue el primer presidente de El Salvador, asumiendo el cargo por
tan solo 2 meses; su periodo presidencial inició el 21 de septiembre de 1821, época en
que se creó el cargo, por lo que no tuvo predecesor.

Culminó el puesto 28 de octubre de ese mismo año, dejando el mando en manos


de José Matías Delgado; antes de convertirse en uno de los presidentes de El
Salvador, ostentó el cargo de intendente de San Salvador. Lo cual sucedió después de
la muerte de José María Peinado en 1819, cargo que ostentó hasta 1821.

José Matías Delgado


Fue un prócer que participó activamente por la independencia de centro América, a su
vez un gran político y eclesiástico. Nace en la ciudad de San Salvador, capital de la
República de El Salvador un 24 de Febrero de 1767.

Hijo del señor Pedro Delgado y Matamoros de nacionalidad panameña y de María Ana
de León oriunda de Guatemala. A esta unión se sumaron otros hijos de nombre
Manuel, Miguel, Josefa, Juan, Francisco y Mercedes. Siendo José Matías el segundo de
los hijos.

Su casa natal todavía existe y se encuentra ubicada en la ciudad de San


Salvador. Ubicada entre la cuarta calle de Oriente y la octava avenida, casa número 301.

En noviembre de 1821 se convirtió en jefe político civil intendente y gobernador


de San Salvador; En enero de 1822 dirige la protesta en San Salvador a la pretendida
anexión del imperio mexicano.

San Salvador es atacada por tropas mexicanas y de San Miguel en 1822; Y


en 1823 finaliza el gobierno local de Delgado, quien realizo diferentes acciones de
diplomacia internacional para la defensa de El Salvador. Entre estas acciones las más
resaltantes solicitar tregua al brigadier Vicente Filísola y solicitar incorporación de la
provincia de Estados Unidos de Norteamérica.
Luego de vencido el imperio del septentrión, el presbítero y Doctor Delgado fue electo
representante nacional en el primer congreso constituyente de las Provincias Unidas de
Centroamérica.

Vicente Filísola
Vicente Filísola es oriundo de Italia, nacido en el año 1789 y de padres italianos,
quienes posterior a su nacimiento se mudaron a España; es allí donde inicia su carrera
militar, participando en la represión de los movimientos independentistas
de México en 1811. Después de dirigir una de las 3 divisiones en la Guerra Mexicano –
estadounidense, Vicente Filísola muere en México el 23 de julio de 1850 a manos de
una epidemia de cólera.

Vicente Filísola fue un coronel quien combatió junto al general Agustín Iturbide en pro
del imperialismo mexicano; donde se pretendía anexar toda la América Central al
Imperio mexicano, hechos que Filísola logró fácilmente. Es así que se convierte en
Capitán General y Gobernador de Costa Rica, El
Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua.

Cargo que cumplió durante todo un año, desde el 23 de octubre de 1822 hasta el 18
de septiembre de 1823. antes de eso, ya se había convierte en uno de los presidentes
de El Salvador; iniciando funciones el 9 de febrero de 1823, recibiendo el mando de
manos de José Matías Delgado. Para el 7 de mayo de 1823 entrega el cargo a Felipe
Codallos.

Felipe Codallos
Guatemala es el país que vio nacer a Felipe Codallos, justo en el año 1790; siendo sus
padres Amalia Núñez y Felipe María Codallos. Una vez alcanzada la edad adulta, inicia
su carrera militar en el ejército virreinal, donde se desempeña hábilmente y ostenta
diferentes cargos. La fecha exacta de muerte aún no está clara, pues se presume que
murió en México entre los años 1800 y 1899

Podemos decir que fue uno de los tantos gobernantes militares que tuvo El Salvador;
desarrollando su mandato tan solo por 18 días, un periodo bastante breve. El cual cumplió
desde el 7 de mayo de 1823, donde recibió el poder de manos de Vicente Filísola; para el 25
de mayo del mismo año entrega el poder a la Junta Consultiva. Institución que no le permitió
cumplir con sus obligaciones como uno de los presidentes de El Salvador; puesto que se
encargó de derrocar al mandatario.
Junta Consultiva
La Junta Consultiva gobernó la Provincia de San Salvador (desde el 25 de mayo al 17
de junio de 1823) luego de que Felipe Codallos (jefe militar y civil y representante de
las fuerzas imperialistas mexicanas) fuese obligado a dimitir. Formaron la Junta
Consultiva:

• Jefe Supremo Político: Don Mariano Prado


• Intendente y Gobernador de la Provincia de San Salvador: Coronel José Justo
Milla
• Comandante Militar: coronel José Rivas

Mariano Prado
Mariano Prado nació en el año 1776 en la ciudad de León en Nicaragua; conocido
como abogado y político, quién muere en Guatemala a manos del cólera en el
año 1837. Además ostentó el cargo de presidente de El Salvador en 4 periodos distintos
de la historia, entre los años 1823 y 1833.

Uno de los personajes importantes en la historia salvadoreña fue Mariano Prado;


representando a los presidentes de El Salvador, funciones que ejerció cuando El
Salvador era un estado de América Central. Siendo el primero desarrollado desde el mes
de junio de 1823 hasta abril de 1824. Ostentando el título de jefe político de la
Provincia de San Salvador; donde fue recibió el poder de manos de la Junta Consultiva.

El segundo periodo de gobierno comenzó en el mes de octubre de 1824, donde fue


precedido por Juan Manuel Rodríguez; para el mes de diciembre del mismo año
culmina su mandato.

Juan Manuel Rodríguez


El recorrido histórico de El Salvador deja claro que muchos de sus actores políticos
pueden ser polifacéticos; pues han participado en diferentes eventos importantes del
país. Uno de ellos es Juan Manuel Rodríguez; quien además de ser uno de
los próceres de la independencia de El Salvador, también integró la lista de
sus presidentes.
Fue elegido por la Asamblea Constituyente como el jefe de Estado el día 22 de abril de
1824. Juan Manuel Rodríguez, desde su puesto como jefe de Estado decreta, por
primera vez, que toda persona en el país es totalmente libre. El gobierno de Juan
Manuel Rodríguez también decretó ese mismo año, la elección del Obispado de San
Salvador; designando como Obispo al doctor y presbítero, José Matías Delgado.

Además, también fue quién propició la creación de un Tribunal Supremo de Justicia.


También tuvo mucha importancia en la redacción y divulgación de la primera
constitución de El Salvador. La cual fue redactada en el convento antiguo de San
Francisco, en mayo del año 1824. Durante su periodo administrativo, también se
inauguró la primera imprenta totalmente salvadoreña en 1824. Ahí se editó y publicó el
primer periódico de El Salvador. Siendo nombrado «El Portador de la Buena Nueva».

Dicho periódico se trataba de un semanario político y mercantil, el cual empezó a


promulgarse el 31 de julio de 1824. El mismo estaba dirigido por el presbítero y
diputado, Miguel José de Castro y Lara. Dando inmensas garantías a sus ciudadanos,
Rodríguez convocó las primeras elecciones nacionales. En las que resultaron
electos Juan Vicente Villacorta como Vicejefe y Mariano Prado como Jefe de estado;
quienes ejercieron sus puestos en 1824.

También podría gustarte