Manual de Procedimientos Operativos de Tecnicas Inmunohematologicas - Opt PDF
Manual de Procedimientos Operativos de Tecnicas Inmunohematologicas - Opt PDF
“MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS DE
TÉCNICAS
INMUNOHEMATOLÓGICAS
EFECTUADAS EN
SERVICIOS DE SANGRE”
IC ACI
BL
Serie: Documentos Técnico - Normativos
ÓN
450
PU
La Paz - Bolivia
2018
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE TÉCNICAS
INMUNOHEMATOLÓGICAS EFECTUADAS EN SERVICIOS DE SANGRE”
Programa Nacional de Sangre, Edificio de la Escuela de Salud, 4to. Piso, Calle Capitán Ravelo N°2199
Teléfono/Fax N° 591-2-2126046, www.minsalud.gob.bo
Elaboración:
Programa Nacional de Sangre - Ministerio de Salud
Revisión:
Dra. Ericka Lucía Machicao Carrasco, Coordinadora General PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE/ Ministerio de Salud
Dra. Lissette Bautista, Técnica Médica, PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE/ Ministerio de Salud
Validación:
- Servicios Departamentales de Salud (Anexo Editorial)
- Sociedad Boliviana de Hematología y Hemoterapia (Anexo Editorial)
- Servicios de Sangre de la Red Nacional de Sangre (Anexo Editorial)
La Paz: Programa Nacional de Sangre - Dirección General de Servicios de Salud - Comité de Identidad Institucional y Publicaciones
- Viceministerio de Salud y Promoción - Ministerio de Salud. 2018.
Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia; se autoriza su reproducción, total o
parcial, siempre que no sea con fines de lucro, a condición de citar la fuente y la propiedad.
Impreso en Bolivia
MINISTERIO DE SALUD
AUTORIDADES NACIONALES
CAPÍTULO 1
CLASIFICACIÓN SANGUÍNEA SISTEMA ABO, PRUEBA DIRECTA O HEMÁTICA E INVERSA
O SÉRICA MEDIANTE LA TÉCNICA EN TUBO Y EN PLACA .........................................................................................................................18
1. RESUMEN......................................................................................................................................................................................................................18
2. ALCANCE.......................................................................................................................................................................................................................18
3. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................................................................18
4. DEFINICIONES IMPORTANTES...............................................................................................................................................................................20
5. DESARROLLO...............................................................................................................................................................................................................21
6. TÉCNICAS......................................................................................................................................................................................................................21
6.1. DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO SISTEMA ABO EN TUBO...............................................................................................22
6.1.1. ACCIONES PRELIMINARES...................................................................................................................................................................22
6.1.2. PROCEDIMIENTO....................................................................................................................................................................................22
6.1.3. INTERPRETACIÓN...................................................................................................................................................................................24
6.1.4. COMENTARIOS........................................................................................................................................................................................25
6.2. DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO SISTEMA ABO EN PLACA DE
VIDRIO O PLACAS PLÁSTICAS CON ORIFICIOS CÓNCAVOS...............................................................................................................25
6.2.1. ACCIONES PRELIMINARES...................................................................................................................................................................25
6.2.2. PROCEDIMIENTO....................................................................................................................................................................................25
6.2.3. COMENTARIOS........................................................................................................................................................................................26
CAPÍTULO 2
DETERMINACIÓN DEL ANTÍGENO “D” DEL SISTEMA Rh MEDIANTE LA TÉCNICA EN TUBO Y EN PLACA ..........................29
1. RESUMEN......................................................................................................................................................................................................................29
2. ALCANCE.......................................................................................................................................................................................................................29
3. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................................................................29
4. DEFINICIONES IMPORTANTES...............................................................................................................................................................................30
4.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ANTÍGENO D..................................................................................................................30
4.2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS REACTIVOS ANTI D...................................................................................................31
4.3. SUERO RHESUS CONTROL ..........................................................................................................................................................................31
5. DESARROLLO...............................................................................................................................................................................................................32
6. TÉCNICAS......................................................................................................................................................................................................................32
7. ACCIONES PRELIMINARES.......................................................................................................................................................................................33
8. PROCEDIMIENTO........................................................................................................................................................................................................33
9. INTERPRETACIÓN.......................................................................................................................................................................................................34
9.1. DETERMINACIÓN DEL ANTÍGENO “D” MEDIANTE TÉCNICA EN PLACA
DE VIDRIO O PLACA PLÁSTICA CON ORIFICIOS CÓNCAVOS.............................................................................................................35
9.1.1. ACCIONES PRELIMINARES.................................................................................................................................................................36
9.1.2. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................................................................................36
9.1.3. INTERPRETACIÓN..................................................................................................................................................................................37
9.1.4. INFORME DE RESULTADOS................................................................................................................................................................37
9.1.5. COMENTARIOS....................................................................................................................................................................................... 37
CAPÍTULO 3
REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD PRE TRANSFUSIONAL:
PRUEBAS CRUZADAS EN MEDICINA TRANSFUSIONAL..............................................................................................................................38
1. RESUMEN......................................................................................................................................................................................................................38
2. ALCANCE.......................................................................................................................................................................................................................38
3. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................................................................38
4. DEFINICIONES IMPORTANTES...............................................................................................................................................................................41
4.1. CONCEPTO GENERAL DE PRUEBAS CRUZADAS....................................................................................................................................41
4.2. IMPORTANCIA DE LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS CRUZADAS................................................................................................41
4.3. PRUEBA MAYOR, (M) o DEL DONADOR ....................................................................................................................................................42
4.4. PRUEBA MENOR (m) o DEL RECEPTOR .....................................................................................................................................................42
4.5. PRUEBA AUTOTESTIGO (AT)..........................................................................................................................................................................42
4.6. TRANSFUSIÓN INMEDIATA............................................................................................................................................................................42
4.7. TRANSFUSIÓN URGENTE ...............................................................................................................................................................................42
4.8. TRANSFUSIÓN PROGRAMADA ....................................................................................................................................................................43
4.9. DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES EN EL RECEPTOR: ....................................................................................................43
4.10. EJECUCIÓN DE LA PRUEBA CRUZADA ...................................................................................................................................................43
4.11. UTILIDAD DE CÉLULAS CONTROL DE COOMBS EN SERVICIOS DE SANGRE..............................................................................44
5. DESARROLLO...............................................................................................................................................................................................................44
6. TÉCNICAS......................................................................................................................................................................................................................46
7. ACCIONES PRELIMINARES.......................................................................................................................................................................................46
8. PROCEDIMIENTO PRUEBA CRUZADA LADO MAYOR.....................................................................................................................................47
9. INTERPRETACIÓN.......................................................................................................................................................................................................48
10. PROCEDIMIENTO PRUEBA CRUZADA LADO MENOR..................................................................................................................................49
11. INTERPRETACIÓN.....................................................................................................................................................................................................50
12. INFORME DE RESULTADOS...................................................................................................................................................................................51
13. COMENTARIOS..........................................................................................................................................................................................................51
CAPÍTULO 4
REALIZACIÓN DEL TEST DE COOMBS DIRECTO O PRUEBA DE
ANTIGLOBULINA HUMANA DIRECTA (PAD) MEDIANTE LA TÉCNICA EN TUBO..............................................................................52
1. RESUMEN......................................................................................................................................................................................................................52
2. ALCANCE.......................................................................................................................................................................................................................52
3. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................................................................52
4. DEFINICIONES IMPORTANTES...............................................................................................................................................................................54
4.1. ANTICUERPO MONOCLONAL.......................................................................................................................................................................54
4.2. CLONA..................................................................................................................................................................................................................54
4.3. REACTIVO ANTI INMUNOGLOBULINA HUMANA ANTI Ig G - ANTI C3d: REACTIVO DE COOMBS...........................................54
4.4. CONTROL POSITIVO COOMBS......................................................................................................................................................................55
4.5. CONTROL NEGATIVO COOMBS....................................................................................................................................................................55
5. DESARROLLO...............................................................................................................................................................................................................55
6. TÉCNICAS......................................................................................................................................................................................................................55
7. ACCIONES PRELIMINARES.......................................................................................................................................................................................56
8. PROCEDIMIENTO........................................................................................................................................................................................................56
9. INTERPRETACIÓN.......................................................................................................................................................................................................58
10. INFORME DE RESULTADOS...................................................................................................................................................................................58
11. COMENTARIOS..........................................................................................................................................................................................................58
CAPÍTULO 5
DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES
ERITROCITARIOS MEDIANTE LA TÉCNICA EN TUBO....................................................................................................................................59
1. RESUMEN......................................................................................................................................................................................................................59
2. ALCANCE.......................................................................................................................................................................................................................59
3. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................................................................60
4. DEFINICIONES IMPORTANTES...............................................................................................................................................................................63
4.1. ALOANTICUERPO..............................................................................................................................................................................................63
4.2 AUTO ANTICUERPO...........................................................................................................................................................................................63
4.3. ANTICUERPOS REGULARES...........................................................................................................................................................................64
4.4. ANTICUERPOS IRREGULARES.......................................................................................................................................................................64
4.5. DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES .......................................................................................................................................64
4.6. IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES - PANEL CELULAR ..........................................................................................64
5. DESARROLLO...............................................................................................................................................................................................................65
6. TÉCNICAS .....................................................................................................................................................................................................................67
7. ACCIONES PRELIMINARES.......................................................................................................................................................................................67
7.1. PROCEDIMIENTO DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES.....................................................................................................68
7.1.1. TÉCNICAS ................................................................................................................................................................................................71
7.1.2. ACCIONES PRELIMINARES.................................................................................................................................................................71
7.2. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES...........................................................................................71
8. EJEMPLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.................................................................................................................................74
9. INTERPRETACIÓN FINAL..........................................................................................................................................................................................74
CAPÍTULO 6
DETERMINACIÓN DE FENOTIPOS “C, c, E, e” DEL SISTEMA Rh MEDIANTE LA TÉCNICA EN TUBO .......................................76
1. RESUMEN......................................................................................................................................................................................................................76
2. ALCANCE.......................................................................................................................................................................................................................76
3. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................................................................77
4. DEFINICIONES IMPORTANTES...............................................................................................................................................................................78
4.1. DEFINICIÓN DE ANTÍGENO DESDE LA VISIÓN INMUNOHEMATOLÓGICA....................................................................................78
4.2. FACTORES QUE AFECTAN LA REACCION ANTÍGENO ANTICUERPO “IN VITRO”...........................................................................78
4.3. ANTICUERPOS....................................................................................................................................................................................................78
4.4. ANTÍGENOS DEL SISTEMA Rh.......................................................................................................................................................................78
4.5. INMUNOGENICIDAD (CAPACIDAD ANTIGÉNICA) .................................................................................................................................78
5. DESARROLLO...............................................................................................................................................................................................................79
6. TÉCNICAS......................................................................................................................................................................................................................79
7. ACCIONES PRELIMINARES.......................................................................................................................................................................................79
8. PROCEDIMIENTO........................................................................................................................................................................................................79
9. INTERPRETACIÓN.......................................................................................................................................................................................................80
10. INFORME DE RESULTADOS...................................................................................................................................................................................81
11. COMENTARIOS..........................................................................................................................................................................................................81
CAPÍTULO 7
DETERMINACIÓN DEL ANTÍGENO KELL (K) MEDIANTE LA TÉCNICA EN TUBO ..............................................................................82
1. RESUMEN......................................................................................................................................................................................................................82
2. ALCANCE.......................................................................................................................................................................................................................83
3. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................................................................83
4. DEFINICIONES IMPORTANTES...............................................................................................................................................................................84
4.1. REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO ........................................................................................................................................................84
4.2. REACTIVOS DE TIPIFICACIÓN MONOCLONAL........................................................................................................................................84
4.3. POLIETILENGLICOL...........................................................................................................................................................................................84
5. DESARROLLO...............................................................................................................................................................................................................85
6. TÉCNICAS......................................................................................................................................................................................................................85
7. ACCIONES PRELIMINARES.......................................................................................................................................................................................85
8. PROCEDIMIENTO........................................................................................................................................................................................................85
9. INTERPRETACIÓN.......................................................................................................................................................................................................86
10. INFORME DE RESULTADOS...................................................................................................................................................................................86
11. COMENTARIOS..........................................................................................................................................................................................................86
CAPÍTULO 8
CONTROL DE CALIDAD EN INMUNOHEMATOLOGÍA................................................................................................................................... 88
1. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL CONTROL DE EQUIPAMIENTO........................................................................................................88
2. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL CONTROL DE TÉCNICAS...................................................................................................................88
3. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL CONTROL DEL PERSONAL OPERATIVO.......................................................................................89
4. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL CONTROL DE LOS REACTIVOS........................................................................................................89
5. PRINCIPALES REACTIVOS UTILIZADOS EN INMUNOHEMATOLOGÍA.......................................................................................................89
5.1. CONTROL DE CALIDAD DE REACTIVOS UTILIZADOS EN INMUNOHEMATOLOGÍA....................................................................90
5.2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE SUEROS HEMOCLASIFICADORES
ANTI-A, ANTI-B, ANTI-AB. ANTI-D, RHESUS CONTROL........................................................................................................................... 90
5.2.1. AVIDEZ.........................................................................................................................................................................................................91
5.2.2. ESPECIFICIDAD.........................................................................................................................................................................................91
5.2.3. TITULACIÓN..............................................................................................................................................................................................92
5.2.4. POTENCIA..................................................................................................................................................................................................92
6. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL REACTIVO DE COOMBS........................................................................................................93
6.1. TÍTULO..................................................................................................................................................................................................................93
6.2. ESPECIFICIDAD..................................................................................................................................................................................................93
7. CONTROL DE CALIDAD DIARIO DE LOS REACTIVOS HEMOCLASIFICADORES,
REACTIVO DE COOMBS Y CELULAS A, B, O........................................................................................................................................................94
8. CONTROL DE CALIDAD DE LA SOLUCIÓN SALINA FISIOLÓGICA SSFE...................................................................................................95
9. CONTROL DE CALIDAD DE LA SOLUCIÓN DE BAJA FUERZA IÓNICA LISS.............................................................................................95
10. CONSIDERACIONES SOBRE EL DESCARTE DE LOS REACTIVOS............................................................................................................... 95
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................................................................................97
APÉNDICE 1
PREPARACIÓN DE CÉLULAS TESTIGO A, B, O UTILIZADAS PARA LA CONFIRMACIÓN
DE GRUPO SANGUÍNEO ABO MEDIANTE PRUEBA INVERSA O SÉRICA ................................................................................................... 101
APÉNDICE 2
PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN MODIFICADA DE ALSEVER PARA CONSERVACION DE HEMATÍES .................................................. 103
APÉNDICE 3
PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN SALINA FISIOLÓGICA TAMPONADA A pH 7,2 CON BUFFER FOSFATOS PBS................................ 104
APÉNDICE 4
PREPARACIÓN DE CÉLULAS CONTROL DE COOMBS (CCC).......................................................................................................................... 106
APÉNDICE 5
PREPARACIÓN DE PANELES CELULARES ARTESANALES “MADE IN HOUSE” O “HECHOS EN CASA”............................................... 108
APÉNDICE 6
CARACTERÍSTICAS DE ANTICUERPOS IRREGULARES DE SIGNIFICANCIA CLÍNICA............................................................................. 111
APÉNDICE 7
EJEMPLO 1 DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADO DE PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN
DE ANTICUERPOS IRREGULARES........................................................................................................................................................................... 112
APÉNDICE 8...........................................................................................................................................................................................................................
EJEMPLO 2 DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADO DE PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES.......... 113
APÉNDICE 9
PRUEBA DU- D VARIANTE PARA CASOS EN LOS QUE SE TIENE UN RESULTADO Rh D NEGATIVO.................................................... 114
APÉNDICE 10
10.1 ANTICUERPOS QUE HABITUALMENTE PRODUCEN ENFERMEDAD
HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO (EHRN)......................................................................................................................................................... 116
10.2 ANTICUERPOS QUE RARAMENTE PRODUCEN
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO (EHRN)................................................................................................................117
APÉNDICE 11
PLANILLA DE REPORTE DE CONTROL DE CALIDAD DIARIO DE REACTIVOS
HEMOCLASIFICADORES, REACTIVO DE COOMBS Y CÉLULAS A,B,O..........................................................................................................118
APÉNDICE 12 ........................................................................................................................................................................................................................
TÉCNICA DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL DE VIDRIO
Y PLÁSTICO CONTROL DE CALIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE LAVADO DEL MATERIAL ................................................................. 119
APÉNDICE 13
EJEMPLO DE PREPARACIÓN DE UNA SUSPENSIÓN DE HEMATÍES AL 5%................................................................................................121
APÉNDICE 14
Tabla N° 4 INTERPRETACIÓN DE POSITIVIDAD O NEGATIVIDAD SEGÚN GRADOS
DE INTENSIDAD DE LA REACCIÓN DE HEMAGLUTINACIÓN.............................................................................................................122
ANEXO 1 ..........................................................................................................................................................................................................................123
LISTADO DE TABLAS....................................................................................................................................................................................................127
LISTADO DE APÉNDICES............................................................................................................................................................................................128
LISTADO DE GRÁFICOS FOTOGRAFÍAS Y ANEXOS............................................................................................................................................130
LISTADO DE ABREVIATURAS.....................................................................................................................................................................................132
DEFINICIONES ADICIONALES EN FORMATO BREVE.........................................................................................................................................134
ANEXO EDITORIAL
MARCO
INTRODUCTORIO
El Sistema Nacional de Sangre está constituido por el Programa Nacional de Sangre del Ministerio de
Salud, las áreas de Medicina Transfusional de los Servicios Departamentales de Salud y la Red de
Servicios de Sangre formada actualmente por 17 Bancos de Sangre y 95 Servicios de Transfusión.
Siendo que las transfusiones sanguíneas se han identificado como una de las ocho intervenciones clave
capaces de salvar vidas en los centros asistenciales que ofrecen servicios de atención obstétrica y
de emergencia. Constituyéndose en un servicio esencial para la cobertura universal de salud ya que
contribuyen a salvar millones de vidas y a mejorar la salud de las personas que las necesitan. Así
mismo, son necesarias para la atención de niños y pacientes con anemias graves, pacientes con
hemoglobinopatías, personas que sufren lesiones por accidentes, enfermos de cáncer, personas que
se someten a cirugías mayores y otras intervenciones quirúrgicas, como trasplantes, pacientes con
enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento, como son los sangrados resultantes de
problemas vasculares y cirugías ortopédicas, entre otros.
El Sistema Nacional de Sangre tiene por objetivo lograr el acceso universal a las transfusiones de sangre 15
y los hemocomponentes seguros.
Son características especiales del Sistema Nacional de Sangre las mencionadas a continuación:
• Control: Las experiencias trágicas de algunos países han demostrado que el sector de la
transfusión es delicado, por lo que no es razonable que este campo terapéutico tan importante,
cuyos productos son capaces de provocar efectos secundarios a corto, mediano y largo plazo,
pueda estar descentralizado y confiado a escalones intermedios de los Sistemas de Salud, con
ausencias de directrices únicas y de normas homogéneas. La necesidad de una única autoridad
a nivel nacional que planifique y dicte normas es incuestionable.
• Economía: Se debe procurar lograr el tratamiento más eficiente a un costo equilibrado y racional.
Esto debido a que la evaluación es realizada desde el campo de la obtención y elaboración
de componentes sanguíneos, semejante en muchos aspectos a los procesos industriales,
con un análisis basado en economías de escala, derivadas de la concentración de recursos,
donde los pequeños Bancos de Sangre son ineficientes desde el punto de vista económico y
de la calidad. Por lo que los Bancos de Sangre tienen una gestión administrativa orientada a la
autosostenibilidad, mediante la recuperación de costos.
4. Programa Nacional de Sangre
El Programa Nacional de Sangre (PNS) fue creado por Resolución Ministerial N° 0345 el 26 de junio
del 2002; inicialmente dependiente de la Dirección General de Control y Prevención de Enfermedades y
actualmente de la Dirección General de Servicios de Salud, del Ministerio de Salud, como el ente rector
y centralizador de la Medicina Transfusional, y como el encargado de elaborar políticas, estandarizar
criterios, normar, monitorear y controlar las actividades de la especialidad en el país; habiéndose
planteado el desarrollo de tres grandes componentes o líneas de trabajo:
El Área de Medicina Transfusional de los SEDES tiene como principal tarea hacer cumplir la normativa
legal vigente, articulando la Red de Servicios de Sangre del Departamento respectivo, garantizar el
acceso a Sangre Segura y ejecutar sanciones en los casos que amerite.
6. Bancos de Sangre
Los Bancos de Sangre son instituciones especializadas, con registro y licencia de funcionamiento
del Servicio Departamental de Salud correspondiente y acreditación por el Ministerio de Salud, están
encargados de la promoción de la donación voluntaria de sangre, reclutamiento, fidelización y registro de
donantes; extracción, procesamiento, almacenamiento, conservación, control de calidad y distribución
de sangre humana destinada a transfusiones o investigaciones en forma total o de sus componentes
separados, sin fines de lucro; es la institución que abastece de Sangre Segura a Servicios de Transfusión,
del ámbito Público, Seguridad Social y Privado. Además forma parte de la Hemovigilancia.
Los Bancos de Sangre de Referencia Departamental son considerados establecimientos de salud de
tercer nivel.
7. Servicios de Transfusión
Los Servicios de Transfusión son servicios intrahospitalarios con objetivos, recursos humanos insumos,
etc. diferentes al laboratorio del hospital donde se encuentra instalado; su función principal es realizar
estudios inmunohematológicos, pruebas pre transfusionales (compatibilidad entre el paciente y la
unidad a transfundirse), entregar los hemocomponentes a transfundir o en casos específicos instalar
la transfusión solo si cuentan con personal de enfermería; son los responsables de asesorar, aplicar y
evaluar el impacto médico adecuado y racional de las transfusiones de sangre y componentes, son los
encargados de impulsar el establecimiento de los Comités de Medicina Transfusional del hospital donde
están instalados, además son parte activa en la investigación de los efectos adversos de la transfusión
y gestionan su stock en coordinación con un Banco de Sangre del cual se abastece, efectuando la
trazabilidad de los mismos.
Los integrantes del Sistema Nacional de Sangre comparten fines comunes para lograr el acceso a
Sangre Segura, por lo que la centralización de Bancos de Sangre y la incorporación de Servicios de
Transfusión en los hospitales de 2do, 3er y 4to nivel son de vital importancia para Bolivia, para su
consecución es trascendental el trabajo integral, fraternal, solidario y colaborado de las autoridades
centrales, departamentales y municipales, la participación de la comunidad en general, de las empresas,
industrias, asociaciones civiles y sobre todo del personal técnico y administrativo de los servicios de
sangre que trabajan en Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión.
8. Expectativa
17
El presente documento pretende aportar las directrices necesarias para realizar una adecuada cla-
sificación de grupos sanguíneos del sistema ABO, contribuyendo a uniformar los procesos y proce-
dimientos que se realizan en los diferentes Servicios de Sangre de nuestro país, tomando en cuenta
que, no todas las instituciones, cuentan con la misma tecnología, infraestructura, personal, etc., sin
embargo lo que no puede variar en ninguna de ellas, es la forma lógica, coherente y pertinente de
realizar las técnicas.
2. ALCANCE
Las presentes directrices deben ser aplicadas en Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión
donde se realiza la determinación del grupo sanguíneo Sistema ABO a: personas que tienen la
intención de donar sangre, a quienes hacen efectiva la donación y se constituyen en donantes de
sangre, así como también a pacientes/receptores de transfusiones sanguíneas.
18 3. INTRODUCCIÓN
Serie: Documentos Técnico Normativos
El avance de la ciencia médica ha sido y es constante y firme. Hay descubrimientos que condiciona-
ron un salto cualitativo en el “quehacer” de los Servicios de Sangre; tal es el caso del descubrimiento
del sistema ABO por Landsteiner y Alfredo Von de Castello en colaboración con Adriano Sturli en
1900-1902.(1)
A más de un siglo de este evento, seguimos valorando su vigencia, ya que junto al sistema Rh son
los más importantes para la transfusión sanguínea y el trasplante.
De manera general, los antígenos eritrocitarios se han clasificado en sistemas, colecciones y gru-
pos.
Expertos de todo el mundo se reúnen cada dos años para analizar si se mantienen terminologías,
y para estandarizar una nomenclatura numérica para facilitar la automatización de los antígenos de
los eritrocitos.(3)
Una denominación de seis dígitos indica la distinción de cada grupo sanguíneo. Los primeros tres
números identifican el sistema del grupo sanguíneo y los últimos tres números identifican la espe-
cificidad individual.
Para la ISBT, cada sistema de grupo sanguíneo debe ser genéticamente distinto.
Las colecciones (llamadas series 200) son sistemas de antígenos relacionados para los cuales no
existe aún información genética completa.
Otros antígenos aislados de alta incidencia (serie 901) o baja incidencia (serie 700) se describen
juntos hasta que la información genética esté disponible.(4)
A continuación se citan los 36 sistemas de grupos sanguíneos que actualmente están descritos por
la ISBT:
Fuente: “International Society for Blood Transfusion (ISBT) Committee on Terminology for Red Cell Surface Antigens,
Terminology Home Page”, Actualización: Febrero de 2017 en: http://www.isbtweb.org8
La HGNC Human Gene Nomenclatura Committe, en español: Comité de Nomenclatura de los Ge-
nes Humanos, tiene la misión de aprobar un nombre único para cada uno de los genes humanos
conocidos, basándose en consultas a expertos, se encargan de aprobar símbolos y nombres para
proteínas codificadoras de genes, a fin de estandarizar la nomenclatura a nivel mundial.(4)
Una adecuada clasificación sanguínea ABO tiene como objetivo determinar la presencia de antíge-
nos y anticuerpos del Sistema ABO en sangre humana.
El sistema ABO posee 4 fenotipos que están determinados por la presencia o ausencia de antíge-
nos A y B sobre los Glóbulos Rojos y por la presencia o ausencia de anticuerpos Anti-A y Anti-B en
el suero.
Existe una relación recíproca entre antígenos en los hematíes y anticuerpos en suero, esta caracte-
rística permite que al realizar la prueba directa o hemática así como la prueba sérica o inversa, se
disponga de una contraprueba para la clasificación ABO, debiendo corresponder sin lugar a error el
antígeno encontrado con los anticuerpos demostrados para poder determinar el grupo sanguíneo,
caso contrario; estaríamos frente a una discrepancia y no podríamos dar un resultado mientras ésta
no sea resuelta.
No debemos olvidar que en recién nacidos debido a que los anticuerpos tardan en desarrollarse en-
tre los 3 a 6 meses de vida, la realización de la prueba inversa en ellos debe postergarse idealmente
hasta después de este periodo. Según el Manual Técnico de la Asociación Americana de Bancos de
Sangre la prueba sérica debería realizarse a partir de los 4 meses de edad.(5)
20 4. DEFINICIONES IMPORTANTES
Serie: Documentos Técnico Normativos
A A ANTI-B
B B ANTI-A
AB AyB NINGUNO
5. DESARROLLO
A) MUESTRA
La muestra adecuada para la clasificación ABO, es sangre completa con anticoagulante EDTAK3,
para la prueba directa y sangre sin anticoagulante en tubo seco para la prueba inversa.
De manera alternativa, el plasma también podría utilizarse para realizar la prueba inversa. 21
6. TÉCNICAS
La técnica realizada en tubo es una alternativa en la cual, siendo el soporte de la reacción un tubo
de ensayo, tiene lugar la determinación de grupos sanguíneos del sistema ABO.
En el caso de las técnicas en placa de vidrio, placa plástica con orificios cóncavos, micro placa o
micro aglutinación en columna con partículas de gel, lo único que cambia es el soporte donde tiene
lugar la reacción antígeno-anticuerpo.
La prueba de laboratorio para la determinación de grupo sanguíneo en tubo está constituida por dos
variantes: la prueba directa o hemática y la prueba inversa o sérica.
Se efectúa confrontando los hematíes del donante o receptor (en el Banco de Sangre o Servicio de
Transfusión respectivamente) con anticuerpos monoclonales Anti-A, Anti-B y Anti-AB.
La aglutinación o no de los hematíes ensayados frente a cada uno de los reactivos indica la pre-
sencia o ausencia de los correspondientes antígenos, constituyendo la prueba directa o hemática.
Así también al confrontar los hematíes de fenotipo conocido A, B y O con el suero o plasma de los
donantes o receptores, se determina la presencia de los anticuerpos de grupo sanguíneo llamados
isoaglutininas Anti-A y Anti-B, constituyendo la prueba inversa o sérica.
Se debe mencionar que los Servicios de Sangre que dispongan de tarjetas para realizar la metodo-
logía de micro aglutinación en columna con partículas de gel, ésta constituye una alternativa al igual
que la técnica en micro placa, siendo primordial que cada institución elabore sus Procedimientos
Operativos Estandarizados.
Cada Servicio de Sangre, en función al volumen de muestras que procesa, a la posibilidad de adqui-
sición de centrifugas para tubos de ensayo, centrífugas para micro placas, así como la adquisición
del sistema de microaglutinación en columna con partículas de gel, deberá decidir cuál tecnología
puede brindar resultados confiables con la calidad esperada dentro de la lógica de la economía y
sustentabilidad del servicio.
6.1.2. PROCEDIMIENTO
Si bien es cierto que existen diferentes marcas de reactivos hemoclasificadores, las téc-
nicas fundamentalmente siguen los mismos pasos, por tanto se describe el siguiente pro-
cedimiento como una posibilidad que podría adaptarse a diferentes líneas comerciales:
b) Lavar los hematíes mediante tres ciclos de lavado de 3 minutos a 2,500 rpm y preparar
la suspensión de hematíes al 5%, ó a la concentración que indique el fabricante para la
técnica en tubo, utilizando en caso de ser posible tubos de ensayo nuevos o lavados y
esterilizados mediante calor seco de manera correcta (Ver Apéndice 12).
Los hematíes podrán estar suspendidos en Solución Salina Fisiológica Estéril (SSFE) a
0,9% o en SSFE tamponada a pH 7,2 +/- 0,2 con Tampón Buffer Fosfatos PBS, denomi-
nadas “SSFE” y “SSFE tamponada con PBS” de aquí en adelante. (Para su preparación
ver el Apéndice 3).
c) Una vez que se han preparado las suspensiones celulares correctas, según el ejemplo
establecido en el Apéndice 13, se debe preparar para cada muestra la siguiente batería
de tubos de ensayo rotulándolos como se observa en el siguiente gráfico:
Gráfico N° 2. Preparación de batería de tubos de ensayo y rotulación de los mismos para la reali-
zación de la prueba de grupo sanguíneo Sistemas ABO: técnicas directa e inversa
La siguiente tabla explica el manejo y la utilidad de cada uno de los tubos de ensayo y
las reacciones que tienen lugar en cada caso:
A ANTI-A
SUSPENSIÓN DE
HEMATIES AL 5%
DETERMINACIÓN DEL ANTIGENO “A”
EN EL HEMATIE
23
SUSPENSIÓN DE DETERMINACIÓN DEL ANTIGENO “B”
d) Toda vez que se han transferido 50 microlitros de las suspensiones celulares prepara-
das a los tubos marcados Anti-A, Anti-B, Anti-AB y 50 microlitros (una gota dispensada
con el gotero de cada reactivo comercial al tubo que corresponda), se debe mezclar los
tubos ligeramente y proceder a colocarlos de manera equilibrada en la centrifuga inclu-
yendo el tubo de auto control del donante o paciente, según sea el caso, incluyendo el
suero y hematíes propios.
e) En los tubos marcados como células alfa, células beta y células O, se deben dispensar
100 ul del suero del donante o del paciente en quien se está investigando el grupo san-
guíneo y posteriormente dispensar una gota de células de fenotipo conocido A al tubo alfa,
una gota de células de fenotipo conocido B al tubo beta y una gota de células O al tubo
marcado con la letra O. Se debe mezclar los tubos ligeramente y proceder a colocarlos de
manera equilibrada en la centrífuga.
Gráfico N° 3. Realización de la Técnica de grupo sanguíneo,
Sistemas ABO: técnicas directa e inversa.
6.1.3. INTERPRETACIÓN
Serie: Documentos Técnico Normativos
Cualquier otra combinación de resultados constituye una discrepancia, que deberá ser
estudiada y aclarada antes de reportar el grupo sanguíneo.
Esta técnica únicamente deberá ser utilizada como “técnica preliminar” en los primeros pasos
de la cadena transfusional, vale decir al momento de realizar Hematocrito/Hemoglobina a los
posibles donantes de sangre, momento en el cual, simultáneamente el grupo sanguíneo se
realiza, así como también en las situaciones siguientes:
Para confirmar el grupo sanguíneo que está referido en la etiqueta del paquete globular o
sangre total.
25
c) En la cabecera de cama del receptor.
6.2.2. PROCEDIMIENTO
a) Desengrasar con una torunda empapada con alcohol una placa de vidrio o de plástico
limpia, esperar a que seque o secar con una torunda de algodón seco.
b) Dispensar 50 ul de los hematíes en estudio (en suspensión según instrucciones del fa-
bricante o directamente de la muestra; es decir sangre entera) en cada uno de los tres
espacios destinados para Anti-A, Anti-B y Anti-AB de la placa de vidrio o de los orificios
cóncavos de la placa plástica.
c) Proceder a dispensar una gota de los reactivos Anti-A, Anti-B y Anti-AB en los lugares
asignados utilizando los goteros.
Si se utilizan las placas plásticas con orificios cóncavos se deben realizar movimientos
suaves que logren homogeneizar las células y los reactivos, también se deben esperar
2 minutos antes de emitir el resultado final.
Estas placas permiten trabajar con comodidad y pulcritud, constituyendo una buena
alternativa con relación a las placas de vidrio, ya que no se necesitan palillos homogeni-
zadores para la mezcla de reactivos con los hematíes, además de que los espacios ya
se encuentran delimitados físicamente, por tanto se evita que los reactivos se mezclen.
26
6.2.3. COMENTARIOS
Serie: Documentos Técnico Normativos
Los principales errores que pueden existir en la clasificación sanguínea, son los siguientes:
Si la suspensión es muy tenue (color rosado muy pálido) la escasez de glóbulos rojos
dificultará la lectura macroscópicamente, existirá un exceso de anticuerpos, dando lu-
gar a lo que se conoce como fenómeno de prozona originando falsos negativos.
Mezcla de muestras
Errores administrativos
Este capítulo presenta los lineamientos necesarios siguiendo estándares de calidad para el proce-
dimiento de clasificación sanguínea Rh D también denominado Factor “Rh”.
Como parte de los procedimientos rutinarios dentro de las Pruebas Inmunohematológicas, la tipifi-
cación del antígeno D (Factor Rh) debe seguir las buenas prácticas de laboratorio.
2. ALCANCE
Los lineamientos establecidos en el presente capítulo podrán ser aplicados en Bancos de Sangre
y Servicios de Transfusión donde se realiza la determinación del antígeno D a personas que tienen
la intención de donar sangre, a quienes hacen efectiva la donación y se constituyen en donantes
de sangre así como también a pacientes/receptores de transfusiones sanguíneas respectivamente.
3. INTRODUCCIÓN
Así como fueron descritas, las recomendaciones para la hemoclasificación del sistema ABO, la
determinación del antígeno D, conocido como Factor Rh, no deja de ser muy importante, más aún,
cuando debemos recordar que es el segundo sistema más antigénico que le sigue al ABO y precede
al Sistema KELL en cuanto a la posibilidad de causar reacciones post transfusionales y Enfermedad
Hemolítica del Recién Nacido (EHRN).
Como bien sabemos, Karl Landsteiner, en el siglo XX, demostró que había partículas antigénicas
en la membrana del eritrocito, lo cual lo llevó a investigar la existencia de anticuerpos “naturales”
en el suero con especificidad contraria a estos antígenos, desarrollándose así, el conocimiento del
Sistema ABO, de donde surgen las bases que ahora tenemos para la investigación de este sistema
conformado por antígenos y anticuerpos.
Los estudios de Landsteiner no pararon con el descubrimiento del funcionamiento del sistema ABO
(1900-1902), sino también, décadas después con el descubrimiento del sistema Rh (1940), sin dejar
de mencionar a Levine y Stetson quienes también formaron parte de este descubrimiento (1939),
revolucionando de esta manera la Inmunohematología.
La diferencia entre los anticuerpos regulares formados en el sistema ABO es que, como su nombre
lo dice, se producen de manera natural, al contrario; para desarrollar anticuerpos anti D, se necesita
un estímulo antigénico, (transfusiones previas, embarazos) por tanto; es muy importante clasificar
de manera correcta este antígeno para prevenir errores en su determinación y así evitar que se
formen anticuerpos inmunes, ya que si los anticuerpos han sido formados y se los confronta con
hematíes que portan el antígeno D en una posterior transfusión sanguínea (en un supuesto caso
de que se cometiera un error en la determinación del antígeno D por ejemplo) el desenlace para el
receptor podría ser fatal.
El Sistema Rh es uno de los sistemas de grupos sanguíneos de mayor polimorfismo, ya que está
formado por 59 antígenos.(5)
En 1940, Landsteiner y Wiener inyectaron hematíes de Macacus rhesus (un simio cuya distribución
a nivel mundial es muy amplia) a un conejo, observando que éste desarrolló un anticuerpo que al
ser confrontado con eritrocitos de diferentes personas, los aglutinaba claramente.
Básicamente aglutinaba el 85% de la población caucásica de Nueva York, por tanto realizaron
cierta correlación con lo publicado por Levine y Stetson quienes en 1939 relataron el caso clínico
de una mujer que casi fallece durante el parto, dando a luz un mortinato luego de recibir sangre de
su esposo, (recordemos que hasta ese momento se verificaba únicamente el sistema ABO como
procedimiento previo antes de cualquier transfusión sanguínea).
Se supuso que se trataba del mismo anticuerpo y se propuso el nombre de “Sistema Rh” por ana-
logía con el antisuero producido por el conejo luego de la sensibilización con los hematíes del simio
Macacus rhesus.
Los observadores Fisher y Race postularon que en el cromosoma 1 existen 3 locus estrechamente
relacionados “D”, “C” y “E” con dos pares de alelos. “C” “c” “E” “e”. Señalaron también la existencia
del alelo “D” que no produce antígeno, por lo tanto aceptaron colocar “d” para significar la ausencia
30 del mismo.
Serie: Documentos Técnico Normativos
Wiener en el mismo año, sugirió que hay múltiples alelos en un solo loci y que cada alelo codifica
un antígeno distinto.(6)
Ya dentro de otro aspecto de la determinación del antígeno D, por si quedara alguna duda, se deja
en claro que, no es posible realizar la prueba inversa o sérica para determinar el antígeno D, puesto
que no se espera encontrar normalmente anticuerpos anti-D.
Esta situación responde al hecho de que los anticuerpos contra el antígeno D requieren un estímulo
para su formación, no se producen de manera natural, por tanto; las personas no tendrán anticuer-
pos anti-D a no ser que perteneciendo al Sistema Rh D NEGATIVO hayan sido transfundidas con
glóbulos rojos Rh D POSITIVO, o algunos casos de mujeres Rh D NEGATIVO que hayan sido sen-
sibilizadas durante embarazos previos cuyos bebes hayan sido Rh D POSITIVO.
Por ello, los anticuerpos Anti-D, no son anticuerpos que se encuentran presentes de manera regular
y su determinación no puede realizarse esperando encontrarlos en todas las personas (como ocurre
con el anticuerpos Anti-A y el Anti-B) puesto que no se encuentran circulantes, a no ser en los casos
mencionados anteriormente.
4. DEFINICIONES IMPORTANTES
Los productos del gen (Haplotipos) son designados “R” (mayúscula) para los que codifican
“D” y “r” (minúscula) para los que no lo codifican, a ellos, se les agregan sub-índices o supra
índices para indicar los distintos haplotipos que se desarrollan, sin embargo entrar en mayo-
res definiciones, y mayores detalles no es el propósito de esta guía, por lo tanto, el saber que
quienes poseen el antígeno D son denominados “Rh D POSITIVO” y quienes no lo poseen
son denominados “Rh D NEGATIVO”, es suficiente por el momento.
Para resumir:
D débil: Corresponde al fenotipo cuyos eritrocitos poseen una cantidad reducida del antígeno
D y requieren por tanto, de la prueba de antiglobulina indirecta (Test de Coombs Indirecto)
para su detección.
D parcial: Corresponde al fenotipo cuyos eritrocitos son catalogados como D positivos, pero
carecen de una porción del antígeno D, pudiendo estos pacientes aloinmunizarse cuando
reciben transfusiones de glóbulos rojos D positivos.
Para tipificar a los donantes y pacientes, se debe idealmente seleccionar que uno de los
reactivos no reaccionen con las células DVI ya que es preferible que las personas que perte-
necen al tipo DVI sean tipificadas como D NEGATIVAS, y en caso de requerir una Transfusión
Sanguínea reciban sangre D NEGATIVA, caso contrario; si se tipificaran como D POSITIVO,
estarían en serio riesgo de formar aloanticuerpos Anti-D con gran probabilidad de que ocurra
una reacción hemolítica post transfusional en un futuro si nuevamente fuera necesaria una
Transfusión Sanguínea y se les transfunde una unidad Rh D POSITIVO.
Por ello es muy importante realizar este análisis antes de realizar las especificaciones técni-
cas y considerar estos aspectos de redacción de parámetros mínimos requeridos para cada
reactivo durante la adquisición de los mismos.
Es un control que ha sido fabricado para evaluar la especificidad del suero anti D, en reali-
dad, es el mismo suero anti D (la misma formulación en cuanto al vehículo en el cual están
suspendidos los anti D, con la diferencia de que en éste particular caso, los anticuerpos NO
ESTAN PRESENTES), por lo tanto NUNCA DEBEN DAR UNA REACCIÓN DE AGLUTINA-
CIÓN POSITIVA.
Si se visualiza aglutinación con el Rhesus Control, mismo que no debiendo aglutinar en nin-
gún caso, lo hizo; se debe dudar de que la “aglutinación” vista con el suero Anti-D sea real-
mente “aglutinación”.
En estos casos, se debe realizar un lavado de los hematíes en cuestión y se debe volver
a realizar la determinación, lo más probable es que la reacción desaparezca en ambos casos.
5. DESARROLLO
A) MUESTRA
La muestra adecuada para la clasificación ABO, es sangre completa con anticoagulante EDTAK3,
se utilizan los mismos tubos que se utilizaron para la determinación de los antígenos A y B del
Sistema ABO para trabajar en la preparación de suspensiones de hematíes.
B) REACTIVOS
Se requerirá SSFE o SSFE tamponada con PBS para la preparación de la suspensión de hema-
tíes, siguiendo las instrucciones del fabricante.
El reactivo anti D ideal es el que está constituido por una mezcla de anticuerpos Ig G e Ig M an-
ti-D monoclonales humanos, una característica importante será que sea bajo en proteínas y que
aglutine directamente hematíes Rh D positivos, incluyendo la mayoría de sus variantes (excepto
DVI) y una alta proporción de fenotipos D débiles (Dw conocido anteriormente como Du).
inmunoglobulinas, por algunos factores del suero causantes de agregación celular, los coágulos
de fibrina en la suspensión de eritrocitos o los aditivos de alto contenido proteico de un reactivo,
pueden provocar una falsa aglutinación durante la determinación de los grupos sanguíneos.
6. TÉCNICAS
Para lograr resultados confiables, seguros con la calidad esperada, se debe realizar una lectura cui-
dadosa del inserto del reactivo en el cual está descrita detalladamente la técnica. Se deben seguir
rigurosamente todas las instrucciones que están claramente descritas en el inserto de cada set de
reactivos, las mismas deben estar en idioma español.
Las técnicas que pueden utilizarse para determinar el antígeno D, son la técnica en placa, en tubo,
en micro placa y técnica de Microaglutinación en Columna con partículas de gel.
Para los casos descritos en el capítulo 2 en el acápite 2.1, se podrá utilizar la técnica en placa.
Las placas deben ser de vidrio (de aproximadamente 22 cm de largo por 18 cm de ancho, con espa-
cios delimitados mediante la utilización de líneas a manera de cuadrículas, al interior, deben incluir
círculos de 2 cm de diámetro), éstas placas son realizadas a pedido en las vidrierías locales y son
las ideales ya que establecen los limites pertinentes para que no existan mezclas entre los reactivos
y hematíes de diferentes personas.
Es válido también utilizar placas plásticas con 5 ó 10 óvalos cóncavos, diseñadas específicamente
para tipificación sanguínea, son funcionales ya que no hay posibilidad de mezcla de reactivos. El
cuidado que se recomienda tener es que, los reactivos se dispensen siempre en el mismo orden,
para ello hay que marcar en cada placa en que orificio se debe dispensar la gota del reactivo selec-
cionado para ese óvalo, así también, al momento del lavado se deben utilizar cepillos que lleguen
a las partes curvas de la placa.
Queda totalmente prohibida la utilización de porta objetos para la determinación de grupos sanguí-
neos, por funcionalidad y por principios básicos de la técnica, es imposible dispensar en un porta
objetos 5 gotas (anti-A, anti-B, anti-AB, anti-D y Rhesus Control) y formar círculos de 2 cm de diá-
metro como establece la técnica.
Recordemos que en esta técnica se procesan simultáneamente tanto el Sistema ABO como el Rh y
el tamaño de un porta objetos es insuficiente para este objetivo.
En la fotografía se puede observar una placa de vidrio delimitada de manera correcta por orificios
de 2 cm de diámetro que ya se encuentran socavados, constituyendo ésta otra alternativa a la an-
teriormente propuesta cuando las placas son fabricadas por vidrieros.
A la derecha, se observa la imagen de una placa de plástico de 10 orificios que permite realizar
simultáneamente la determinación de grupo sanguíneo a dos personas.
33
7. ACCIONES PRELIMINARES
Atemperar los reactivos Anti-D y Rhesus Control a temperatura ambiente, 20 minutos antes de
empezar a procesar las muestras.
8. PROCEDIMIENTO
Si bien es cierto que existen diferentes marcas de reactivos hemoclasificadores, las técnicas funda-
mentalmente siguen los mismos pasos, por tanto se describe el siguiente procedimiento como una
posibilidad que podría adaptarse a diferentes líneas comerciales:
a) Separar el suero/plasma de los hematíes mediante la centrifugación de los tubos de ensayo que
contienen la muestra, de acuerdo al tiempo y número de revoluciones que se hubieran estanda-
rizado en el Servicio de Sangre, (Ej. 5-10 minutos a 2.500 - 3500 rpm).
b) Lavar los hematíes mediante tres ciclos de lavado de 3 minutos a 2,500 rpm y preparar la sus-
pensión de hematíes al 5%, ó a la concentración que indique el fabricante para la técnica en tubo,
utilizando en caso de ser posible tubos de ensayo nuevos o lavados y esterilizados mediante
calor seco de manera correcta (Ver Apéndice 12).
Los hematíes podrán estar suspendidos en SSFE o en SSFE tamponada con PBS.
c) Una vez que se han preparado las suspensiones celulares correctas, según el ejemplo estable-
cido en el Apéndice 13, se debe preparar para cada muestra la siguiente batería de tubos de
ensayo rotulándolos como se explica en el siguiente cuadro:
34
Serie: Documentos Técnico Normativos
d) Dispensar 50 microlitros de las suspensiones celulares preparadas a los tubos marcados Anti-D,
y Rhesus control, siempre identificando el código de donante, o nombre/iniciales del paciente,
según corresponda.
e) Dispensar una gota de Anti-D al tubo marcado con la letra D y una gota del Rhesus Control al
tubo marcado como Rc, mezclar los tubos ligeramente y proceder a colocarlos de manera equi-
librada en la centrifuga .
f) Proceder a centrifugar según el tiempo y revoluciones por minuto establecidas por el fabricante
y que deberán estar bien descritas en el inserto, una alternativa sería centrifugar a 1000 rpm
durante un minuto.
9. INTERPRETACIÓN
La asignación del grupo sanguíneo deberá realizarse de acuerdo a los resultados de la siguiente
tabla:
Tabla N°7 Interpretación de Resultado del Antígeno D en función
a la reacción de aglutinación con los Reactivos Anti-D y Rhesus Control
Para confirmar el grupo sanguíneo que está referido en la etiqueta del paquete globular o
sangre total.
Por factores de tiempo en una urgencia podría ser conveniente realizar la hemoclasificación
mediante técnica en placa, pero en definitiva, es preferible utilizar la técnica en tubo debido a
que presenta mayor sensibilidad.
9.1.2. PROCEDIMIENTO
a) Desengrasar con una torunda empapada con alcohol una placa de vidrio o de plástico
limpia, esperar a que seque o secar la misma con una torunda de algodón seco.
c) Proceder a dispensar una gota del reactivo Anti-D y una gota del Rhesus Control en los
lugares asignados utilizando los goteros.
Si se utilizan las placas plásticas con orificios cóncavos se deben realizar movimientos
suaves que logren homogeneizar las células y los reactivos, también se deben esperar
2 minutos antes de emitir el resultado final.
9.1.3. INTERPRETACIÓN
En los casos en los cuales nos encontremos frente a un grupo aparentemente Rh D nega-
tivo, se debe realizar la prueba conocida como Du-D variante, mediante la técnica en tubo,
misma que nos permite confirmar que se trata de un D Rh positivo débil o por el contrario si
se trata de un D francamente Rh NEGATIVO, sólo entonces; la duda será resuelta.
9.1.5. COMENTARIOS
Los principales errores que pueden existir en la determinación del antígeno D, son los si-
guientes:
El rango de la suspensión de hematíes debe ser el que establece el fabricante de cada re-
activo, (el rango puede ser desde hematíes suspendidos en el propio plasma de la muestra
sin que se realice ninguna suspensión, así como hay reactivos que indican suspensiones
de 5% para la técnica en tubo e incluso 40 a 50% para la técnica en placa), lo importante
es seguir las instrucciones del fabricante, por ello es muy importante leer los insertos de
los reactivos.
a) pueden estar vencidos, por tanto el título de anticuerpo ANTI-D podría haber disminuido 37
así como también la potencia del reactivo.
Pueden existir rotulación equivocada de los tubos, colocación errónea de los reactivos, así
como también equivocación en los reportes.
CAPÍTULO 3
1. RESUMEN
En este capítulo se presentan las recomendaciones para el correcto procedimiento de las pruebas
de compatibilidad pre transfusional, mismas que incluyen: determinación de grupo sanguíneo me-
diante pruebas directa e inversa al receptor, grupo sanguíneo a la unidad de sangre o componente
sanguíneo que se vaya a transfundir; así mismo realización de Pruebas Cruzadas tanto Lado Mayor
(en el caso de Sangre Total y Paquete Globular) como Lado Menor (en caso de Plasma Fresco Con-
gelado, Plasma Congelado, Concentrado de Plaquetas, y Crioprecipitados) sin dejar de considerar
que a la unidad de Sangre Total se le realizan tanto la Prueba Cruzada Lado Mayor como Lado
menor, e idealmente también se debe incluir la detección e identificación de anticuerpos irregulares
en el receptor.
Por tanto, se entregan las directrices para la realización de una adecuada prueba de compatibilidad
pre transfusional con el objetivo de contribuir a garantizar la calidad de estas pruebas contribuyendo
a evitar al máximo posible cualquier posible reacción post transfusional o casos de aloinmunización
38 al receptor por fallos durante el proceso analítico previo a toda Transfusión Sanguínea.
Serie: Documentos Técnico Normativos
2. ALCANCE
3. INTRODUCCIÓN
Ottenberg (1908) fue el primero en aplicar el descubrimiento de Landsteiner de los grupos sanguí-
neos a la práctica transfusional, al comprobar como prueba previa a la transfusión, si el suero del
receptor causaba lisis y aglutinación de los hematíes del donante.(7)
Desde el punto de vista clínico, se consideran en los anticuerpos anti eritrocitos dos características
serológicas importantes: la especificidad y su habilidad de reaccionar a 37°C, ya que es a ésta tem-
peratura, a la cual, tienen lugar la mayoría de las reacciones transfusionales.
Las pruebas cruzadas y la búsqueda de anticuerpos irregulares son de suma importancia, ya que
permiten que los antígenos y anticuerpos puedan ser detectados y estudiados en el laboratorio;
coadyuvando a prevenir la transfusión de sangre incompatible, y otorgando al paciente el mayor
porcentaje de seguridad y beneficio.
Antes de realizar cada procedimiento es muy importante contar con un excelente control de calidad,
el cual nos permitirá verificar todos los procesos y etapas que influirán en la detección de los anti-
cuerpos.
Las pruebas cruzadas se llevan a cabo en tres fases obligatorias: una Fase I que implica la centrifu-
gación salina inmediata, una Fase II Térmica que implica la incubación a 37°C (en la que se incluyen
potenciadores de reacción, tal es el caso de Albumina y LISS) y una Fase III Antiglobulínica 37º/
Coombs.
Las pruebas cruzadas se validan mediante el uso de eritrocitos sensibilizados (Ver Apéndice 4
PREPARACIÓN DE HEMATÍES SENSIBILIZADOS-CÉLULAS CONTROL DE COOMBS (CCC) y 39
en cada prueba se incluye un AUTOTESTIGO que implica confrontar los hematíes con el propio
Debido a que la acción de la Bromelina puede presentar falsos positivos, se sugiere reservar su
utilización para la técnica de micro aglutinación en columna con partículas de gel, y para la técnica
en tubo considerar a la Albumina Sérica Bovina 22% y LISS como los potenciadores a seleccionar
para uso rutinario.
La siguiente tabla presenta los elementos clave que deben ser considerados en las pruebas de
compatibilidad pre transfusional:
Tabla N° 8 Requisitos que se necesitan para la realización
de las Pruebas de Compatibilidad Pre Transfusional
REQUISITOS IMPORTANTES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS
1.- En cuanto a la orden de transfusión:
Recepción de una correcta orden de transfusión de Establecimientos de Salud de los Sub Sectores
Público, Privado y de Seguro Social a Corto Plazo, que incluya los siguientes datos:
Se debe realizar el Lado Mayor o Lado Menor según la situación lo requiera en función al
componente sanguíneo a transfundir o ambas en casos de transfusiones de Sangre Total.
Toda vez que la unidad fue compatible, situación evidenciable según los resultados de las pruebas
cruzadas, proceder a registrar el nombre del receptor en la unidad a transfundir previo a su
despacho mediante la utilización de una tarjeta que identifica al receptor y se coloca de manera
segura junto con la unidad.
4. DEFINICIONES IMPORTANTES
Las pruebas cruzadas son parte de las pruebas de compatibilidad, se definen como un proce-
dimiento que permite excluir la incompatibilidad entre donante y receptor.
41
Se utiliza suero del paciente y una suspensión de los hematíes de las unidades a transfundir
También puede darse el caso que se utilice el plasma de la unidad a transfundir (fragmento
de tubuladura: Plasma Fresco Congelado, Plasma Congelado, Concentrado de Plaquetas,
Crioprecipitados) y los hematíes del receptor preparados en suspensión.
4.4. PRUEBA MENOR (m) o DEL RECEPTOR: Ratifica la clasificación ABO pero fundamen-
talmente detecta anticuerpos irregulares en el plasma del componente sanguíneo a trans-
fundir (que no pudieron haber sido identificados mediante el panel celular disponible cuando
realizaron la identificación de anticuerpos irregulares en el Banco de Sangre).
Se realiza con 2 volúmenes de plasma del donador más 1 volumen de eritrocitos del receptor.
Se realiza con 1 volumen de eritrocitos del receptor más 2 volúmenes de suero del receptor.
Significa que la sangre o componente sanguíneo es requerida (o) para ser administrada (o) al
paciente a partir de los 21 minutos hasta las 4 horas siguientes de haber sido recibida la orden
de transfusión, radicando en este punto la premura y adecuada selección del potenciador de
reacción por parte del operador para responder de manera efectiva ante la situación, mante-
niendo en todo momento como premisa, mantener la calidad para cumplir el compromiso de
otorgar sangre segura a la población.
Los decesos de pacientes dentro del ámbito de la medicina transfusional que refiere la litera-
tura internacional en el área inmunohematológica son atribuidos a errores en la identificación
de grupo sanguíneo ABO Rh o fallos al momento de realizar las pruebas de compatibilidad
(causando reacciones hemolíticas post transfusionales) así como la administración de hemo-
componentes a receptores de manera equivocada, son una de las causas más importantes de
mortalidad por Transfusión Sanguínea,(8), (9) por ello, es muy importante que los profesionales
del país tomen conciencia de la responsabilidad que conlleva la correcta realización de las
pruebas Inmunohematológicas.
4.8. TRANSFUSIÓN PROGRAMADA
Tiene lugar cuando se solicita la reserva de sangre o componentes sanguíneos previa reali-
zación de una intervención quirúrgica o cuando pasadas las 4 horas de recibida la orden de
transfusión se programa llevar a cabo la transfusión sanguínea.
Las muestras sanguíneas del paciente deben llegar al Servicio de Transfusión con la suficien-
te antelación como para permitir la realización del grupo ABO, Rh, Determinación de Anticuer-
pos Irregulares, siendo que en caso de que se detectaran los mismos, se reservarán con los
nombres y apellidos del receptor las unidades compatibles.
En caso de que no se encontraran unidades compatibles habrá que realizar el reporte de re-
sultados e informar al médico tratante sobre la situación, para que sea quien tome la decisión
del riesgo/beneficio de la transfusión.
En este punto se deja claramente establecido que la realización de esta prueba es parte de las
pruebas de compatibilidad pre transfusional y que idealmente todos los Servicios de Transfu-
sión del país deberán ir incluyéndola dentro de sus Procedimientos Operativos Estandariza-
dos como técnicas realizadas de manera rutinaria.
Incluye tres fases y la ejecución de todas, forma parte de un conjunto de pasos que no pue-
den ser separados. Es inapropiado considerar la parte inicial donde se testan los glóbulos
rojos con suero/plasma como prueba cruzada y la adición del reactivo de Coombs como otra
prueba.
El no llegar hasta la Fase Antiglobulínica, que implica la adición del reactivo de Coombs, tiene
el mismo sentido que el no haber realizado la prueba cruzada, y no debería ser considerada
efectuada si es que no culmina con la adición del mismo, a no ser que en la primera fase ya
hubiera incompatibilidad evidente, momento en el cual ya se toma la decisión de seleccionar
una unidad diferente, para comenzar otra prueba cruzada.
Las células rojas reactivas CCC, se emplean en Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión
como control analítico ante un resultado negativo de la fase Antiglobulínica, el resultado, debe
ser positivo después de la adición de las células control de Coombs.
Así también dentro de las posibles causas de este resultado, podrían citarse el no haber aña-
dido el suero AHG a los tubos, el lavado inadecuado de las células o el deterioro del reactivo
de AHG, entre otras.
Es por ello que la utilización de estas células en las Pruebas Inmunohematológicas que em-
plean el suero de Coombs como reactivo principal, son requeridas en los Estándares para
Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión de la Asociación Americana de Bancos de San-
gre (AABB) (17), por constituir un sistema de control analítico ante un resultado negativo de la
prueba de Antiglobulina Humana.
44
Por tanto; si existiera aglutinación al final de la adición de las CCC cuando el resultado en la
Serie: Documentos Técnico Normativos
Fase Antiglobulínica fue negativo, se concluye que, la unidad es COMPATIBLE con el receptor.
En caso de que al final de la Fase Antiglobulínica, ésta fue positiva, se concluye que: la unidad
es INCOMPATIBLE con el receptor y se debe proceder a seleccionar otra unidad y comenzar
nuevamente la prueba cruzada. Aunque pudiera sobre entenderse, se aclara que, cuando el
resultado evidencia aglutinación, ya no es necesario añadir las CCC.
5. DESARROLLO
A) MUESTRAS
Los Bancos de Sangre utilizando el sellador automático de tubuladuras deberán dejar ya listos
los fragmentos para que en los Servicios de Transfusión puedan separarlos sin inconvenientes y
proceder a realizar las pruebas de compatibilidad pre transfusional.
En aquellos casos que el paciente requiera de una nueva transfusión pasadas 48 horas, será
pertinente tomar una nueva muestra.
B) REACTIVOS
Para la preparación de suspensiones celulares así como para el lavado de células se utilizará
SSFE o SSFE tamponada con PBS.
Es importante incluir en la batería de tubos un auto control del donante o paciente según sea el
caso, que incluya el suero o plasma con sus propios glóbulos rojos en suspensión al 5% a fin de
poder descartar la presencia auto anticuerpos.
6. TÉCNICAS
Se podrán realizar técnicas en tubo, así como también el Sistema de Micro aglutinación en columna
con partículas de gel.
7. ACCIONES PRELIMINARES
Atemperar los reactivos hemoclasificadores Anti-A, Anti-B, Anti-AB y las Células ABO.
Identificar cuidadosamente los tubos de ensayo conteniendo las muestras del receptor y la mues-
tra (fragmento de tubuladura) de la unidad de sangre o componente sanguíneo a transfundir.
46
Centrifugar a 3,500 rpm durante 10 minutos para separar el paquete de células del suero/plasma,
Serie: Documentos Técnico Normativos
los tubos de ensayo que contienen la muestra del receptor y que fue recogida idealmente en dos
tubos con y sin anticoagulante. En casos de transfusiones Inmediatas, el procedimiento puede
ser reducido a 5 minutos de centrifugación a 3,500 rpm.
Cortar la tubuladura en uno de sus extremos con tijeras de acero inoxidable desinfectadas úni-
camente destinadas para esta finalidad, colocar el extremo cortado sujetándolo para que quede
al interior de la parte superior del tubo procediendo luego a cortar el extremo aún intacto y el
contenido se vaciará en el tubo de ensayo.
En caso de sangre total o paquete globular, se aconseja realizar al menos dos lavados de los he-
matíes obtenidos de la tubuladura mediante centrifugación a 2,500 rpm por 3 minutos, esto para
eliminar restos de anticoagulante y preparar una suspensión al 5% en SSFE o SSFE tamponada
con PBS.
Lavar los hematíes del receptor tres veces a 2.500 rpm durante 3 minutos y se procede a prepa-
rar una suspensión al 5% en SSFE o SSFE tamponada con PBS para realizar las determinacio-
nes de grupo sanguíneo sistema ABO y Rh mediante prueba directa así como el Test de Coombs
Directo según el procedimiento descrito en el capítulo 5.
Con el suero realizar la prueba inversa y la Detección de Anticuerpos Irregulares según la técnica
descrita en el capítulo 6.
Confirmar los grupos sanguíneos de los fragmentos de las tubuladuras mediante prueba directa
Sistemas ABO y Rh en caso de transfusión de paquetes globulares y sangre total.
Confirmar mediante Prueba Inversa el grupo (sistema ABO) de los fragmentos de tubuladuras de
Concentrados Plaquetarios, Plasma Fresco Congelado, Plasma Congelado y Crioprecipitados
idealmente.
a) Rotular dos tubos de ensayo, uno con la denominación “M” además del número de la unidad que
está siendo testada y el segundo con la denominación AC (Auto Control) y las iniciales o nombre
del receptor.
b) Dispensar en ambos tubos 100 ul del suero del receptor, en el tubo marcado M: 50 ul de la sus-
pensión al 5% de los hematíes preparados a partir de la tubuladura de la unidad a transfundir y
en el tubo AC 50 ul de la suspensión al 5% de los hematíes del receptor.
En el caso de trabajar con dos potenciadores de reacción se tendría un tercer tubo identificado
como M, el número de la unidad y la inicial del potenciador utilizado, como se puede apreciar en
el ejemplo expuesto en el gráfico Nº 6 a continuación:
47
c) Centrifugar inmediatamente a 1000 rpm durante un minuto y proceder a la lectura con ayuda de
la fuente de luz del rhesuscopio, en caso de presentarse aglutinación, implicaría incompatibilidad
del sistema ABO, o la presencia de anticuerpos de tipo Ig M, en el suero del receptor que no
hubieran sido demostrados en la prueba de detección de anticuerpos irregulares realizada en la
etapa preliminar de las pruebas de compatibilidad pre transfusional.
En este caso, se procede de inmediato a seleccionar otra unidad para empezar nuevamente el
procedimiento de la prueba cruzada.
d) En caso de que no exista ninguna evidencia de aglutinación y la unidad presumiblemente sea
compatible hasta este momento, se continúa con la fase térmica en la que se requiere incorporar
un potenciador de reacción de acuerdo a las siguientes posibilidades:
- Si se contara con ASB 22%, dispensar dos gotas del reactivo directamente del frasco que
cuenta con gotero tanto al tubo de ensayo marcado como “M ALBÚMINA” como al tubo AUTO-
CONTROL y proceder a incubar en Estufa de Incubación a 37°C (cubriendo la parte superior
del tubo con papel parafinado) o en Baño María a 37°C durante 15-20 minutos (a no ser que
el fabricante del reactivo indicara alguna variación a este tiempo).
- Si se contara con LISS, dispensar dos gotas (100 uL) del reactivo tanto al tubo de ensayo
marcado como “M LISS” como al tubo AUTOCONTROL y proceder a incubar en Estufa de In-
cubación a 37°C (cubriendo la parte superior del tubo con papel parafinado) o en Baño María
a 37°C durante 10 minutos (a no ser que el fabricante del reactivo indicara alguna variación a
este tiempo). En casos de requerirse transfusiones inmediatas, el tiempo de incubación puede
reducirse a 5 minutos.
f) Realizar tres lavados de 3 minutos a 2.500 rpm, con SSFE o SSFE tamponada con PBS, des-
pués del último lavado, en el que se debe eliminar al máximo la solución salina realizando la
maniobra de volcar los tubos sobre papel absorbente, dispensar 2 gotas del reactivo de Coombs
a los tubos de ensayo que podrán ser uno o dos según se utilizó uno o dos potenciadores de
reacción y al tubo AUTOCONTROL para luego centrifugar un minuto a 1000 rpm.
g) Proceder a la lectura con ayuda de la fuente luz del rhesuscopio; no debiendo existir aglutinación
en ninguno de los tubos, para que la unidad sea COMPATIBLE, sin embargo, para realizar la
aseveración se debe continuar con el siguiente paso.
h) Finalmente, para corroborar que el procedimiento se realizó de manera correcta, se deben dis-
pensar 50 uL de las Células Control de Coombs que se preparan regularmente en cada Servicio
de Sangre, siguiendo las recomendaciones del Apéndice 4 y centrifugar inmediatamente a 1000
r.p.m. durante un minuto y proceder a la lectura con ayuda de la fuente luz del rhesuscopio.
9. INTERPRETACIÓN
Los resultados positivos se interpretan de 1 a 4 cruces de aglutinación, sin dejar de considerar que
la presencia de hemólisis implica también incompatibilidad.
Para tener una relación entre la presencia de aglutinados y la correspondiente asignación de las
cruces de aglutinación, referirse al Apéndice 14.
a) Rotular dos tubos de ensayo, uno con la denominación “m” además del número de la unidad que
está siendo testada y el segundo con la denominación AC (Auto Control) y las iniciales o nombre
del receptor.
En el caso de trabajar con dos potenciadores de reacción se tendría un tercer tubo identificado
como m, el número de la unidad y la inicial del potenciador utilizado.
c) Dispensar 100 ul del suero del receptor y 50 ul de sus hematíes en suspensión al 5% en el tubo
marcado AC.
d) Centrifugar inmediatamente a 1000 rpm durante un minuto y proceder a la lectura con ayuda
de la fuente luz del rhesuscopio, en caso de ser positiva la reacción de aglutinación, implicaría
incompatibilidad del sistema ABO, o la presencia de anticuerpos irregulares en plasma del com-
ponente a transfundir contra antígenos presentes en la membrana de los hematíes del receptor.
En este caso, se procede de inmediato a seleccionar otra unidad para empezar nuevamente el
procedimiento de la prueba cruzada.
- Si se contara con LISS, dispensar dos gotas (100 uL) del reactivo tanto al tubo de ensayo
marcado como “m LISS” como al tubo AUTOCONTROL y proceder a incubar en Estufa de In-
cubación a 37°C (cubriendo la parte superior del tubo con papel parafinado) o en Baño María
a 37°C durante 10 minutos, a no ser que el fabricante del reactivo indicara alguna variación a
este tiempo. En casos de requerirse transfusiones inmediatas, el tiempo de incubación puede
reducirse a 5 minutos.
› También es válido, preparar una suspensión de los hematíes del receptor al 5% directa-
mente en LISS, en un tubo rotulado como m con el número de la unidad y la letra “L” de
LISS, se dispensan 50 uL de dicha suspensión de hematíes y 100 uL del componente
sanguíneo que contiene plasma a transfundir y se procede a la incubación respetando los
tiempos establecidos por el fabricante del reactivo.
Gráfico N° 7. Explicación de la realización de la Técnica
para la determinación de la Prueba Cruzada Lado Menor.
g) Realizar tres lavados de 3 minutos a 2.500 rpm, con SSFE o SSFE tamponada con PBS, des-
pués del último lavado, en el que se debe eliminar al máximo la solución salina realizando la
maniobra de volcar los tubos sobre papel absorbente, dispensar 2 gotas del reactivo de Coombs
a los tubos de ensayo que podrán ser uno o dos según se utilizó uno o dos potenciadores de
reacción y al tubo AUTOCONTROL para luego centrifugar un minuto a 1000 rpm.
h) Proceder a la lectura con ayuda de la fuente luz del rhesuscopio; no debiendo existir aglutinación
en ninguno de los tubos, para que la unidad sea COMPATIBLE, sin embargo, para realizar la
aseveración se debe continuar con el siguiente paso.
i) Dispensar 50 ul de las Células Control de Coombs a todos los tubos de ensayo y centrifugar
inmediatamente a 1000 rpm durante un minuto procediendo a realizar la lectura con ayuda de la
fuente luz del rhesuscopio.
El resultado debe ser positivo después de la adición de las células control de Coombs para vali-
dar los resultados de la prueba.
11. INTERPRETACIÓN
Los resultados positivos se interpretan de 1 a 4 cruces de aglutinación, sin dejar de considerar que
la presencia de hemólisis implica también incompatibilidad.
Para tener una relación entre la presencia de aglutinados y la correspondiente asignación de las
cruces de aglutinación, referirse al Apéndice 14.
En el caso de haberse utilizado dos potenciadores de reacción basta que una unidad sea incompa-
tible en uno de los medios, no se debe transfundir dicha unidad y se deberá testar otra.
El informe de resultados deberá referir el resultado como se detalla en los siguientes ejemplos:
13. COMENTARIOS
El hecho de que se presenten casos de incompatibilidad en pruebas cruzadas Lado menor no ne-
cesariamente implica que no se realizaron o que se realizaron de manera inadecuada las pruebas
de Detección de Anticuerpos Irregulares en los Bancos de Sangre, sino; que el panel de células
utilizado comercialmente si bien contiene los hematíes que poseen los principales antígenos que
son capaces de desencadenar una respuesta de producción de anticuerpos irregulares y posterior-
mente reacciones post transfusionales y Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido EHRN, puede
ser que no contengan los antígenos de la población de nuestro país. 51
Debe mencionarse que aunque la Detección de Anticuerpos Irregulares fuese negativa tanto en la
unidad a transfundir como en el receptor, pueden darse casos de Prueba cruzada INCOMPATIBLE,
asociándose las siguientes causas:
El título del anticuerpo es muy bajo para ser detectado, por ello los paneles celulares deberán
incluir células homocigotas para los antígenos anti Duffy anti Kidd especialmente.
Idealmente, los Bancos de Sangre deberán contar con los antisueros correspondientes que permi-
tan identificar unidades que sean negativas para el antígeno que corresponde al anticuerpo irregular
que se detecta en el receptor.
CAPÍTULO 4
1. RESUMEN
El presente capítulo aporta las directrices para la realización adecuada de la Técnica conocida
como Test de Coombs Directo o Prueba de Antiglobulina Humana Directa (PAD), con el objetivo de
contribuir a uniformar los procedimientos que se realizan en cada institución.
Tomando en cuenta que no todos los Servicios de Sangre cuentan con la misma tecnología, se
consideraron las necesidades primordiales del personal operativo, infraestructura, equipamiento y
disponibilidad de reactivos que actualmente existen en los diferentes Servicios de Sangre del país.
Estas recomendaciones deberán ser aplicadas en Servicios de Transfusión antes de realizar cual-
quier Transfusión Sanguínea con el objetivo de averiguar si el receptor no se encuentra “sensibi-
lizado”, vale decir si sus hematíes no se han recubierto “in vivo” con anti Ig-G, anti-C3d o ambos.
Así también, cuando los Bancos de Sangre reciban órdenes médicas que soliciten la prueba, la
misma, podrá ser efectuada.
3. INTRODUCCIÓN
En 1908 Moreshi realizó el descubrimiento de que al juntar bacterias y glóbulos rojos, estos no aglu-
tinaban si se ponían en contacto con el suero inmune específico, pero que cambiaba totalmente la
situación, es decir que la aglutinación era evidente, si se incluía dentro del sistema, un suero elabo-
rado inmunizando animales y que en consecuencia estaba dirigido contra los primeros anticuerpos
estudiados.
A este hecho, no se le dio la importancia que correspondía hasta que otro investigador se interesó
por los hallazgos descritos y retomó las investigaciones muchos años después.
Es de esta manera que la prueba de Coombs fue descrita en el año 1945 por primera vez por los
científicos Rob Race, Arthur Morant, y Robin Coombs (por quien la prueba fue llamada así, llevando
el apellido de este investigador).
Entre 1947 y 1969 otro investigador apellidado Dacie aplicó el test desarrollado por Race, Morant
y Coombs para el estudio de anemias hemolíticas y demostró que la prueba también tiene gran
utilidad en estos casos, demostrando la sensibilización de hematíes, por factores del complemento,
específicamente por la fracción C3d. (8)
Para afianzar conceptos, es necesario establecer de manera general, que hay dos tipos distintos de
Pruebas de Coombs: el test o prueba directa y el test o prueba indirecta.
La prueba de Coombs indirecta (o Prueba de Antiglobulina humana Indirecta PAI), detecta anti-
cuerpos libres que pueden reaccionar “in vitro” con hematíes que tienen los antígenos específicos.
Para el procesamiento de la técnica, la muestra que se utiliza es suero.
Estos anticuerpos se unen a los anticuerpos unidos a los antígenos que están en la superficie de los
hematíes, originando aglutinación de las células, correspondiendo a un resultado positivo, así como
la ausencia de aglutinación corresponde a un resultado negativo.
La prueba de Coombs Indirecta forma parte de la última fase de las Pruebas Cruzadas llamada
Fase Antiglobulínica, así como también de las técnicas de Detección e Identificación de Anticuerpos
Irregulares.
En cuanto a la toma de decisión y la utilidad de estas pruebas, la siguiente tabla resume los casos
en los que pueden ser utilizadas ambas:
Tabla N° 9 Toma de Decisión para la utilización
de las Pruebas de Coombs
PRUEBA DE COOMBS DIRECTA PRUEBA DE COOMBS INDIRECTA
Parte de las Pruebas Cruzadas (fase
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
final de las mismas llamada Fase
EHRN
Antiglobulínica)
Anemia hemolítica por auto anticuerpos, Anemia
Parte final de las pruebas de Detección e
hemolítica inducida por fármacos (penicilina,
Investigación de Anticuerpos Irregulares
cefalotina, rifampicina, metildopa, etc.)(14)
Linfomas, Leucemia Linfocítica Crónica, Lupus Investigación de reacciones
Eritematoso Sistémico, algunos carcinomas, transfusionales de tipo tardío (cuando
enfermedades hepáticas, Infección por el organismo ya formó los anticuerpos
Mononucleosis Infecciosa. correspondientes)
Investigación de reacciones transfusionales de
tipo inmediato, aunque también una reacción Seguimiento a mujeres embarazadas
transfusional hemolítica tardía podría dar lugar a Rh D NEGATIVO que tienen anticuerpos
un resultado de Coombs Directo en campo mixto Anti-D, evaluando título de los mismos
cuando se utiliza la técnica de Micro aglutinación
con partículas de gel.
Fuente: López Miuril Marina., Tesis para obtener Titulo de
Maestra en Ciencias en Patología: “PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES ASOCIADAS A LA FORMACIÓN
DE ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS ERITROCITARIOS”, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2014.14
Cruzadas, por tanto el enfoque del presente procedimiento irá directamente orientado al Test de
Coombs Directo.
4. DEFINICIONES IMPORTANTES
4.2. CLONA
Cada reactivo se suministra en una dilución óptima para su uso con técnicas en tubo o en
tarjetas con gel inerte en el caso de la técnica de Micro aglutinación en columna con partículas
de gel.
También existen reactivos de Coombs mono específicos, vale decir que detectan únicamente
Anti-IgG o Anti-C3d.
Está constituido por células que se encuentran recubiertas por anticuerpos y que al unirse al
reactivo de Coombs hacen evidente la reacción de aglutinación.
Se utilizan de manera paralela cada vez que se realiza un Test de Coombs Directo a un pa-
ciente, siendo el control positivo que permite comparar la presencia de los aglutinados.
Está constituido por células que NO se encuentran recubiertas por anticuerpos y que al unirse
al reactivo de Coombs NO hacen evidente la reacción de aglutinación.
Se utilizan de manera paralela cada vez que se realiza un Test de Coombs Directo a un pa-
ciente, siendo el control negativo el que da la certeza de que el reactivo no está reaccionando
de manera inespecífica. 55
A) MUESTRA
B) REACTIVOS
La solución salina fisiológica estéril SSFE al 0,9% ó SSFE tamponada con PBS podrán ser
utilizadas para preparar las suspensiones de hematíes.
6. TÉCNICAS
Las técnicas utilizadas para la determinación de la Prueba de Coombs Directa pueden ser realiza-
das en tubo así como también mediante la Técnica de Microaglutinación con partículas de gel. En
el presente documento, se hará referencia a la prueba en tubo ya que puede ser realizada en todos
los Servicios de Sangre del país sin mayores inconvenientes.
7. ACCIONES PRELIMINARES
8. PROCEDIMIENTO
a) Identificar correctamente los tubos de ensayo con las iniciales del paciente, o del receptor, el tubo
CP (Control Positivo) y CN (Control Negativo).
56
Serie: Documentos Técnico Normativos
b) Lavar los hematíes en estudio mediante tres ciclos de centrifugación a 2.500 rpm durante 3 minu-
tos cada lavado. Se sugiere utilizar pipetas Pasteur descartables para los dos primeros lavados
y para el tercero, volcando el tubo sobre un papel absorbente, eliminar al máximo la solución de
lavado remanente.
c) Preparar una suspensión de hematíes al 5% en SSFE o en SSFE tamponada con PBS. El volu-
men para preparar esta suspensión puede ser de 300 a 500 ul, ya que únicamente se precisan
50 ul por determinación, por tanto este volumen es el adecuado.
e) Dispensar dos gotas utilizando el gotero del frasco del Reactivo de Coombs a cada uno de los
tubos de ensayo. Se puede dejar el tubo 5-10 minutos a temperatura ambiente y luego proceder
a la centrifugación del mismo a 1000 rpm durante 1 minuto.
f) Proceder a la lectura con ayuda de la fuente luz del rhesuscopio. En el caso de que exista aglu-
tinación en el tubo del CP (Control Positivo) y no exista aglutinación en los tubos CN (Control
Negativo) y el tubo del paciente, se deben añadir 50 ul de las CCC y centrifugar un minuto a 1000
rpm, posteriormente realizar la lectura y únicamente si la reacción negativa observada en ambos
tubos se torna positiva, se valida la negatividad del resultado de los hematíes en estudio.
g) En el caso de que exista aglutinación positiva en el tubo del paciente, así como en el tubo del CP
y no así en el tubo CN, se deben añadir a este último, 50 ul de las CCC y centrifugar un minuto a
1000 rpm, si la reacción se torna positiva en el CN, se valida la prueba y se considera el resultado
positivo de los hematíes en estudio.
i) Existe una variante a esta técnica, denominada Prueba o Test de Coombs potenciado, el cual in-
cluye en el procedimiento un paso adicional de incubación a 37 °C por un periodo de tiempo de 10
minutos. Esta técnica podría utilizarse para casos peculiares, en los cuales la clínica que muestra
un paciente no coincide con un resultado negativo o, si el Servicio de Sangre ve pertinente adap-
tarla como técnica de rutina también será considerada válida ya que favorecería la detección del
factor C3d y por tanto se tiene una opción adicional de poder evidenciar hemólisis.(31)
La reacción que se produce después de la última centrifugación previa a la adición de las CCC,
debe ser leída con ayuda de una fuente de luz proporcionada por un rhesuscopio y se interpreta en
cruces según la tabla en la que se relacionan los grados de intensidad de la reacción de aglutina-
ción referidos en el Apéndice 14, posteriormente se validan los resultandos cuando las reacciones
negativas se tornan positivas al dispensar las Células Control de Coombs (CCC), se centrifuga y se
lee la reacción.
Se procede de la misma manera que el Test de Coombs cuya técnica fue descrita y se informa hasta
que título el resultado sigue siendo positivo.
11. COMENTARIOS
Como se mencionó previamente las CCC se emplean en Bancos de Sangre y Servicios de Trans-
fusión constituyendo un control analítico ante un resultado negativo de la Prueba de Antiglobulina
Humana.
58
Su uso no es universal en nuestro medio debido, fundamentalmente, a la disponibilidad insuficiente
Serie: Documentos Técnico Normativos
de células comerciales y a la corta durabilidad de las células preparadas por los Servicios de San-
gre, sin embargo a partir de las directrices proporcionadas en el presente Manual de Procedimientos
Operativos, se tienen las herramientas necesarias para que su preparación constituya un procedi-
miento de rutina.
CAPÍTULO 5
La incidencia de los anticuerpos irregulares es variable, puede ser mínima o cero en quienes no se
han expuesto nunca a una transfusión o a un embarazo y alta en quienes han recibido múltiples
transfusiones o en mujeres multíparas.
Este capítulo presenta las recomendaciones para llevar a cabo el procedimiento de las pruebas
de Detección e Identificación de Anticuerpos Irregulares mediante la técnica en tubo, mismas que
contribuirán a garantizar la calidad de las determinaciones y evitar al máximo reacciones post trans-
fusionales, aloinmunización al receptor por fallos durante el proceso analítico previo a toda Transfu-
sión Sanguínea, así como en casos de Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido.
2. ALCANCE
Las recomendaciones del presente capítulo, van dirigidas a Bancos de Sangre y Servicios de Trans-
fusión.
Quedando establecido que, en los Bancos de Sangre se deben detectar e identificar los anticuer-
pos irregulares en todas las muestras procedentes de las unidades donadas y en los Servicios de
Transfusión, al momento de realizar las pruebas de compatibilidad pre transfusional, se debe incluir
la Detección de Anticuerpos Irregulares, mediante la utilización de paneles de detección de anti-
cuerpos irregulares anti eritrocitarios, adquiriéndolos de manera comercial o preparándolos en cada
servicio, tomando como recomendación las instrucciones descritas en el Apéndice 5.
Una vez que el anticuerpo irregular hubiera sido detectado, la muestra deberá ser remitida al Banco
de Sangre para que en esta instancia se proceda a la confirmación del resultado y posterior identi-
ficación del mismo.
Se hace énfasis en el aspecto relacionado con el hecho de que si un Servicio de Transfusión detec-
tara la presencia de algún anticuerpo irregular en el receptor, se deberá enviar la muestra al Banco
de Sangre para que sea en esta instancia, en la que se procedan a realizar las pruebas cruzadas,
idealmente con unidades que carezcan del antígeno contra el cual el paciente/receptor presenta los
anticuerpos irregulares (de acuerdo a si se cuenta o no con los antisueros correspondientes). Caso
contrario; se deberá testar de manera aleatoria varias unidades isogrupo hasta lograr conseguir la
unidad que sea compatible para el receptor.
3. INTRODUCCIÓN
Los anticuerpos irregulares corresponden a aquellos anticuerpos distintos a los anticuerpos natura-
les del sistema ABO, que pueden aparecer en respuesta a la exposición a un antígeno eritrocitario
extraño (transfusión, embarazo, trasplante), por incompatibilidad materno-fetal e incluso pueden
aparecer sin un estímulo que sea identificable.(13)
En nuestro país, los anticuerpos irregulares encontrados en donantes de sangre presentan una
frecuencia de 0,5 al 2%, porcentajes aceptables y comparables a los descritos en estudios a nivel
internacional según el resultado de tres estudios que se realizaron bajo las características resumi-
das en la tabla siguiente:
IRREGULARES MÁS
FRECUENTES
Dra. Fabiana Anticuerpo anti Lea presente en Análisis retrospectivo años La frecuencia del anticuerpo
Escalante un 95% y anti-K en un 5% de los 2013 (19.346 donantes anti-K (5%), coincide exactamente
Pedraza casos detectados e identificados con un 1% de presencia de con la frecuencia detectada en
BSRD de de anticuerpos irregulares Anticuerpos Irregulares) y 2014 la investigación realizada en el
Santa Cruz17 presentes en donantes de sangre (21.395 donantes con un 2% Departamento de La Paz y el
que acudieron al Banco de Sangre de presencia de Anticuerpos porcentaje no está distante del
de Referencia Departamental de Irregulares). 4% reportado por el BSRD de
Santa Cruz. Cochabamba.
Se analizó un total de 115.121 Es importante mencionar que
Dra. María En el estudio se tiene como donantes de sangre durante un porcentaje muy importante
Luisa Herrera anticuerpo irregular de mayor las gestiones 2006 a 2014. de anticuerpos no pudieron ser
Rivera frecuencia el Anti-Lea (Anti Lewis a) Se detectó una frecuencia identificados, las razones fueron
BSRD de con un 40.8%, seguido de de 0.26% de Anticuerpos analizadas y se concluyó que
Cochabamba18 Irregulares. en los paneles puede ser que
no existan antígenos propios
de nuestra raza, por lo que la
Anti-D con un 10%, autora recomienda elaborar un
Anti E 7.1% y anti K 4% de panel hecho en casa o investigar
frecuencia. otros métodos como la técnica
de Elución para poder separar
los anticuerpos y de esta manera
tratar de identificarlos con mayor
certeza.
De igual manera otros Anticuerpos
Irregulares que se presentaron
en la población de donantes
analizada, fueron los siguientes:
Anti-M, Anti-Leb, Anti-Cw, Anti-C,
y con menor frecuencia que los
anteriores: Anti-Jkaa, Anti-Kpa,
Anti-k, Anti-Fya, Anti-Fyb, Anti-P1,
Anti-S y Anti-Jkb.
Dra. Ana Alicia En el total de los casos positivos Estudio retrospectivo fueron Otro porcentaje: 33% de los
Rodríguez identificados, la presencia de revisados los resultados del casos fueron: Panaglutininas
Bertón BSRD aloanticuerpos cuya especificidad tamizaje inmunohematólogico coincidiendo la tercera parte
de La Paz19 correspondió a Anti Lewis a (Lea) de 85,396 donantes efectivos de este porcentaje con
33.5 %, Anti E 11%, Anti P1 8%, de sangre durante las Autoanticuerpos (Coombs
Anti M 7%, Anti Cw 6%, Anti D gestiones 2006 (enero) Directo y Auto Testigo Positivos)
5%, Anti KELL (K) 5%, Anti C 3%, hasta 2014 (noviembre), mismos que de acuerdo al título
Anti c 3%, Anti Duffy a (Fya) 3%, registrándose la presencia de estarían presentes en donantes
Anti Duffy b (Fyb) 3%, Anti Kpa 2%, anticuerpos irregulares en un sanos o ser indicadores de
Anti Jka 2%, Anti Jsa 1,5%, Anti 0,5% de la población total de enfermedades autoinmunes o
Kidd b (Jkb) 1,5%, y otros con una hemodonantes. anemias hemolíticas. Las restantes
frecuencia menor al 1% finalmente Panaglutininas corresponderían
en un 4,5% de casos fueron a los anticuerpos que no están
detectados e identificados dos dirigidos contra antígenos
anticuerpos simultáneamente. eritrocitarios, sino más bien son
anticuerpos que se presentan sin
un estímulo identificable y que no
tienen significación clínica.
Finalmente un 27% de casos
positivos no pudieron ser
identificados y dieron positividad
para el test de crioaglutininas en
la mitad de las determinaciones,
siendo la otra mitad casos de
anticuerpos calientes no factibles
de ser identificados mediante
el panel celular disponible. Por
este motivo se sugiere incluir en
la técnica de identificación de
anticuerpos irregulares paneles
“hechos en casa” llamados
también artesanales que incluyan
hematíes de nuestra población,
ya que es posible que los casos 61
no identificables sea debido a
Como conclusión, considerando las tres regiones del país, la frecuencia de anticuerpos irregulares
estuvo comprendida entre 0.26% al 2% del total de donantes efectivos de sangre, correspondiendo
este valor a lo referido en literatura extranjera mediante estudios que refieren que la frecuencia de
anticuerpos irregulares en donantes de sangre podría ir entre 0.12% en países asiáticos, hasta un
2% en México o un 5% en Perú.(17)
Existió coincidencia en los resultados de las tres investigaciones, cuando se refiere que el anti-
cuerpo Anti-Lea, (Lewis a) es el más frecuente desde 33.5% hasta 95% de frecuencia de todos los
anticuerpos irregulares identificados.
Así también existe coincidencia en cuanto a la elevada frecuencia del Anti-K (KELL) desde un 4%
hasta un 5% de los anticuerpos irregulares detectados en donantes de sangre, sin dejar de men-
cionar dos anticuerpos que se presentaron con elevada frecuencia: Anti-D, y Anti-E mismos que
son de alto riesgo por ser capaces de causar Reacciones post transfusionales así como también
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido.(14), (15), (16)
Ante este hallazgo, si bien no se realizó el estudio para determinar la frecuencia de anticuerpos
irregulares en pacientes, toma más peso la importancia de realizar el fenotipado Rh: C, c, E, e, a
los receptores poli transfundidos, mujeres embarazadas, Exanguinotransfusiones, además de pa-
cientes que presenten reacciones transfusionales, ya que la presencia de anticuerpos irregulares en
este tipo de pacientes es frecuente.(18)
Al encontrarse también que el Anti-K ocupa un lugar importante en cuanto a la frecuencia de anti-
cuerpos irregulares en donantes de sangre, la determinación del antígeno KELL a todas las unida-
des de sangre provenientes de los hemodonantes, es de suma importancia para no “dejar pasar”
este antígeno, cuya inmunogenicidad es relevante y más aún ante la posibilidad de que estuviera
presente también con una frecuencia importante en los pacientes así como lo está en donantes de
sangre.
En el Apéndice 6 se puede encontrar una relación detallada de los Anticuerpos Irregulares de mayor
significación clínica.
dimientos por realizar, haciendo énfasis en el control de calidad, tanto de los reactivos utilizados,
como los controles de temperatura de Baños María, Termoblocks, Estufas de incubación, Refrige-
radores, Congeladores, así como también tener en cuenta los mantenimientos preventivos para
asegurar que el número de revoluciones por minuto de las centrifugas, sean las que registran los
equipos.
Para ello, se debe establecer un plan de mantenimiento de equipos que asegure dichas condiciones
de trabajo. Es importante mencionar, sobre el punto de control de calidad, que la calibración perió-
dica de pipetas automáticas es muy importante ya que el correcto dispensado de volúmenes como
establecen las técnicas, es vital para el adecuado desarrollo de las mismas.(12)
No se puede dejar de mencionar que los niveles de capacitación de los operadores deben ser ópti-
mos y continuos, considerando también el compromiso y la entrega profesional al realizar cada una
de las determinaciones que se realizan en Inmunohematología.
Es importante resaltar que la idea de la preparación de paneles celulares “hechos en casa” o “Made
in House” está empezando a tomar cada vez más peso y es innegable el hecho de que, las perso-
nas en nuestro país tendrán un perfil antigénico en la membrana de sus hematíes que presentará
variación con el perfil de personas europeas.
En Bolivia, se podría trabajar de acuerdo a cada región colectando muestras de personas que viven
en los diferentes Departamentos del país.
Los viales podrían estar constituidos por: Frasco o Vial 1-Personas Aymaras, Frasco o Vial 2- Per-
sonas Quechuas y Frasco o vial 3- Personas de la región oriental.(31)
El fundamento teórico que sustenta esta elección, es que, una mujer Aymara es más probable que
se embarace o reciba una transfusión de alguien de su misma región, desarrollando por lo tanto un
anticuerpo que podrá ser detectado con el Panel Celular preparado con los Glóbulos Rojos de per-
sonas de la misma región o grupo étnico y no con un Panel Celular de Individuos de otras latitudes
del mundo.(31)
Este punto no minimiza, ni mucho menos, la utilidad de los paneles comerciales, ya que definitiva-
mente son necesarios, sin embargo; en casos de emergencia, cuando no se cuente con los paneles
comerciales, los Servicios de Sangre deberán tener la capacidad de desarrollar la mejor estrategia
para preparar paneles artesanales, o incluso llegar a una interesante alternativa: quienes tengan la
disponibilidad de contar con paneles comerciales incluyan en su rutina al menos un frasco vial con
paneles con eritrocitos provenientes de donantes o muestras sanguíneas de personas de la región
donde se ubica el Servicio de Sangre.
Habrá quienes cuestionen el uso de paneles artesanales elaborados a partir de un “pool de he-
matíes O”, debido al hecho de no conocer la composición antigénica de los mismos, y más aún al
no contar con los paneles respectivos de identificación, considerando que su uso puede resultar
insulso, sin embargo; al utilizarlos se conocerá que el receptor, presenta “un anticuerpo irregular
circulante” y que hay que reportar al Banco de Sangre esta situación para que procedan allí, a la
confirmación e identificación del mismo, además de realizar las pruebas de compatibilidad de las
unidades necesarias hasta encontrar la que fuese compatible, por tanto; habremos prevenido un
caso de aloinmunización y/o posible reacción transfusional.
En el caso de los Bancos de Sangre que utilicen paneles artesanales y detecten la presencia de
anticuerpos irregulares en una muestra, la unidad que corresponda a la misma no será utilizada 63
hasta que se remita la muestra a un Banco de Sangre de Referencia Departamental del Sistema
4. DEFINICIONES IMPORTANTES
4.1. ALOANTICUERPO
Anticuerpo producido en un individuo que cumple la condición básica de estar dirigido contra
antígenos de los cuales carece en la membrana de sus eritrocitos. Se presentan en individuos
de la misma especie.
Irregulares adquiridos o inmunes: anti sistemas Rh (anti-D, anti-c, anti-C, y otros), anti-KE-
LL, anti-Duffy
Se trata de un anticuerpo producido en un individuo que está dirigido contra antígenos expre-
sados en la membrana de sus propios eritrocitos.
4.3. ANTICUERPOS REGULARES
Son aquellos que están presentes en el 100% de los casos donde está ausente el antígeno.
Este tipo de anticuerpos no requieren inmunización previa con el antígeno especifico, normal-
mente son de tipo IgM y entre ellos se pueden citar las isoaglutininas del sistema ABO, es
decir el Anti-A y Anti-B.
Se producen desde que la persona entra en contacto con virus, bacterias, granos de polen,
frutas y verduras que poseen azúcares similares a la N-acetilgalactosamina, la Galactosa y la
Fucosa entre otros, que coinciden con los azúcares terminales de los determinantes antigéni-
cos de los grupos sanguíneos del sistema ABO.
Por tanto, como un bebé nunca tuvo contacto con estos azúcares, su sistema inmune los
reconocerá como “extraños” y procederá a desencadenarse una respuesta inmune con la
formación de anticuerpos de tipo IgM en la mayoría de los casos.
Son anticuerpos que se presentan contra un antígeno diferente del sistema ABO que no se
encuentra expresado en la membrana de los eritrocitos propios.
Procedimiento de Laboratorio de Servicios de Sangre, que está incluido dentro de las Pruebas
Inmunohematológicas y permite identificar la existencia de anticuerpos contra los antígenos
de grupo sanguíneo de los eritrocitos.
Para este tipo de prueba se necesitan adquirir paneles celulares de 2 ó 3 frascos conteniendo
eritrocitos lavados y resuspendidos en solución conservadora tipo Alsever o en SSFE o SSFE
tamponada con PBS. Los paneles podrán adquirirse de manera comercial o deberán ser pre-
parados en los Servicios de Sangre. (Ver Apéndice 5)
Toda vez que se tiene confirmada la presencia de un anticuerpo irregular circulante en el do-
nante o en el receptor, se debe proceder a realizar la Prueba de Identificación del o los anti-
cuerpos irregulares que se detectaron. Se pretende determinar la especificidad del anticuerpo
y para ello es indispensable utilizar células obtenidas comercialmente que pueden ser de 1 a
16 e incluso 24 frascos, incluyendo los eritrocitos provenientes de donantes bien identificados
y fenotipados de los cuales se conoce las características de los antígenos de sus eritrocitos.
Tienen vigencia de 6 a 8 semanas, por este motivo, cuando se realizan las especificaciones
técnicas para la adquisición de este tipo de paneles, debe dejarse en claro que los paneles
deberán entregarse periódicamente, mediante contrataciones que se realizan generalmente
cada año, así los Servicios de Sangre tienen aseguradas y acordadas las fechas en las cuales
los proveedores se encargaran de realizar las entregas correspondientes.
5. DESARROLLO
A) MUESTRAS
Cada Banco de Sangre deberá establecer el tipo de muestra que permita obtener resultados
satisfactorios sin alterar la rutina de toma de muestra que tiene establecida para derivar los
correspondientes tubos de ensayo a los laboratorios de Inmunohematología e Inmunoserolo-
gía.
En los Servicios de Transfusión por el contrario, será factible la utilización de suero ya que la 65
muestra del receptor se recogerá tanto en un tubo con anticoagulante EDTAK3 para las prue-
Las muestras de suero/plasma que no fueran a procesarse inmediatamente deben ser alma-
cenadas a 4 +/- 2 °C por 24 horas como máximo, en caso de que el procesamiento fuera a
realizarse en un tiempo más largo, deberán congelarse a menos 20 °C, lo ideal es siempre es
procesar la muestra el mismo día que fue colectada.
B) REACTIVOS
Pueden ser preparados en cada Servicio de Sangre, pueden ser adquiridos comercialmente,
e incluso pueden utilizarse los comerciales y además utilizar un panel preparado con eritro-
citos provenientes de personas que forman parte de la población de la región donde está
ubicado el Servicio de Sangre.
Los Servicios de Sangre que cuenten con la posibilidad de realizar el fenotipaje Rh, verificar
que incluyan los antígenos C, c, E, e.
La frecuencia del antígeno KELL no permitirá incluir este antígeno en todos los paneles que
se elaboren, sin embargo cuando exista una unidad de sangre que presente antígeno KELL,
estos hematíes deberán ser también incluidos.
Si se cuenta con la Solución Alsever que permite conservar los hematíes durante 6 a 8 sema-
nas se incrementa el tiempo de validez de las células y por tanto se optimizan los tiempos de
su preparación e incluso el uso de células de fenotipos que son poco frecuentes. Para seguir
las instrucciones de su preparación remitirse al Apéndice 2.
La Albúmina Sérica Bovina al 22% está preparada a partir de una mezcla de suero de albúmi-
na bovina y tampón salino, cada solución está lista para ser utilizada tal y como se proporcio-
na.
Es parte de los llamados potenciadores de reacción, la adición de este reactivo aumenta la
constante dieléctrica del medio de reacción, el cual a su vez, ocasiona una reducción del po-
tencial zeta de las células rojas.
Esta reducción de la carga negativa disminuye la distancia existente entre las células rojas
permitiendo que puedan aproximarse entre ellas con mayor facilidad y así se otorgan a los
anticuerpos IgG mayores posibilidades de que produzcan la aglutinación.
Solución utilizada para la ejecución de técnicas inmunohematológicas que se provee lista para
su uso y contiene Glicina, Cloruro de Sodio, Glucosa, Inosina, Adenina, Na2HPO4, KH2PO4,
EDTA, e Hidróxido de Sodio. Además puede contener Sulfametoxazol (0,003 g/l) y Trimetro-
prim (0,0006g/l) como preservantes u otros similares.
Se utiliza para reducir la fuerza iónica del medio de reacción en los procedimientos de detec-
ción e identificación de anticuerpos irregulares y en las pruebas de compatibilidad.
La presencia de este reactivo refuerza la interacción antígeno-anticuerpo durante el paso que
corresponde la incubación dentro de la técnica que se realiza para detectar e identificar anti-
cuerpos irregulares.
Es el Suero Fisiológico al que se le añade un volumen de PBS (Tampón Buffer Fosfatos) que
permite llegar desde un pH ácido hasta un pH prácticamente neutro de un 7,2 +/- 0,2.
En esta solución salina modificada, el cloruro sódico proporciona protección osmótica a las
células y los fosfatos suministran un pH fisiológico estable que favorece el mantenimiento de
la viabilidad de los glóbulos rojos tanto en la preparación de suspensiones como durante los
procedimientos de lavado de los hematíes.
67
6. TÉCNICAS
Este Manual de Procedimientos Operativos, hará énfasis en la técnica en tubo ya que es la téc-
nica que puede ser actualmente realizada en todos los Servicios de Sangre del país, más aun si
se pretende que los Servicios de Transfusión realicen la prueba a todo receptor de transfusiones
sanguíneas.
7. ACCIONES PRELIMINARES
Verificar que los paneles celulares ya sea que fueron elaborados en los Servicios de Sangre o
adquiridos de manera comercial, no presenten signos de hemólisis.
7.1. PROCEDIMIENTO DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES
a) Proceder a centrifugar la muestra a 3,500 rpm durante 10 minutos para separar el paquete
de células del suero/plasma. En casos de transfusiones Inmediatas el procedimiento puede
ser reducido a 5 minutos de centrifugación a 3,500 rpm.
b) Separar el suero/plasma de los glóbulos rojos del receptor en un tubo de ensayo nuevo o
correctamente lavado y esterilizado, rotulándolo con mucho cuidado para no cometer erro-
res en la identificación.
c) Identificar los tubos de ensayo con las iniciales del receptor o con el número que corres-
ponda a la muestra del donante en estudio.
Se considera ideal incluir un tubo que contenga los hematíes y suero/plasma propios como
Auto Control.
El número de tubos básicamente dependerá del número de frascos que contenga el panel
celular utilizado. Por ejemplo, para un panel comercial de 3 células I-II-III, se necesitaría la
batería de tubos reflejados en la siguiente gráfica:
68
Serie: Documentos Técnico Normativos
Esta batería de tubos está preparada para el caso de que se use un solo potenciador de
reacción, en el caso de que se decida trabajar con dos potenciadores de reacción, se de-
berán preparar otra serie de tubos I-II-III, especificando el medio de reacción ya sea con la
letra “A” (Albumina Sérica Bovina 22%) y/o con la letra “L” (LISS) en los tubos de ensayo.
d) Una vez que se tienen bien identificados y ordenados los tubos de ensayo, se deben dis-
pensar 100 uL del suero de la muestra del donante, en los tubos marcados como I-II o
I-II-III, o en caso de los Servicios de Transfusión, deberán dispensar 100 uL de suero del
Receptor procediendo de la misma manera.
e) Añadir al tubo correspondiente utilizando el frasco gotero las células Panel, por ejemplo: al
tubo marcado I una gota de las células del Panel I, al tubo marcado II se dispensa 1 gota
de las células contenidas en el frasco que contiene el Panel II y así respectivamente.
f) Al tubo identificado como AC deberá dispensarse 100 uL del suero del Receptor o de la
muestra del donante y 50 uL de sus propias células suspendidas al 5% en SSFE o SSFE
tamponada con PBS.
Gráfico N° 11 Procedimiento para la realización
de la técnica para la Detección de Anticuerpos Irregulares.
Normalmente el tiempo de incubación para ASB 22% referida en los insertos del reactivo,
es de 15-20 minutos.
j) Incubar a 37°C en Baño María o Estufa de Incubación durante el tiempo que el fabricante
refiera en el inserto de la Solución LISS, siendo normalmente de 10 minutos. En casos de
requerimientos de emergencias tales como Shock Hipovolémico en las que se necesita la
transfusión inmediata, el tiempo podría reducirse a 5 minutos de incubación.
l) En caso de haber sido detectada una aglutinación débil o no haber sido detectada ninguna
aglutinación, el siguiente paso es proceder a realizar 3 lavados de 3 minutos a 2,500 rpm
con SSFE o SSFE tamponada con PBS.
o) Para comprobar la validez del resultado en caso de ser negativa la presencia de agluti-
nación o hemólisis, se deberá dispensar 1 gota de Células Control de Coombs CCC, y
luego de centrifugar a 1000 rpm durante un minuto, la reacción deberá tornarse positiva
comprobando con este hecho que, existía el Reactivo de Coombs libre no ligado a ningún
70 anticuerpo.
Serie: Documentos Técnico Normativos
Sólo entonces, ante este cambio, afirmaremos que la reacción de Detección de Anticuer-
pos Irregulares es NEGATIVA.
POSIBLE
RESULTADO
ESPECIFICIDAD
REACCIÓN PANEL II DETECCIÓN DE
REACCIÓN PANEL I AUTO CONTROL (EN CASO DE INTERPRETACIÓN
IDENTIFICACIÓN ANTICUERPO
USO DE PANELES
MUESTRA IRREGULAR
COMERCIALES)
P/ P/
FSI AC FSI P/T AC FSI
T T AC
CLAUDIA AUSENCIA DE
0 0 0 0 0 0 0 0 0 NEGATIVO
SANTOS ANTICUERPOS
7.1.1. TÉCNICAS
a) Identificar el número de tubos de ensayo según el número de células con las que cuenta el
panel de identificación, puede ser de 11, 16 ó 24 células.
b) Dispensar 100 uL del suero/plasma y una gota (50 uL) de cada panel en el tubo que corres-
ponda. En caso de que se decida trabajar simultáneamente con dos medios potenciadores
de reacción, la batería de tubos se duplicará y se debe tener el cuidado correspondiente
de identificar además el medio de reacción en cada tubo. Por ejemplo con las letras: “A”
(Albúmina), “L” (LISS) o “B” (Bromelina).
nutos y proceder a realizar la centrifugación a 1000 rpm durante un minuto. Sobre la fuente
de luz del aglutinoscopio, se examina en busca de hemólisis o aglutinación. Si en alguno de
los tubos existe aglutinación en ésta que constituye la Fase Salina, se procede a registrar
el resultado correspondiente y se sigue con el siguiente paso.
e) Dispensar a toda la batería de tubos de ensayo dos gotas de Albumina Sérica Bovina ASB
22% usando el gotero del frasco, dejar 5 minutos a temperatura ambiente (para que el
cambio de temperatura no sea tan brusco) y proceder a incubar según recomendaciones
del fabricante de ASB 22% el tiempo estipulado, normalmente son 15- 20 minutos a 37 °C.
f) En el caso de utilizar LISS, dispensar (dos gotas) de solución LISS utilizando el gotero del
frasco comercial LISS a cada uno de los tubos de ensayo27 y proceder a incubar según re-
comendaciones del fabricante el tiempo estipulado, normalmente son 10-15 minutos a 37
°C y centrifugar a 1000 rpm durante un minuto.
g) Proceder a realizar 3 lavados de 3 minutos a 2,500 rpm con SSFE o SSFE tamponada con
PBS, dispensar dos gotas con el frasco gotero del reactivo de Anti-Inmunoglobulina Huma-
na Anti- IgG Anti-C3d (Coombs) a toda la batería de tubos y centrifugar a 1000 rpm durante
un minuto.
Con ayuda de la tabla de interpretación provista en cada panel celular, proceder a registrar
los resultados en la misma y a determinar de qué anticuerpo irregular se trata.
CÉLULAS
RESULTADOS
DE PANEL Rh MNS P KELL LEWIS DUFFY KIDD
37
D C E c e M N S s P1 K k Lea Leb Fya Fyb Jka Jkb 4°C TA AG CCC
°C
1 R 1R 1
2 R 1R 1
3 R 2R 2
4 r’ r
5 r´ r
6rr
7rr
8 R 0r
9rr
10 r r
11 R1R1 73
AUTO
Se recalca que, cada panel celular viene acompañado de una tabla donde están marcados
los antígenos que portan los hematíes incluidos en cada frasco del panel, de acuerdo a
ello, se debe ir comparando las reacciones de los tubos y por similitud hay que ver a que
anticuerpo correspondería el patrón de reacciones obtenido.
También se puede buscar una coincidencia de una reacción positiva y siete reacciones
negativas que coincidan con el patrón obtenido para permitir identificar el anticuerpo con
un valor de probabilidad p de 0,05.(1)
En la tabla N° 11 que a continuación sigue, marcado con naranja se tienen registrados los resulta-
dos de cada una de las reacciones de los tubos de ensayo, con la característica de que al utilizar
las Células Control de Coombs CCC, la negatividad evidenciada cambia a un resultado positivo.
Ya con esta certeza, se procede a comparar con cuál de los patrones ya definidos de cada uno de
los posibles anticuerpos existiría mayor similitud, se puede observar claramente que en este caso
coincide en todas las reacciones con un Anti-KELL marcado para mejor visualización con fondo
color celeste.
En todos los casos será importante verificar que en el tubo AUTOCONTROL no exista ningún tipo
de reacción para así descartar cualquier posible auto anticuerpo.
En los apéndices 7 y 8 se pueden observar dos ejemplos adicionales de interpretación de anticuer-
pos irregulares.
D C E c e M N S s K k P1 Le a
Le b
Fy
a
Fy
b
Jka
Jk b
4 °C TA 37°C AG CCC
1 R 1R 1 + + 0 0 + + 0 + + 0 + + 0 + + + 0 + 0 0 0 0 +
2 R 1R 1 + + 0 0 + + + + 0 0 + + 0 0 0 0 + 0 0 0 0 0 +
3 R 2R 2 + 0 + + 0 0 + 0 + 0 + 0 + 0 0 + + + 0 0 0 0 +
4 r’ r 0 + 0 + + + 0 + + 0 + + 0 + + 0 + 0 0 0 0 0 +
5 r´ r 0 0 + + + 0 + + + 0 + + 0 + 0 + 0 + 0 0 0 0 +
6rr 0 0 0 + + + 0 + 0 + + + 0 + + 0 0 + 0 0 0 +
7rr 0 0 0 + + + + + + 0 + + 0 + 0 + + + 0 0 0 0 +
8 R 0r + 0 0 + + 0 + 0 0 0 + + 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 +
9rr 0 0 0 + + + + + + + 0 0 + + + 0 + + 0 0 0 +
10 r r 0 0 0 + + + 0 0 + + + + 0 0 0 + + + 0 0 0 +
11 R1R1 + + 0 0 + + + 0 + 0 + + 0 + + 0 0 0 0 0 0 0 +
AUTO
NEGATIVO
CONTROL
9. INTERPRETACIÓN FINAL
Al momento de que se dispongan los antisueros correspondientes a los antígenos de los demás sis-
temas de grupo sanguíneo, se deberá proceder de igual manera, buscando para las transfusiones
sanguíneas las unidades carentes del antígeno correspondiente al anticuerpo irregular detectado.
75
1. RESUMEN
El presente capítulo presenta el procedimiento adecuado del fenotipado del Sistema Rh mediante
la técnica en tubo e incluye la determinación de los antígenos C, c, E, y e.
El polimorfismo del sistema sanguíneo Rh. (ISBT004) (24) así como la inmunogenicidad de sus antí-
genos, le confiere el segundo lugar en importancia clínica, tanto en la práctica transfusional como
en la enfermedad hemolítica del recién nacido.
Está compuesto por 56 antígenos(19) definidos por métodos serológicos, siendo los más importantes
y por lo mismo denominados antígenos mayores del sistema, los antígenos D, C, c, E y e.
Hablamos de fenotipo ya que es la manifestación del genotipo de cada donante, el genotipo puede
ser deducido en base al fenotipo que se detecte, para efectos prácticos, el conocer la presencia o
ausencia de los antígenos en cuestión es suficiente para las prácticas básicas de Medicina Trans-
76 fusional.
Serie: Documentos Técnico Normativos
Idealmente lo que se debería realizar es entregar a cada receptor la unidad fenotípicamente idéntica
al mismo, en la práctica actual aun cuando se está realizando el fenotipado de todas las unidades
de sangre en los Bancos de Sangre del país, no se conoce -en la mayoría de los casos- el fenotipo
de los receptores a quienes va dirigida y posteriormente transfundida la unidad.
Se espera a futuro llegar a esta condición ideal en la que se realice el fenotipado para los pacientes
de los cuales se conoce el fenotipo y que sea cumplida especialmente en pacientes poli transfun-
didos, pacientes que hayan pasado una reacción transfusional urgente y casos de exanguinotrans-
fusión entre otros.
Es importante resaltar que quienes carecen de los antígenos c y E presentan riesgo de sensibilizar-
se ante una transfusión o embarazos que puedan transferir eritrocitos con antígenos c y E, ya que
ambos antígenos son considerados como los más inmunogénicos del sistema Rh.
2. ALCANCE
Dentro del Sistema Rh, después del antígeno “D” los antígenos “C, c, E y e” son también muy impor-
tantes en cuanto a su antigenicidad, la misma va en este orden: “c, E, e, C” siendo responsables de
numerosos problemas clínicos ya que al carecer de la expresión de alguno de ellos post transfusión
de paquetes globulares o sangre total se pueden desarrollar anticuerpos contra el antígeno faltante,
por tanto, en una siguiente transfusión o embarazo podrían tener lugar ya sea reacciones transfu-
sionales, así como también Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido EHRN.
Es por éste motivo, que de acuerdo a lo expuesto, para determinados pacientes sería ideal que se
pueda conocer su fenotipo “C c E e” y solicitar al Banco de Sangre que proceda a despachar las
unidades con idéntico fenotipo donante-receptor, caso contrario, el hecho de estar actualmente de-
terminando el fenotipo Rh a todos los donantes en los Bancos de Sangre, tendría la única función
del cumplimiento de su realización cuando se realizan evaluaciones externas del desempeño y para
recolección de datos estadísticos, pero la real función de evitar la aloinmunización de receptores
que tienen riesgo de formar anticuerpos, no se estaría practicando.
En caso que el Servicio de Transfusión no pueda realizar el fenotipado en este tipo de receptores
podrían sugerir al médico tratante que efectúe la solicitud de esta prueba al Banco de Sangre que
les corresponda para proceder como fue referido previamente.
3. INTRODUCCIÓN
Las proteínas del Sistema Rh se expresan exclusivamente en la superficie del eritrocito y son un
tetrámero con dos moléculas de Rh AG y dos de Rh (CE o D).
La proteína Rh D expresa el antígeno D, mientras que la proteína Rh CE expresa tanto a los antí-
genos C o c (que involucran la segunda asa extra celular), junto con los antígenos E y e (que invo-
lucran la cuarta asa extra celular) de la misma proteína.(21) 77
Este sistema, posee gran polimorfismo, formado por aproximadamente más de 56 antígenos, estos
varían de acuerdo a las reuniones de la lSBT: International Society of Blood Transfusion, -Sociedad
Internacional de Transfusiones Sanguíneas- en las cuales de acuerdo a diversos criterios de inclu-
sión y exclusión expertos a nivel mundial deciden si los antígenos se mantienen, se reducen o se
incluyen nuevos.
El fenotipo se determina enfrentando los hematíes problema con los antisueros anti-C, anti-E, anti-c
y anti-e. La existencia o no de estos antígenos en la superficie de los hematíes, se detecta por una
reacción de aglutinación.
El conocer la existencia de estos antígenos también forma parte del conjunto de pruebas de labo-
ratorio que se realizarían en determinados casos, por ejemplo ante una Enfermedad Hemolítica del
Recién Nacido, será importante conocer el fenotipo del recién nacido y buscar en el suero materno
posibles anticuerpos que pudieran estar dirigidos contra estos antígenos.
Recordemos que el anticuerpo más prevalente como causa de la aloinmunización en la EHRN si-
gue siendo el anti D, en cerca de la mitad de los casos, aunque seguido muy de cerca por anti-Kell,
anti-c, anti-E, anti C, y anti-Fya. (12)
4. DEFINICIONES IMPORTANTES
Se denomina así a toda sustancia extraña presente en la membrana de los hematíes, que
introducida en el organismo es capaz de provocar una reacción inmunitaria.
Las características de los antígenos vienen determinadas por el tamaño, forma, rigidez del
antígeno, por el número y localización de los determinantes antigénicos o epítopos en la mem-
brana eritrocitaria que varía según la naturaleza del antígeno y pueden reaccionar “in vitro” o
“in vivo” con el anticuerpo específico.
Existen varios métodos in vitro para visualizar las reacciones antígeno-anticuerpo, los más
utilizados en Banco de Sangre son aglutinación y hemólisis.
4.3. ANTICUERPOS
Son las proteínas plasmáticas más abundantes en el suero después de la albúmina, que se
78 han formado en el organismo por las células plasmáticas y los linfocitos B como respuesta a
la entrada de un antígeno.
Serie: Documentos Técnico Normativos
Pertenecen al grupo de las globulinas y desde el punto de vista electroforético se hallan situa-
das en la región de las gammaglobulinas. Debido a su relación directa con la inmunidad se
conocen con el nombre de inmunoglobulinas.
La molécula de anticuerpo tiene dos funciones: unirse de manera específica a moléculas del
agente patógeno que desencadenó la respuesta inmunitaria; y la otra, es reclutar células y
moléculas para destruir dicho agente una vez que el anticuerpo está unido a él.(26)
Son sumamente inmunogénicos, los cinco más importantes son por supuesto el D, y luego
también están el C, c, E y e, siendo el de mayor poder sensibilizante el D, le siguen en im-
portancia el c y el E, los cuales pueden causar reacciones hemolíticas post-Transfusionales,
originar la Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido EHRN y aumentar el riesgo de rechazo
en trasplante de órganos en personas poli transfundidas debido a la sensibilización.
Un antígeno habitualmente tiene un peso molecular mayor a 50.000 Daltons, a mayor tamaño,
mayor inmunogenicidad. Sustancias de unos 100.000 Dalton (Da) suelen ser buenos inmunó-
genos, mientras que las de menos de 5.000-10.000 Daltons son malos inmunógenos, algunas
moléculas pequeñas, pueden unirse específicamente a los anticuerpos pero no activan a las
células B o T. (22)
5. DESARROLLO
A) MUESTRA
La muestra adecuada es sangre recogida con anticoagulante EDTAK3, que permite tener los
hematíes viables para la preparación de suspensiones celulares de óptima calidad, sin rastros
de hemólisis.
B) REACTIVOS
Solución Salina Fisiológica Estéril SSFE ó SSFE tamponada con PBS para la preparación de
suspensiones celulares.
Al momento de realizar las especificaciones técnicas de los reactivos, se deben solicitar reac-
tivos de origen monoclonal de clase Ig M.
6. TÉCNICAS
En cuanto a la técnica para la determinación de Fenotipos del Sistema Rh, éstas pueden ser efec- 79
tuadas en tubo, en micro placa o mediante la Técnica de Micro aglutinación en columna con partí-
7. ACCIONES PRELIMINARES
Atemperar los reactivos Anti-C, Anti-c, Anti-E y Anti-e a temperatura ambiente 20 minutos antes
de iniciar las determinaciones.
8. PROCEDIMIENTO
b) Preparar una suspensión al 5% de los hematíes a tipificar en SSFE o en SSFE tamponada con
PBS. Se deben seguir estrictamente las instrucciones referidas en el inserto de los reactivos, ya
que puede ser que indique la necesidad de lavar los hematíes antes de preparar la suspensión.
c) Numerar una batería de 4 tubos con las denominaciones de los reactivos y luego dispensar uti-
lizando el gotero del frasco una gota del reactivo correspondiente a cada tubo y acto seguido 50
ul de la suspensión de hematíes al 5%.
80
Serie: Documentos Técnico Normativos
d) Según la técnica que describa el inserto, podrá dejarse los tubos 10 minutos a temperatura am-
biente o directamente proceder a una centrifugación de un minuto a 1000 rpm (este valor puede
ser modificado de acuerdo a cada Servicio de Sangre, sin embargo no se deben alejar del obje-
tivo primordial que es el de obtener en el menor tiempo posible al menor número de rpm botones
sólidos bien definidos de fácil resuspensión con un sobrenadante transparente y en el caso de
las “no aglutinaciones” que éstas se disgreguen sin mayor esfuerzo.
9. INTERPRETACIÓN
La aglutinación de los hematíes en el tubo correspondiente indica un resultado positivo, vale decir
la presencia del antígeno en la membrana de los hematíes.
Recordemos que los antígenos del sistema Rh C, c, E, e, son antígenos antitéticos, significando
este hecho, que se presentan en el caso de Cc: ambos, uno, pero nunca ninguno; lo mismo pasa
en el caso de los antígenos Ee.
Antígeno C: positivo
Antígeno c: negativo
Antígeno E: positivo
Antígeno e: negativo
11. COMENTARIOS
Resultados negativos o débiles inesperados pueden presentarse a causa de: antígenos expresados
débilmente, o por actividad reducida del reactivo, por ello es vital NO UTILIZAR REACTIVOS CUYA 81
FECHA DE VENCIMIENTO HAYA EXPIRADO.
Este capítulo presenta los lineamientos para el procedimiento correcto de la tipificación del antígeno
KELL.
El Sistema de Grupo Sanguíneo KELL es el sistema más importante luego del ABO y Rh, debido al
alto polimorfismo y antígenos fuertemente inmunogénicos que incluye.
El antígeno KELL se presentó con una frecuencia de 0.6% en el total de 85,396 donantes de sangre
82 efectivos; en ninguno de los casos su presencia coincidió además con la presencia de anticuerpos
irregulares en un estudio realizado en la ciudad de La Paz-Bolivia.(16)
Serie: Documentos Técnico Normativos
Los antígenos del Sistema Kell de mayor importancia clínica son: K, k, Kpa, Kpb,Jsa y Jsb25, suelen
estar presentes en el feto desde la décima semana de gestación, encontrándose perfectamente
desarrollados en los hematíes del Recién Nacido.
Por las características anteriormente expuestas, es muy importante que en los Bancos de Sangre
del país se determine su presencia en todos los donantes de sangre, para que así en los casos po-
sitivos antígeno KELL, se tenga cuidado y se tome la decisión pertinente al momento de proceder
con el despacho de una unidad KELL POSITIVO.
Los anticuerpos del sistema Kell ocupan el tercer lugar en frecuencia de detección de anticuerpos
irregulares en los Bancos de Sangre, son del tipo Ig G, subclase IgG1 y ocasionalmente fijan com-
plemento; en menor frecuencia son del tipo Ig M, esto según literatura extranjera y coincidentemen-
te también son muy frecuentes en nuestro país (aproximadamente 5%). (14),(15),(16)
Anti-K y anti-k son capaces de causar reacciones graves, tales como reacción hemolítica post trans-
fusional y la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN). Los aloanticuerpos pueden persistir
por años.
La distribución de frecuencia fenotípica para ambos antígenos del sistema sanguíneo Kell son si-
milares en diversas poblaciones del mundo, en las cuales coincide que el antígeno más frecuente
es el antígeno K2 o kell (k minúscula) llamado también Cellano, éste se encuentra presente según
las poblaciones entre un 97-99% de la población, y en el caso del antígeno K1 KELL (K mayúscula)
estaría únicamente presente entre el 1-3% de la población.(23)
No se puede dejar de mencionar que también es un serio inconveniente al momento de realizar las
pruebas cruzadas cuando se tienen receptores de sangre que previamente se han aloinmunizado
contra antígenos de alta frecuencia, pues si el aloanticuerpo que posee reconoce un antígeno de
alta frecuencia, como lo es el antígeno K2, (k o Cellano) será muy complejo encontrar glóbulos rojos
compatibles ya que dicho receptor tendrá un anticuerpo contra un antígeno que es tan frecuente
que prácticamente está presente en todas las unidades de las cuales se dispondrán en los Bancos
de Sangre y Servicios de Transfusión.
2. ALCANCE
Estas recomendaciones deben ser aplicadas en Bancos de Sangre a todas las muestras provenien-
tes de los donantes de sangre.
3. INTRODUCCIÓN
El sistema de grupos sanguíneos KELL fue descubierto en 1946, fue nombrado de ésta manera ya
que el anticuerpo se detectó por primera vez en la Sra. Kelleher, una paciente en la que los anti-
cuerpos anti-K habrían dado origen a que su bebé desarrollara la EHRN Enfermedad Hemolítica
del Recién nacido. Se comprobó que los hematíes del neonato expresaban Antígeno KELL y que se
hallaban sensibilizados con los anticuerpos Anti-K de la madre.
A partir de entonces se fueron descubriendo más antígenos que formaron parte de este sistema,
en 1949 Levine describe el anti-k o Cellano, como alelo antitético del KELL, en 1957 Allen y Lewis
demuestran que los Antígenos Kpa y Kpb pertenecen al Sistema Kell y en 1979 es descrito el tercer
alelo Kpc .
83
También se describe el fenotipo Ko ó Kell null, un fenotipo caracterizado por un descenso marcado
En 1958 es descubierto en Anti- Jsa y el antitético Jsb en 1963. A partir de este año se suscitaron una
serie de investigaciones y se fueron descubriendo más antígenos, para llegar al número actual de
antígenos del sistema Kell que va más allá de las tres decenas.
Sin embargo, hay dos genes alélicos codominantes mayores que producen dos antígenos impor-
tantes: K y k (anteriormente conocidos como Kell y Cellano, respectivamente), que difieren por un
solo aminoácido. El antígeno k es más común que el antígeno K en la mayoría de las poblaciones,
el fenotipo K-k + se encuentra en el 98% de las personas de raza negra y en el 91% de los caucá-
sicos.(18)
Los anticuerpos que han estado implicados en causar reacciones transfusionales que ocasio-
nalmente pueden ser de naturaleza severa, incluyen a los siguientes: anti-K, anti-k, anti-Kpa y
anti-Jsb.(24), (25)
Debido a que la frecuencia del antígeno KELL es tan baja en la población, existe el riesgo al trans-
fundir una unidad KELL POSITIVO a un receptor, de que se produzcan anticuerpos Anti-KELL, por
tanto, si en el futuro esta persona requiriese una transfusión sanguínea nuevamente, y se transfun-
diera una unidad KELL POSITIVO, la reacción transfusional sería severa.
De igual manera es muy importante recordar que si no se detectan los anticuerpos irregulares
correctamente, por ejemplo, en este caso un Anti-KELL, y se transfunden en componentes sanguí-
neos que contienen plasma, se produciría una inmunización pasiva.
Es por ello que; su uso únicamente es para aquellos casos de pacientes adultos varones mayores
de 60 años en los que se solicita una transfusión sanguínea única.
4. DEFINICIONES IMPORTANTES
Los antígenos de los hematíes son estructuras químicas que proporcionan propiedades es-
pecíficas a su superficie y que solo pueden detectarse con anticuerpos que corresponden a
esos antígenos, la mayoría de estas reacciones antígeno-anticuerpo implican la aglutinación
o hemólisis de los hematíes.
Los anticuerpos monoclonales son producidos por hibridomas linfocitarios que se producen
por la fusión de células productoras de anticuerpos (linfocitos B) de animales inmunizados y
células neoplásicas de mieloma. Los anticuerpos monoclonales humanos con especificidad
para antígenos de grupo sanguíneo también han sido sintetizados por transformación de lin-
focitos B humanos con virus de Epstein Barr en células linfoblastoideas que pueden crecer en
cultivo y secretar anticuerpo.
4.3. POLIETILENGLICOL
El PEG es un polímero lineal hidrosoluble que se usa como aditivo para incrementar la cap-
tación de anticuerpos. Su acción principal es eliminar el agua intercelular favoreciendo el
acercamiento de los hematíes.
5. DESARROLLO
A) MUESTRA
La muestra adecuada es sangre recogida con anticoagulante EDTAK3, para poder tener los
hematíes viables que nos permitan preparar las suspensiones celulares correspondientes con
la calidad óptima (sin rastros de hemólisis).
B) REACTIVOS
Solución Salina Fisiológica Estéril SSFE o SSFE tamponada con PBS para la preparación de
suspensiones celulares y lavado de células.
6. TÉCNICAS
En cuanto a la técnica para la determinación del antígeno KELL, puede ser efectuada en tubo, en
micro placa o mediante la Técnica de Micro aglutinación en columna con partículas de gel. 85
El presente documento se dedicará a la determinación del antígeno K mediante la técnica en tubo.
8. PROCEDIMIENTO
b) Preparar una suspensión al 5% de los hematíes a tipificar en SSFE o en SSFE tamponada con
PBS. Se deben seguir estrictamente las instrucciones referidas en el inserto del reactivo que se
esté utilizando ya que puede ser que indique la necesidad de lavar los hematíes antes de prepa-
rar la suspensión.
d) Utilizando el gotero del frasco añadir una gota del reactivo anti-KELL a cada tubo y luego dispen-
sar 50 ul de la suspensión celular preparada al 5% de acuerdo al siguiente diagrama didáctico:
Gráfico N° 14. Procedimiento para la realización de la técnica
para la determinación del antígeno KELL.
g) En los casos en los que se evidencia aglutinación débil en los tubos de ensayo, deben dejarse
los mismos durante 15 minutos a temperatura ambiente para luego proceder a repetir los pasos
de centrifugación y lectura.
9. INTERPRETACIÓN
Cuando exista evidencia de aglutinación indicando la presencia del antígeno K en los hematíes
testados, el resultado deberá informarse de la siguiente manera:
11. COMENTARIOS
La transfusión de Sangre Total y Paquete Globular con fenotipo KELL positivo, por única vez podrán
ser transfundidos a receptores varones mayores de 60 años, teniendo especial cuidado de que bajo
ningún concepto se transfundan estas unidades a:
Se recomienda el uso de un reactivo control , constituido por Albúmina Sérica Bovina ASB 22% du-
rante la determinación de antígeno KELL en glóbulos rojos de personas que se conoce que poseen
auto anticuerpos, personas cuyos hematíes presenten Test de Coombs Directo Positivo, así como
cuando se realice la determinación utilizando como muestra sangre de cordón.
Se debe tener en cuenta la estabilidad de las reacciones y si bien es cierto que una aglutinación
formada no puede revertirse, es ideal leer las reacciones inmediatamente después de la centrifu-
gación.
Las muestras de sangre almacenada de manera inadecuada o almacenada a 4°C por un máximo
de tiempo de 7 días, puede dar reacciones más débiles que la sangre fresca atribuible a posibles
alteraciones de la membrana eritrocitaria.
Es evidente que podrían presentarse resultados tanto falsos positivo y falsos negativo debido a:
Uso de material contaminado, por malas técnicas de lavado sin realizar posteriormente la este- 87
rilización de los mismos.
Una desviación de las instrucciones efectuadas por el fabricante que están referidas en el inser-
to del reactivo, podría traer como consecuencia que los resultados sean erróneos.
Una organización orientada a la calidad, proporciona una cultura cuyos resultados se evidencian en
el comportamiento, las actitudes y los procesos que se hacen perceptibles mediante la satisfacción
de las necesidades y expectativas de los interesados.
La NORMA ISO 9000:2015 indica que la calidad es el “grado en el que un conjunto de característi-
cas inherentes de un objeto cumple con los requisitos”.(28)
Se debe entender “objeto” como todo lo que pueda percibirse o concebirse”, como por ejemplo: un
producto, un servicio, un proceso, un recurso, un sistema, una organización.
Se deberán adquirir equipamientos que atiendan a las necesidades particulares de cada Servi-
cio de Sangre.
Mantener los equipos calibrados y sus manuales deberán estar accesibles para los usuarios.
Contratar personal calificado para que realice mantenimientos preventivos y correctivos de los
equipos y elaborar un registro histórico de los mismos.
Establecer registros de control de temperaturas con tres registros diarios de las temperaturas
de estufas de incubación, baños maría, refrigeradores y congeladores mediante el uso de ter-
mómetros digitales con sonda.
Elaborar fichas técnicas para cada equipo en el que estén definidos los pasos resumidos para
el funcionamiento y conservarlos al lado de cada uno de ellos, de esta manera un operador
nuevo podrá ponerlos en marcha sin mayores inconvenientes.
Seguir estrictamente las instrucciones de los insertos de cada reactivo utilizado en las diferen-
tes técnicas inmunohematológicas.
Utilizar controles positivos y negativos en la realización de las técnicas.
Para la validación de las pruebas de Coombs utilizar siempre las Células Control de Coombs
(CCC), a fin de validar los resultados que no hubieran presentado aglutinación al realizar la
técnica en tubo.
Utilizar obligatoriamente el reactivo Anti-AB y un reactivo Anti-D (IgM/IgG blend) que permita
detectar variantes D además de Rhesus Control o Albúmina Sérica Bovina al 22% del mismo
fabricante del Anti-D, como control negativo en la determinación de grupo sanguíneo Sistemas
ABO y Rh.
Procesar técnicas en paralelo cuando se implementa una nueva técnica o tecnología siguiendo
el nuevo protocolo de manera conjunta con el método que se estaba utilizando para evaluar la
concordancia de ambas técnicas.
Diseñar los Procedimientos Operativos Estandarizados para realizar la Evaluación del Desem- 89
peño de los Reactivos Hemoclasificadores y Reactivo de Coombs, cada vez que se reciba un
Antisueros: reactivos que permiten identificar antígenos presentes en la membrana de los he-
matíes. Algunos ejemplos de antisueros son: Anti-A, Anti-B, Anti-AB, Anti-D, Rhesus Control,
Anti-C, Anti-c, Anti-E, Anti-e, Anti-K.
Lectinas: son reactivos obtenidos básicamente de gramíneas (familia de plantas herbáceas)
que permiten diferenciar los subgrupos de A, tal es el caso de Anti-A1 y Anti-H.
Reactivos Eritrocitarios o Paneles Celulares: Están constituidos por células de personas cuyo
fenotipo parcial o total es conocido. Permiten llevar a cabo las pruebas Inversa o Sérica así
como la Detección e Identificación de Anticuerpos
Irregulares. Pueden ser adquiridos comercialmente o preparados en los Servicios de Sangre.
Potenciadores de Reacción: Son reactivos que adicionados a las pruebas permiten facilitar la
interacción entre antígenos y anticuerpos aproximando los hematíes, facilitando la reacción de
aglutinación y consecuentemente disminuyendo el tiempo de reacción. Los potenciadores de
reacción que se utilizan con mayor frecuencia son: Albúmina Sérica Bovina al 22% (ASB), So-
lución de Baja Fuerza Iónica LISS y Bromelina.
Reactivo Antiglobulina Humana o Reactivo de Coombs: es un heteroanticuerpo que reconoce
Anti-IgG y Anti-C3d humanas, siendo el fundamento de su utilización un artificio que permite
visualizar mejor la reacción de aglutinación.
Soluciones de Lavado y Preparación de Suspensiones Celulares: Son fundamentalmente la
Solución Salina Fisiológica Estéril SSFE y la SSFE tamponada con PBS a pH 7,2 +/-0,2.
Soluciones para conservar los Hematíes por tiempos más prolongados, tal es el caso de la
Solución de Alsever que permite la conservación de los mismos por al menos 8 a 10 semanas,
durante las cuales se mantiene la integridad de la membrana celular hemática sin que se altere
la integridad de los antígenos de grupo sanguíneo, siempre y cuando se conserven a una tem-
peratura de 4 +/- 2 °C, bajo protección de la luz.
A todos los reactivos utilizados en Inmunohematología, se debe realizar una inspección visual de:
Entre los parámetros que obligatoriamente se deben verificar, están: Especificidad, Avidez y
el Título que va relacionado con la Potencia del reactivo, al cual se le puede asignar un score
o puntaje.
A continuación se describe cada uno de los parámetros que deben ser tomados en cuenta:
5.2.1. AVIDEZ: es una medida de la capacidad de unión y la velocidad con el cual el anti-
cuerpo se combina con su correspondiente antígeno.
Los valores de referencia que fueron consensuados para su aplicación en las evaluaciones
de desempeño de los reactivos son los siguientes:
B 3 8
REACTIVO A1B 1 10
ANTI-B A2B (SI ESTUVIERA 1 10
DISPONIBLE)
REACTIVO
ANTI-AB
A1 2 10 91
A2 2 15
Se busca el límite de detección de reacciones específicas para cada suero en estudio reali-
zando diluciones seriadas dobles (1:2, 1:4, 1:8,...etc.) de los reactivos hemoclasificadores;
dicho de otra manera, se evalúa la sensibilidad del reactivo.
El resultado se expresa como el recíproco de la mayor dilución del suero que da una lectura
de aglutinación de al menos 1+ ante un volumen constante de eritrocitos en suspensión
del 2-5%.
Los valores de referencia que fueron consensuados para su aplicación en las evaluaciones
de desempeño de los reactivos son los siguientes:
REACTIVO B 2 256
ANTI-B A1B 2 64
92
A1 2 256
Serie: Documentos Técnico Normativos
REACTIVO
A2 2 64
ANTI-AB
B 2 128
Será mejor el reactivo que aún estando diluido en las pruebas de titulación, permita eviden-
ciar reacciones “más fuertes”, es decir con aglutinaciones de 3-4 cruces (+) en el mayor
número de tubos.
La sumatoria del puntaje de cada uno de los tubos dará el valor final asignado. 93
6.1. TÍTULO: implica evaluar el límite de detección de reacciones específicas del reactivo de
Coombs, realizando diluciones seriadas dobles del reactivo (1:2, 1:4, 1:8,...etc.), vale decir, se
evalúa la sensibilidad
6.2. ESPECIFICIDAD: mide la capacidad del reactivo para reaccionar exclusivamente con
hematíes sensibilizados utilizando Células Control de Coombs CCC (ver Apéndice 4).
El titulo mínimo aceptable debe ser de 1:32(31), utilizando CCC para la reacción de aglutinación
en tubo.
7. CONTROL DE CALIDAD DIARIO DE LOS REACTIVOS HEMOCLASIFICADORES, REACTIVO
DE COOMBS Y CELULAS A, B, O.
Como ya fue mencionado, existen procedimientos de control de calidad que el personal de los Ser-
vicios de Sangre debe realizar a cada nuevo lote de reactivos para verificar la conformidad de los
criterios mínimos aceptables que ya fueron definidos en lo referente a la especificidad, avidez, título
y potencia.
Cualquier reactivo que no cumpla con las especificaciones requeridas no debe ser utilizado.
La frecuencia de este tipo de evaluación dependerá de las compras de los reactivos y de manera
específica de las entregas de diferentes lotes.
Se reitera que ante la recepción de un nuevo lote, procede realizar una nueva evaluación de desem-
peño, misma que deberá estar sistemáticamente registrada y archivada.
Sin embargo, cada día al empezar la jornada de trabajo, se debe realizar otro tipo de control de cali-
dad, denominado Control de Calidad Diario de Reactivos Hemoclasificadores, Reactivo de Coombs
y Células A,B,O.
94 Así también se requiere disponer de alícuotas de suero o plasma de personas del grupo sanguíneo
A, B y O para evaluar las células A, B y O que se utilizan en la Prueba Inversa.
Serie: Documentos Técnico Normativos
El control de calidad diario nos permite tener la certeza de que los resultados reportados en el día
no presentaran fallos atribuibles al desempeño de los reactivos en lo referente a la ejecución de la
técnica.
Los resultados de los controles diarios deben ser registrados y sistemáticamente archivados.
En el Apéndice 11 se presenta un modelo que podría ser adaptado por los Servicios de Sangre.
La Solución Salina Fisiológica Estéril, debe ser controlada de acuerdo a parámetros que a continua-
ción se detallan, indicando además la frecuencia del procedimiento.
PARÁMETRO A SER
REQUERIMIENTO DE CALIDAD FRECUENCIA DEL CONTROL
EVALUADO
MEDIANTE INSPECCIÓN VISUAL, NO
APARIENCIA EXISTE TURBIDEZ, PRESENCIA DE DIARIO
PARTÍCULAS NI CAMBIO DE COLORACIÓN.
DIARIO PARA SSFE QUE NO HA SIDO
pH 6,0 A 8,0
TAMPONADA A pH 7,2 CON PBS
NO HAY AGLUTINACIÓN DE HEMATÍES
REACTIVIDAD NO SENSIBILIZADOS, NO HAY ACTIVIDAD CADA NUEVO LOTE
HEMOLÍTICA.
La Solución de Baja Fuerza Iónica LISS, debe ser controlada de acuerdo a parámetros que a conti-
nuación se detallan, indicando además la frecuencia del procedimiento.
PARÁMETRO A SER
REQUERIMIENTO DE CALIDAD FRECUENCIA DEL CONTROL
EVALUADO
MEDIANTE INSPECCIÓN VISUAL,
NO EXISTE TURBIDEZ, PRESENCIA
APARIENCIA DIARIO
DE PARTÍCULAS NI CAMBIO DE
COLORACIÓN.
pH 6,5 A 7,0 CADA NUEVO LOTE
NO HAY AGLUTINADOS DE
REACTIVIDAD HEMATÍES NO SENSIBILIZADOS, CADA NUEVO LOTE
NO HAY ACTIVIDAD HEMOLÍTICA.
Si los remanentes de reactivos, reactivos vencidos, se descartan por el desagüe, se deben verter
los contenidos en contenedores con hipoclorito de sodio al 0.5% y dejar una noche en reposo, luego
se deben enjuagar con grandes volúmenes de agua para prevenir la acumulación de azidas en las
cañerías.
Si es que los reactivos se están descartando en bloques de cemento preparando los “cubos” que
son recogidos por desechos patógenos, tener el cuidado pertinente de que los mismos se encuen-
tren bien fraguados y no exista la más mínima posibilidad de filtraciones.
96
Serie: Documentos Técnico Normativos
BIBLIOGRAFÍA
(1) Rodríguez M.H. “El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional”. México D.F. Editorial Médi-
ca Panamericana; 2004. pp.:33-85.
(2) Rodríguez M.H. “El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional”. México D.F. Editorial Médi-
ca Panamericana; 2004. pp.:33-85.
(4) Daniels G., Castilho L., et al Interantional Society of Blood Transfusion, Commitee on termino-
logy for red blood cells surface antigens. Macao Report Vox Sanguinis 2009; 96: 153-156.
(5) American Association of Blood Banks Technical Manual. 17th edition, Walker, Arlington, 2012.
(6) Ramiro Navarrete Coronado, Daniel Segura Ulate, “Frecuencia de Fenotipos del Sistema Rh-
Hr en donantes Rh Negativos en el Hospital San Vicente de Paúl”, Revista Médica de Costa
Rica y Centro América LXIX (601), pp. 143-147, 2012.
(7) Bonilla Zavala Ruth, “Importancia de las pruebas cruzadas y la búsqueda de anticuerpos”.
Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS. Medigraphic Artemisa en línea. Versión Julio 2006. 97
www.medigraphic.com/pdfs/imss
(9) “Sir John Dacie”, Department of Haematology Imperial College , Faculty of Medicine, Hanmer-
smith Hospital, London U.K, annotation 2005. www.onlinelibrary.wiley.com.
(11) Abbas Abul, Lichtman Shiv, “Basic Inmunology” 4th edition Elsevier. Published date: 13th no-
vember of 2012, p.336.
(15) Herrera Carrasco María Luisa, Tesis: “Frecuencia y tipo de Anticuerpos Irregulares en el tami-
zaje inmunohematólogico de donantes de sangre, Banco de Sangre de Referencia Departa-
mental de Cochabamba-Bolivia” Gestiones 2006-2014.
(16) Rodríguez Bertón Ana Alicia, Tesis: “Determinación de la frecuencia y especificidad de anti-
cuerpos irregulares y su relación con el antígeno Kell en donantes de sangre efectivos que
acuden al Hemocentro-Banco de Sangre de Referencia Departamental de La Paz-Bolivia du-
rante enero de 2006 a noviembre de 2014”
(18) Armijo O., De la Calle M., et al, “Isoinmunización anti Kell-Manejo Clínico de 26 casos”. Revista
Chilena de Obstetricia y Ginecología, 2010; 75 (1): 91-5.
(19) Daniels G., Castilho L., Flegel W.A., Fletcher A., Garranty et al., “International Society of Blood
Transfusion Committee on Terminology for red cell surface antigens: Macao Report” VoxSan-
guis 2009;96:153-6.
98 (20) “Blood Group Alleles Names for Rh (ISBT 004) workshop 2010” International Society of Blood
Transfusion, Nov. 2015, en: www.isbtweb.org/working-parties/red-cell-inmunogenetics.
Serie: Documentos Técnico Normativos
(21) Wagner F.F., Flegel W.A., Review: The molecular basis of the Rh Blood Group Phenotypes.
Inmunohaematolgy 2004, 20 (1): 23-36.
(22) Gal Iglesias Beatriz, Lopez Gallardo, Meritxell et al “Bases de la Fisiología”, Editorial Tebar
2007, p. 120., en: www.books.google.com.
(23) “Frecuencia de Antígenos del Sistema Sanguíneo Rh y del Sistema Kell en donantes de san-
gre”, Publicación en Revista Cubana de Hematología y Hemoterapia, vol. 31, No. 2. Ciudad de
La Habana, Abril-Junio-2015.
(24) Reid Me and Lomas-Francis, “The Blood Group Antigen Facts Book”, Second ed. 2004, New
York: Elsevier Academic Press. www.ncbi.nlm.nih.gov (National Center of Biotechnology Infor-
mation U.S.A.).
(25) Servicio de Medicina Transfusional “Más allá del ABO y Rh”, Hospital de Niños Ricardo Gutié-
rrez, Agosto 2013, www.hemobaires.org.arg.
(26) Vedia Dely, Aro Silvia, Morales Ma. Eugenia, Herrera Ma. Luisa, “Manual de Procedimientos
Operativos Estandarizados para Tamizaje Inmunohematológico”, Banco de Sangre de Refe-
rencia Departamental de Cochabamba, Versión 007, POE-TIH-006v009, pagina 13.
(27) Franco Elena, “El control de Calidad de los análisis inmunohematológicos en la región de las
Américas”, pp. 176, en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v13n2-3/15736.pdf.
(29) Ferreira Melgaco Angela, Barjas de Castro Maria de Lourdes et als, “ Inmuno-Hematología
Laboratorial, Editado y publicado por Ministerio de Salud, Secretaria de Atención en Salud,
Departamento de Atención Hospitalaria y de Urgencias, Brasilia-Brasil 2014, pp. 11-19.
(30) Manual para Registro Sanitario de Reactivos de Diagnostico, UNIMED R.M.0298 La Paz, Bo-
livia Junio de 2002. Documento para consulta en: http://agemed.minsalud.gob.bo/reg-far/
99
100
APÉNDICE 1
La determinación del Grupo Sanguíneo en el Sistema ABO debe ser realizada de manera simultánea
mediante dos tipos de pruebas:
En la prueba directa se utilizan reactivos comerciales Anti-A, Anti-B y Anti-AB, para identificar la
presencia de antígenos A y B en la membrana del hematíe.
Los hematíes A y B pueden ser adquiridos de manera comercial o pueden ser preparados en los
Servicios de Sangre. 101
En caso de que existiera aglutinación con los hematíes O, debería sospecharse que ese suero po-
dría tener anticuerpos “no regulares”, situación que daría lugar a que se realice con especial cuida-
do la técnica para la detección e investigación de anticuerpos irregulares.
1.- Se debe disponer de tres frascos goteros de vidrio, los cuales pueden ser frascos de reactivos
hemoclasificadores vacíos, correctamente lavados y esterilizados los cuales deben ser etiquetados
como A, B y O y además llevar registrada la fecha de preparación de las células.
2.- Se debe contar con al menos 1 ml de sangre o paquete globular de cada grupo sanguíneo A, B
y O, que indistintamente pueden ser Rh D Positivo o Negativo.
Deberá vaciarse el contenido de fragmentos de las tubuladuras (llamados también “pilotos”) de las
bolsas de sangre que se tienen almacenadas, a tres tubos de ensayo rotulados como A, B y O.
Se debe colectar la cantidad necesaria de tubuladuras para alcanzar el volumen requerido no te-
niendo importancia que provengan los fragmentos de tubuladura o “pilotos”, de diferentes bolsas de
sangre.
3.- Realizar tres ciclos de lavado a cada uno de los tubos de ensayo, centrifugando a 2,500 r.p.m.
durante 1 minuto cada ciclo.
Los lavados deberán ser realizados con solución salina fisiológica estéril SSFE , utilizando pipetas
plásticas Pasteur descartables para decantar la SSFE, una para cada grupo sanguíneo.
4.- Posterior al último ciclo de lavado habiendo decantado toda la solución salina, para preparar un
volumen de 5 ml de suspensión celular al 5%, proceder a dispensar en cada frasco gotero según
corresponda 250 uL de las células lavadas: las del tubo A al frasco gotero A, repitiendo el mismo
proceder para las células B y O.
5.- Dispensar 4750ul de SSFE o SSFE tamponada a 7,2 +/- 0,2 con PBS a cada frasco gotero. Tapar
los frascos con sus goteros (bien identificados) y homogeneizar suavemente por inversión durante
10 veces.
6.- Utilizar las células preparadas durante el desarrollo de las Pruebas Inversas, conservándolas a
una temperatura de 4 +/- 2 °C cuando no estén siendo utilizadas.
Es importante mencionar que la validez de estas células es de 48 a 72 horas y que su uso no debe
ser prolongado por mayor tiempo, incluso; si se evidencian signos de hemólisis antes del tiempo
referido, deberán ser descartadas y corresponderá preparar nuevas células.
7.- Estas células podrán ser utilizadas también para los controles de calidad diarios de los reactivos
hemoclasificadores.
102
8.- A continuación se observa gráficamente como deberían estar rotulados los frascos goteros.
Serie: Documentos Técnico Normativos
A B O
27/
27/ 27/
04/17 04/17 04/17
29/ 29/ 29/
04/17 04/17 04/17
Las suspensiones celulares, son utilizadas como reactantes en diferentes técnicas inmunohema-
tológicas. Tal es el caso de la prueba inversa, la detección e identificación de anticuerpos irregulares,
controles internos y externos de calidad y en la preparación de Células Control de Coombs (CCC).
Las soluciones que conservan los hematíes deben mantener intacto el fenotipo eritrocitario y reducir
los riesgos de desarrollo microbiano durante largo tiempo, posibilitando su uso para pruebas diag-
nósticas in vitro.
La solución de Alsever es una solución isotónica que se usa de manera rutinaria como anticoagulan-
te y a la vez preservante de suspensiones de hematíes, que permite la conservación de los mismos
por al menos 8 a 10 semanas, durante las cuales se mantiene la integridad de la membrana celular
hemática sin que se altere la integridad de los antigenos de grupo sanguíneo, siempre y cuando se
conserven a una temperatura de 4 +/- 2 °C, bajo protección de la luz.
Debido al tiempo en que los hematíes se mantienen estables, la Solución de Alsever es ideal para
conservar paneles celulares, Células Control de Coombs, Células de Grupos Sanguíneos Negativos
utilizados para los controles internos diarios e incluso para las Células A y B en los Servicios de
Transfusión en los que no se cuenta con estos grupos sanguíneos frecuentemente. 103
Una vez disueltos, completar la cantidad suficiente para 1000 ml con agua destilada estéril.
4.- Trasvasar la solución preparada a un frasco de vidrio de color ámbar que se haya esterilizado
previamente, cerrar herméticamente y etiquetar anotando la fecha de preparación y la fecha de
vencimiento.
5.- La Solución Alsever tendrá una fecha de vigencia de 3 meses a partir de su preparación y deberá
conservarse en frasco ámbar a una temperatura de 4 +/- 2 °C. Cada vez que sea utilizada, deberá
verificarse que no se presente contaminación, vale decir coloración oscura, presencia de precipita-
dos, turbidez, etc.
APÉNDICE 3
Se utiliza para realizar suspensiones celulares y lavado de células, sin embargo existe mayor esta-
bilidad en cuanto a la unión antígeno anticuerpo cuando el pH tiende a ser neutro, por ello se podría
también utilizar la misma solución salina al 0,9% llevando su pH a prácticamente la neutralidad uti-
lizando una solución de Buffer Fosfatos Salino (PBS) para conseguir el pH requerido.
La solución de PBS se adquiere de manera comercial ya sea líquida o en tabletas de tampón listas
para ser diluidas.
La SSF, cuyo pH debe ser de 7.2 +/- 0,2; es uno de los buffers más utilizados al ser isotónico y no
tóxico para las células y básicamente porque a este pH se desarrollan de mejor manera la may-
oría de las reacciones antígeno-anticuerpo; recordemos siempre que el grado de ionización de las
moléculas depende del pH del medio.
104 La solución salina fisiológica tamponada a pH 7,2 se utiliza para realizar las suspensiones celulares
así como también lavar los hematíes mediante procedimientos de centrifugación.
Serie: Documentos Técnico Normativos
El PBS se emplea como vehículo neutro para células, ya que no modifica el perfil de expresión y
funcionamiento celular normal.
OPCIÓN 1
De acuerdo a la disponibilidad para conseguir los compuestos químicos p.a., se necesitarían pesar:
8,06 g de ClNa
0,22 g de ClK
1,15 g de Na2HPO4
0.20 g de K2HPO4
1000 ml de agua destilada
Las sales pesadas deben ser depositadas en un matraz adecuado para el volumen que se desea
preparar.
Dispensar en primera instancia 200 ml del volumen de agua destilada y proceder a homogeneizar
hasta que se disuelvan las sales, posteriormente adicionar los mililitros faltantes para completar el
volumen final de la preparación que corresponde a 1000 ml.
Luego se debe ajustar el pH de la solución preparada a 7.2 utilizando un pH-metro (equipo que
mide el pH de las soluciones y que antes de cada medición debe calibrarse con soluciones de pH
conocidas provistas comercialmente que corresponden a pH 4, 7 y 10).Si se requiere disminuir el pH
utilizar una solución de HCl, si por el contrario se necesita incrementar el pH, utilizar una solución
de NaOH.
OPCIÓN 2
Se ha estandarizado en nuestro país una técnica muy práctica para la preparación de la solución
salina fisológica tamponanda a pH 7,2 +/- 0,2 con Buffer Fosfatos PBS que se adquiere en solución
líquida de manera comercial.
Debe añadirse un volumen de 1 ml de solución PBS lista para ser utilizada, a un volumen de 999
ml de Solución Salina Fisiológica estéril, con esto el pH se ajusta automáticamente a 7,2 +/- 0,2.
Los Servicios de Sangre que no pudieran preparar esta solución tamponada, podrán seguir utilizan-
do la Solución Salina Fisiológica Estéril SSFE, al 0,9% controlando diariamente mediante inspec-
ción visual que no exista turbidez ni presencia de partículas, y si se cuenta con pH-metro verificar
que el pH no sea menor de 6,0 ni mayor a 8,0. Si se realizan las mediciones con papel indicador
de pH el color debe mantenerse en el color naranja no tendiendo a virar ni a rojo (más ácido) ni a
verde (más básico).
105
PREPARACIÓN DE CÉLULAS
CONTROL DE COOMBS (CCC)
Es importante conocer que los hematíes reactivos llamados Células Control de Coombs, se em-
plean en Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión como control analítico ante un resultado
negativo de la prueba de antiglobulina humana. Su uso no es universal en nuestro medio debido,
fundamentalmente, a la disponibilidad insuficiente de células comerciales, a la corta durabilidad de
las células preparadas por el propio laboratorio, así como también a la falta de conocimiento de la
importancia de su uso para la confirmación de resultados negativos cuando se realiza el test de
Coombs.
Las células para el control de Coombs (CCC) son células rojas humanas del grupo O Rh positivo
recubiertas con anticuerpos de la clase IgG anti D. Se añaden a cualquier resultado de prueba an-
tiglobulina humana negativa, se centrifuga y luego se comprueba la aglutinación. El resultado debe
ser positivo después de la adición de las células control de Coombs.
2. Agregar una gota de reactivo hemoclasificador anti D con el gotero en posición vertical para que
la gota caiga sin tocar las paredes del tubo.
3. Cubrir el tubo de ensayo con papel parafinado (PARAFILM), y mezclar por inversión durante 20
veces cuidadosamente sin ocasionar derrames.
5. Agregar un volumen de 1ml de los glóbulos rojos lavados al tubo que contiene la solución salina
y la gota de anti D y luego de homogeneizar suavemente cubriendo la parte posterior del tubo
de ensayo con papel parafinado y proceder con el paso 6.
6. Incubar a 37 °C durante 30 minutos en Baño María, teniendo cuidado de que el nivel del agua
del equipo no sobrepase el nivel de la suspensión en el tubo.
7. Concluido el tiempo de incubación, lavar 4 veces con solución salina fisiológica estéril con ciclos
de centrifugación de 1 minuto a 2,500 r.p.m., teniendo cuidado después del último lavado de
haber decantado completamente la solución salina.
8. Preparar una solución final del 2 al 5% en solución salina fisiológica, el volumen suficiente para
trabajar cómodamente durante 2 a 3 días (por ejemplo 5 ml) ,que es el periodo de tiempo que las
células tendrán vigencia, ya que pasado este tiempo se iniciará el proceso normal de hemólisis
que indicará que se deben preparar nuevas células.
9. Para realizar un control de calidad NEGATIVO de las células, dispensar en un tubo de ensayo
una gota de las Células Control de Coombs (CCC) y una gota de SSFE, centrifugar un minuto a
1000 r.p.m., con ayuda de la fuente de luz del rhesuscopio leer y observar la reacción, NO DEBE
EXISTIR AGLUTINACIÓN.
10. Para realizar un control de calidad POSITIVO de las células, dispensar en un tubo de ensayo
una gota de las Células Control de Coombs (CCC) y una gota del reactivo de Coombs, centrifu-
gar un minuto a 1000 r.p.m., con ayuda de la fuente de luz del rhesuscopio y observar la reac-
ción: DEBE EXISTIR AGLUTINACIÓN DE 2 A 3 CRUCES.
11. El haber cumplido los parámetros de los pasos 9 y 10; denota que las células rojas preparadas
quedaron débilmente sensibilizadas con Ig G, objetivo que se estaba buscando, además de no
presentar auto aglutinación, indicando ser funcionalmente adecuadas para su uso in vitro como
control de la prueba de Coombs.
107
De acuerdo a los estudios realizados, dichos anticuerpos son los siguientes: Anti Lewisa, Anti E , ,
Anti D , Anti Kell (K) , Anti C, Anti c , Anti P1 , Anti M, Anti Duffy a (Fya) , Anti Duffy b (Fyb) , Anti Kpa,
Anti Jka , Anti Jsa y Anti Kidd b (Jkb).(14), (15), (16)
Para poder incluir hematíes con estos antígenos; se debe contar con los antisueros correspondien-
tes para su detección.
Al momento, se cuenta al menos con Anti-D, Anti-C, Anti-c, Anti-E, Anti-e y Kell, será importante
considerar la adquisición de los antisueros que permitan detectar los antígenos que corresponden
a los demás anticuerpos descritos.
108 En un futuro mediato se deberán preparar paneles con un mayor número de antigenos.
Lo ideal será considerar preparar los paneles de detección, dividiéndolos en Panel 1 y Panel 2, cada
Serie: Documentos Técnico Normativos
PANEL COMPLETO
PARA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES
La Solución de Alselver es la que permite conservar los paneles por periodos de tiempo más prolon-
gados que van entre 8 a 10 semanas siempre que se mantengan a 4 +/- 2°C cuando no se estén
utilizando.
La manera más básica de preparar un panel de detección de anticuerpos irregulares en los Servi- 109
cios de Transfusión consistirá en colectar idealmente 8 fragmentos de tubuladuras de sangre del
Se deberá realizar un “pool” juntando las muestras de sangre provenientes de las tubuladuras y
concentrarlas en un tubo de ensayo nuevo o re utilizado (correctamente lavado y esterilizado).
Proceder a realizar tres ciclos de lavado de 1 minuto a 2,500 r.p.m. con solución salina fisiológica
estéril y finalmente a partir de los hematíes lavados preparar una suspensión al 5% en SSFE, SSFE
tamponada a pH 7,2 o idealmente en Solución de Alsever y conservarlos en frascos goteros limpios
y esterilizados, correctamente rotulados indicando la fecha de preparación y fecha de expiración.
El tiempo de vigencia del panel será de 72 horas (3 días) en caso de utilizar SSFE o SSFE tampona-
da a pH 7,2 y en caso de utilizar Solución Alsever, según refiere la bibliografía, el tiempo de sobre
vida de las células podría llegar a las 10 semanas.
Se sugiere tener especial cuidado de no dejar los paneles sobre los mesones del laboratorio a
temperatura ambiente, sino, sacarlos del refrigerador únicamente minutos antes de ser utilizados y
posteriormente colocarlos nuevamente a 4 +/- 2 °C en refrigeración hasta que su uso sea necesario.
Los frascos goteros siempre deberán taparse correctamente y evitar tocar con la punta de los dis-
pensadores de los goteros cualquier superficie, además de ello no dejar al interior de los mismos
ningún volumen de celulas para evitar contaminaciones, es decir, vaciar todo el contenido dentro del
frasco gotero y recién proceder a tapar el frasco.
110
Serie: Documentos Técnico Normativos
APÉNDICE 6
CARACTERÍSTICAS DE ANTICUERPOS
IRREGULARES DE SIGNIFICANCIA CLÍNICA
Duffy Lutheran Hy Bg
Kidd A1 Ata Xg
SsU Sda Colton Csa
Vel AnWj Cromer Yka
PP1Pk Dombrock McCa
H (Oh) Indian
Lan 111
LW
Fuente: Programa Nacional de Sangre/ Ministerio de Salud con datos obtenidos de Technical
Manual American Association of Blood Banks . Walker Arlingon. 2012. 17th edition.(4)
APÉNDICE 7
EJEMPLO 1 DE INTERPRETACIÓN
DE RESULTADO DE PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN
DE ANTICUERPOS IRREGULARES
CÉLULAS DE
1 R 1R 1 + + 0 0 + + 0 + + 0 + + 0 + + + 0 + 0 0 0 +
2 R 1R 1 + + 0 0 + + + + 0 0 + + 0 0 0 0 + 0 0 0 0 +
3 R 2R 2 + 0 + + 0 0 + 0 + 0 + 0 + 0 0 + + + + + +
4 r’ r 0 + 0 + + + 0 + + 0 + + 0 + + 0 + 0 0 0 0 +
5 r´ r 0 0 + + + 0 + + + 0 + + 0 + 0 + 0 + + + +
6rr 0 0 0 + + + 0 + 0 + + + 0 + + 0 0 + 0 0 0 +
7rr 0 0 0 + + + + + + 0 + + 0 + 0 + + + 0 0 0 +
8 R 0r + 0 0 + + 0 + 0 0 0 + + 0 0 0 0 0 0 0 0 0 +
9rr 0 0 0 + + + + + + + 0 0 + + + 0 + + 0 0 0 +
112 10 r r 0 0 0 + + + 0 0 + + + + 0 0 0 + + + 0 0 0 +
11 R1R1 + + 0 0 + + + 0 + 0 + + 0 + + 0 0 0 + + +
Serie: Documentos Técnico Normativos
AUTO NEGATIVO
CONTROL
INTERPRETACIÓN
Como puede observarse en el ejemplo precedente aunque el patrón de reacción en los 11 tu-
bos de aglutinación no coincide absolutamente en todos ellos, tal es el caso del tubo 11 donde
la reacción debería ser negativa y es positiva, ya se cumple que al menos dos de las células
positivas son positivas y dos de las células negativas son negativas, por tanto la especificidad
asignada a este anticuerpo es Anti-E.
Para ayudarnos con la lectura se pueden ir tachando los anticuerpos que no se asemejan para
nada al patrón y siempre se debe verificar que el auto control tenga resultado negativo, además
de ello verificar la validez de las reacciones negativas cuando al agregar las Células Control de
Coombs los resultados se tornan positivos.
APÉNDICE 8
CÉLULAS DE
1 R 1R 1 + + 0 0 + + 0 + + 0 + + 0 + + + 0 + 0 0 0 +
2 R 1R 1 + + 0 0 + + + + 0 0 + + 0 0 0 0 + 0 0 0 0 +
3 R 2R 2 + 0 + + 0 0 + 0 + 0 + 0 + 0 0 + + + + + +
4 r’ r 0 + 0 + + + 0 + + 0 + + 0 + + 0 + 0 0 0 0 +
5 r´ r 0 0 + + + 0 + + + 0 + + 0 + 0 + 0 + 0 0 0
6rr 0 0 0 + + + 0 + 0 + + + 0 + + 0 0 + + + + +
7rr 0 0 0 + + + + + + 0 + + 0 + 0 + + + 0 0 0 +
8 R 0r + 0 0 + + 0 + 0 0 0 + + 0 0 0 0 0 0 0 0 0 +
9rr 0 0 0 + + + + + + + 0 0 + + + 0 + + + + +
10 r r 0 0 0 + + + 0 0 + + + + 0 0 0 + + + 0 0 0 +
11 R1R1 + + 0 0 + + + 0 + 0 + + 0 + + 0 0 0 0 0 0 113
AUTO NEGATIVO
INTERPRETACIÓN
Como puede observarse en el ejemplo precedente aunque el patrón de reacción en los11 tu-
bos de aglutinación no coincide absolutamente en todos ellos, tal es el caso del tubo 6 donde
la reacción debería ser negativa y es positiva, ya se cumple que al menos dos de las células
positivas son positivas y dos de las células negativas son negativas, por tanto la especificidad
asignada a este anticuerpo es Anti-Lea.
Para ayudarnos con la lectura se pueden ir tachando los anticuerpos que no se asemejan para
nada al patrón y siempre se debe verificar que el auto control tenga resultado negativo, además
de ello verificar la validez de las reacciones negativas cuando al agregar las Células Control de
Coombs los resultados se tornan positivos.
APÉNDICE 9
El Du, es una variante del antígeno D, que no se pone de manifiesto en la determinación que normal-
mente se realiza para determinar el antígeno D cuando se utiliza el reactivo hemoclasificador Anti-D.
Para poder evidenciar el antígeno Du, es necesario adicionar el reactivo de Coombs previa incu-
bación de los hematíes a 37 °C.
En una primera fase de la técnica se producirá la unión de los anticuerpos anti-D a sus receptores
en la membrana de los hematíes y en la segunda fase tiene lugar la aglutinación únicamente en
presencia de antiglobulina humana (Reactivo de Coombs).
1. Etiquetar dos tubos de ensayo con la identificación del “número de muestra” o “iniciales del pa-
ciente” y el segundo tubo con la denominación “control”.
2. Preparar una suspensión de los hematíes en cuestión al 5% en solución salina fisiológica estéril
SSFE o en SSFE tamponada a 7,2 +/- 0,2 en Buffer Fosfatos.
114
3. Dispensar a cada tubo 1 gota (50 uL) de eritrocitos a investigar.
Serie: Documentos Técnico Normativos
4. Al tubo (s) de “muestra” o “paciente” dispensar una gota del Reactivo Anti-D y al tubo “control”
una gota del reactivo Rhesus Control. En caso de no disponer del reactivo Rhesus Control, dis-
pensar una gota de Albúmina Sérica Bovina al 22%.
5. Mezclar suavemente el contenido de los tubos y centrifugar, leer los resultados con ayuda de la
fuente de luz del rhesuscopio.
6. Incubar 30 minutos a 37°C en Baño María o en Estufa de Incubación en calor seco, teniendo el
cuidado de cubrir los tubos con papel parafinado (PARAFILM), para evitar una posible evaporación .
7. Cumplido el tiempo de incubación proceder a centrifugar un minuto a 1000 r.p.m., leer los resul-
tados con ayuda de la fuente de luz del rhesuscopio y registrar el resultado. En esta etapa de
la prueba, en caso de estar presente el antígeno Du, ya deberían observarse aglutinados muy
pequeños, en algunos casos difíciles de observarlos macroscópicamente, por ello, se sigue con
el siguiente paso para magnificar la reacción.
8. Efectuar tres ciclos de lavado con solución salina fisiológica estéril SSFE, centrifugando durante
1 minuto a 2,500 r.p.m.
Decantar la solución de lavado completamente después del ultimo ciclo, teniendo cuidado de
no contaminar las reacciones con el talco de los guantes, para ello, sujetar los tubos de la parte
media de los mismos y no de la parte superior.
9. Agregar a cada tubo, 2 gotas del suero Anti-globulina humana (suero de Coombs), mezclar
suavemente y centrifugar un minuto a 1000 r.p.m.
10. Leer los resultados con ayuda de la fuente de luz del rhesuscopio, desprendiendo con suavidad
el botón de glóbulos formado en el fondo de cada tubo.
11. Aún cuando existiera una aglutinación de 1 +, el resultado se interpreta: POSITIVO denotando
la presencia del antígeno Du o un D variante.
Con esta recomendación se estaría previniendo sensibilizar a receptores que son Rh D NEGA-
TIVOS, así como también en caso de que ésta persona requiriese una transfusión sanguínea se
previene que se le administre una unidad Rh D POSITIVO y ocurra una sensibilizacion, ya que debe
recordarse que los Rh Du o los D parciales, no son Rh D positivo, por tanto deben recibir únicamente
sangre Rh D NEGATIVA.
115
Anticuerpos Comentarios
Sistema Rh:Rh(D), c EHRN grave y frecuente
C, E, e, G
Ce(f), Ce, Cw, Ew, Hro, Hr, Rh29, EHRN ocasional
Goa, Rh32, Bea, Evans, Tar, Sec, JAL, MAR-
like
Sistema Kell:
EHRN severa
K, k, Kpa, Kpb, Jsa, Jsb, Ula, Ku, K11,K19, K22
Sistema MNS:
a) S,s,U,
116 b)M,Ena, Mia, Vw, Mur, Hut, Hil, Mta
EHRN grave
Serie: Documentos Técnico Normativos
c) Mv, Far, sD, Or, MUT, Mur EHRN excepcionalmente grave
EHRN ocasionalmente grave
Sistema Duffy: Fy ,Fy
a b
EHRN leve, menor número de casos
reportados por anti-Fyb
Sistema Kidd: Jka, Jkb En caso de acontecer EHRN, no suele ser
grave
Sistema Colton:Coa, Cob EHRN grave
Fuente: Programa Nacional de Sangre/ Ministerio de Salud con datos obtenidos de: Fung Mark et als.
Manual Técnico de la Asociación Americana de Bancos de Sangre. 18ava edición. 2014. pp. 337-363
y Dean Laura. Blood Groups and Red Cell Antigens. Bethesda: National Center for Biotechnology
Information (US).2005. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK2261/
10.2 ANTICUERPOS QUE RARAMENTE PRODUCEN
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO (EHRN)
Anticuerpos Comentarios
No activos a 37ºC.
Lea, Leb
No se expresan en el feto.
Acs de los sistemas: Yt, Do,
LW,Ch/Rg, Cr, Kn, In
No se han descrito casos de EHRN grave.
118
Serie: Documentos Técnico Normativos
Para llevar a cabo esta técnica, se deberá contar con estos materiales:
a) Los coágulos de sangre contenidos en los tubos de ensayo deben ser transferidos a un
recipiente de plástico, luego añadir solución de hipoclorito al 1%, dejar inactivar por 1 119
hora, escurrir el desinfectante y descartar los coágulos en doble bolsa de plástico bien
d) Utilizando la solución con detergente, cepillar los tubos de ensayo u otro material de vid-
rio (probetas, matraces, vasos de precipitados, etc.) con el objetivo de eliminar restos de
material orgánico, en el caso de tubos de ensayo removiendo las etiquetas auto adhesi-
vas y restos de marcador, utilizando la parte áspera de una esponja si fuese necesario.
e) Enjuagar el material en agua corriente 10 o más veces hasta verificar que no existan res-
tos de espuma del detergente y depositar en otro bañador que contenga agua destilada
durante 5 minutos para luego proceder con el siguiente paso.
f) Dejar en remojo el material en un recipiente que contenga alcohol etilico al 70% para
eliminar restos de grasa del material por un periodo de tiempo de 10 minutos.
g) Acomodar el material sobre un paño absorbente y dejar escurrir el alcohol. Una vez es-
currido el alcohol, acomodar todo el material con la parte abierta de tubos de ensayo,
matraces, vasos de precipitados, probetas, etc., hacia abajo en las rejillas de la estufa de
esterilización o pupinel recubiertas con papel madera, papel secante u otro que resista
altas temperaturas. Dejar que se alcancen 160 °C y empezar a controlar 2 horas para
que se cumpla el proceso de esterilización.
h) Esperar que se cumplan las dos horas y dejar enfriar el material esterilizado dentro del
equipo para luego sacarlo y proceder a verificar la calidad del lavado del material.
i) El control de calidad del lavado de material de vidrio permite verificar que no hayan que-
dado restos de sustancias lipídicas adheridas al vidrio y se realiza mediante el empleo
de agua destilada.
Se escogen al azar 10 tubos de ensayo de cada lote lavado y se debe dispensar a cada
tubo un volumen de agua destilada y luego vaciarlo.
120 j) El control de calidad del lavado de material de vidrio para verificar que no hayan quedado
restos de detergente adheridos al vidrio, se realiza mediante el empleo de una solución
Serie: Documentos Técnico Normativos
k) Pesar 0,1 g de rojo de metilo y diluir en 100 ml de etanol de 96 °GL, envasar en un frasco
color ámbar y anotar fecha de preparación y fecha de expiración (tiempo de duración 1
año).
m) El mismo procedimiento puede realizarse para verificar el lavado de las puntas de las
micropipetas, seleccionando al azar 10 puntas del lote lavado y absorbiendo 50 uL de
la solución indicadora de rojo de metilo, dejando actuar por 3 minutos y observando si
existe viraje de color.
n) Tanto en el caso del control de calidad con agua destilada o con rojo de metilo si el
control de calidad no fuese satisfactorio todo el lote deberá lavarse nuevamente, caso
contrario el material controlado de manera satisfactoria, será autorizado para su uso.
APÉNDICE 13
A continuación, se describe con detalle un ejemplo para preparar una suspensión de hematíes al
5%: un volumen de 500 microlitros que es la cantidad suficiente para realizar la determinación del
grupo ABO e incluso Rh, ya que tan solo se utilizan 50 microlitros por reactivo hemoclasificador y
son cinco reactivos.
“X” 5%
X = 2500/100;
X = 25 microlitros de hematíes a los que se adicionan 475 microlitros de Solución Salina Tampona-
da o simplemente Solución Salina Fisiológica Estéril.
121
Segundo ejemplo siguiendo la fórmula de las concentraciones equivalentes:
C = concentración y V = volumen
V1 = C2 X V2/C1
V1 = (50X500)/100
A los que adicionaríamos 250 microlitros de Solución Salina Tamponada o simplemente Solución
Salina Fisiológica Estéril.
Tabla N°4
AGLUTINACIÓN EN
INTENSIDAD REPRESENTACIÓN
TUBO CÓMO SE
DE REACCIÓN GRÁFICA
VISUALIZA
Varios aglutinados de
gran tamaño, fondo
3 CRUCES +
claro, sin hematíes en el
sobrenadante.
Muchos aglutinados de
tamaño mediano, fondo
2 CRUCES +
con muy pocos hematíes
en el sobrenadante.
Ausencia de aglutinación
y evidencia de un fondo
NEGATIVO turbio de color rojizo por
presencia de hematíes
libres.
Presencia de coloración
HEMÓLISIS rojiza característica de
hemólisis
POSITIVIDAD
Fuente: Programa Nacional de Sangre/ Ministerio de Salud
ANEXO 1
GRUPO I.
GRUPO II.
Subgrupos de A o B: subgrupos del antígeno A (Ax, Las reacciones débiles con antisueros pueden ser re-
Am, Ay, Ael) que no aglutinan o aglutinan débilmente sueltas mejorando la reacción del antígeno con su anti-
por la mayoría de los reactivos Anti-A. Subgrupos del suero respectivo con incubación de la prueba a tempera-
antígeno B(Bx, Bm, Bel) que no son aglutinados o tura ambiente durante 15-30 minutos.
aglutinan débilmente por la mayoría de los reactivos
Anti-B.
124
Serie: Documentos Técnico Normativos
GRUPO IV.
Debido a causas diversas, tal es el caso de:
Los auto anticuerpos fríos que causan reacciones falsas
Transfusión reciente de plasma de grupo diferente positivas en el tipaje directo pueden eliminarse mediante
que fue transferido como tal o a través de pequeños el lavado de eritrocitos con solución salina que ha sido
volúmenes contenido en otros componentes atemperada a 37°C.
sanguíneos (Ej: Paquetes Globulares, Sangre Total).
Aloanticuerpos fríos (Ej. anti M) o auto anticuerpos Auto aglutinación causante de reacciones falsas
(Ej. anti I), auto anticuerpos dependientes de pH, positivas en la prueba inversa pueden resolverse con la
anticuerpo dependiente de reactivo (por ejemplo incubación a 37°C durante 30-60 minutos.
EDTA, Parabenos: conservantes de los reactivos
hemoclasificadores) resultando en una reacción
positiva inesperada. Los aloanticuerpos inesperados en el suero del paciente
aparte de las isoaglutininas causantes de discrepancias
Aglutinación de campo mixto con glóbulos rojos de ABO se resuelve tan pronto sea identificado el anticuerpo
más de un grupo ABO. (Ej. anti M), el grupo inverso debe ser repetido con
células A1 y B que sean negativas para ese antígeno.
Fuente: Vijay Kumawat M.D. Neelam Marwaha M.D.FAMS, Ratti Ram Sharma M.D, en “ABO Blood Group Discrepancies causes and
resolution”, Indian Journal of Tranfusion Medicine 2014.
126
LISTADO DE TABLAS
Tabla N° 1
Actualización de los Sistemas de Grupos Sanguíneos por la ISBT: Sociedad Internacional de la
Transfusión Sanguínea en febrero de 2017.
Tabla N° 2
Fenotipos del Sistema ABO: Antígenos y Anticuerpos.
Tabla N° 3
Descripción de los tubos de ensayo utilizados en las Pruebas Directa e Inversa y los elementos que
contienen para que se originen las reacciones de Hemaglutinación.
Tabla N° 4
Interpretación de Positividad o Negatividad según grados de intensidad de la reacción de
Hemaglutinación.
Tabla N° 5
Interpretación del Grupo Sanguíneo en el Sistema ABO según los resultados de la Prueba Directa
y la Prueba Inversa.
Tabla N° 6
Fuentes de errores técnicos en discrepancias de resultados en la Determinación de Grupo Sanguíneo.
127
Tabla N° 7
Tabla N° 8
Requisitos que se necesitan para la realización de las Pruebas de Compatibilidad pre Transfusional.
Tabla N° 9
Toma de decisión para la utilización de las Pruebas de Coombs.
Tabla N° 10
Resumen de los resultados de la Frecuencia de Anticuerpos Irregulares en Donantes de Sangre,
según investigaciones realizadas en los Bancos de Sangre de Referencia Departamental de Santa
Cruz, Cochabamba y La Paz.
Tabla N° 11
Interpretación de resultados de la identificación de un Anticuerpo Irregular.
LISTADO DE APÉNDICES
APÉNDICE N° 1
APÉNDICE N° 2
APÉNDICE N° 3
Preparación de Solución Salina Fisiológica Tamponada a pH 7,2 con Buffer Fosfatos (PBS).
APÉNDICE N° 4
APÉNDICE N° 5
128 APÉNDICE N° 6
Serie: Documentos Técnico Normativos
APÉNDICE N° 7
APÉNDICE N° 8
APÉNDICE N° 9
APÉNDICE N° 10
10.1 Anticuerpos que habitualmente producen Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido (EHRN).
10.2 Anticuerpos que raramente producen Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido (EHRN).
APÉNDICE N° 11
APÉNDICE N° 12
APÉNDICE N° 13
APÉNDICE N° 14
129
GRÁFICO N° 1
Presencia de Antígenos en la membrana del hematíe y las isoaglutininas Anti-A y Anti-B.
GRÁFICO N° 2
Preparación de batería de tubos de ensayo y rotulación de los mismos para la realización de la
prueba de grupo sanguíneo Sistemas ABO: técnicas directa e inversa.
GRÁFICO Nº 3
Realización de la Técnica de grupo sanguíneo Sistemas ABO: técnicas directa e inversa.
GRÁFICO N° 4
Curva de interacción de Antígeno-Anticuerpo durante la reacción de Hemaglutinación.
GRÁFICO Nº 5
Explicación de la realización de la Técnica para la determinación del antígeno D, del Sistema Rh.
GRÁFICO Nº 6
Explicación de la realización de la Técnica para la determinación de la Prueba Cruzada Lado Mayor.
GRÁFICO N° 7
Explicación de la realización de la Técnica para la determinación de la Prueba Cruzada Lado Menor.
130
GRÁFICO N° 8
Serie: Documentos Técnico Normativos
Preparación de batería de tubos de ensayo y rotulación de los mismos para la realización del Test
de Coombs Directo.
GRÁFICO N° 9
Explicación del procedimiento para la realización de la Técnica de Coombs Directo.
GRÁFICO Nº 10
Preparación de batería de tubos de ensayo y rotulación de los mismos para la realización de la
prueba para la Detección de Anticuerpos Irregulares.
GRÁFICO N° 11
Procedimiento para la realización de la técnica para la Detección de Anticuerpos Irregulares.
GRÁFICO N° 12
Explicación del procedimiento para la rotulación de los tubos de ensayo y realización de la técnica
para la Identificación de Anticuerpos Irregulares.
GRÁFICO N° 13
Procedimiento para la realización de la técnica para la determinación de Fenotipos del Sistema Rh:
D, c, E, e.
GRÁFICO N° 14
Procedimiento para la realización de la técnica para la determinación del antígeno KELL.
GRÁFICO N° 15
Rotulación y envasado correcto de frascos goteros de las células de fenotipo conocido A, B, y O
para la realización de la Técnica Inversa para verificación del grupo sanguíneo (Sistema ABO).
GRÁFICO N° 16
Explicación gráfica de cómo deben conservarse vaciados los tubos de los goteros antes de cerrar
las tapas de los frascos.
ANEXO 1
Clasificación de las Discrepancias de Grupo Sanguíneo ABO y sugerencias para su resolución.
ANEXO 2
Reunión de Validación del Manual de Procedimientos Operativos de Técnicas Inmunohematológicas
efectuadas en Servicios de Sangre, realizado en la ciudad de La Paz-Bolivia el 25 y 26 de mayo de
2017.
FOTOGRAFIAS N° 1 Y 2
Placa de vidrio y Placa de Plástico con orificios cóncavos para determinación de grupo sanguíneo.
131
Ig: Inmunoglobulina
132
ISBT: International Society of Blood Transfusion, en español: Sociedad Internacional de
Serie: Documentos Técnico Normativos
Transfusiones Sanguíneas
LISS: Low Ionic Strenght Solution que significa en español, Solución de Baja Fuerza Iónica
mg: Miligramo
ml: Mililitro
PEG: Polietilenglicol
rpm : revoluciones por minuto
µl: Microlitro
µg: Microgramo
133
ACCIÓN PREVENTIVA: actividad tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial
u otra situación potencial indeseable.
CALIBRACIÓN: operación que bajo condiciones especificadas establece, en una primera etapa,
una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas, obtenidas a partir de los
patrones de medida y las correspondientes indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en
una segunda etapa, utiliza esta información para establecer una relación que permita obtener un
resultado de medida a partir de una
indicación. Siendo el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de medición
con la medida de un patrón de referencia o estándar.
CAPA LEUCOPLAQUETARIA: fracción sanguínea que contiene principalmente leucocitos y
plaquetas, separada por centrifugación de una unidad de sangre total o de un tubo de ensayo.
CONTROL DE CALIDAD: son las actividades y técnicas operativas desarrolladas para cumplir con
los requisitos de calidad establecidos.
CONTROL DE CALIDAD INTERNO: el proceso que tiene por objeto, a través de pruebas realizadas
cada vez que se efectúa un análisis o ensayo o conjunto de ensayos de la misma técnica, para
detectar y corregir errores eventuales.
CRIOPRECIPITADO: hemocomponente que contiene la fracción crioglobulínica del plasma, obtenida 135
por centrifugación de una donación única y concentrado a un volumen final de 10 a 20 ml. Contiene
EDTAK3: Solución de sales de sodio y potasio del ácido etilen diamino tetra acético.
Las sales se comportan como poderosos anticoagulantes ya que inhiben la participación del ion
calcio en la cascada de la coagulación de la sangre. Es el anticoagulante ideal en Inmunohematología
debido a su accesibilidad y costo de los tubos de ensayo que ya incluyen el anticoagulante (tubos
con tapa lila), ya que no afecta la morfología, en este caso la membrana de los hematíes donde se
ubican los antígenos de grupo sanguíneo.
ESPECIFICIDAD: capacidad de una prueba de laboratorio para identificar solo a los verdaderos
positivos. En el caso de Inmunohematología, cuando se habla de especificidad de un reactivo
hemoclasificador significa que dicho reactivo debe reaccionar aglutinando únicamente contra
aquellas células para las cuales fue fabricado y no con otras.
EVENTO DE RIESGO: suceso imprevisto o de realización insegura que podría llevar a un resultado
adverso.
FECHA DE CADUCIDAD O LÍMITE DE VIGENCIA: el último día en que las unidades de sangre,
componentes sanguíneos, los materiales, las sustancias y los reactivos se consideran viables o
útiles.
INSERTO: información escrita dirigida al usuario, que acompaña al reactivo y que incluye la
información del fundamento de la utilización del mismo, la composición y su preparación, el tipo
de muestra que se requiere, la técnica que se debe seguir, la interpretación de los resultados, las
limitaciones del procedimiento y la bibliografía.
Se debe realizar una lectura detallada del inserto del reactivo donde está descrita la técnica, para
su cabal comprensión, debiendo seguir rigurosamente todas las instrucciones que deben estar
claramente descritas para lograr resultados confiables, con la calidad esperada.
Los insertos deberán estar en idioma español, en caso de estar en otro idioma las casas proveedoras
de reactivos deberán proveer la traducción pertinente.
Al momento de realizar las especificaciones técnicas se deberá aclarar que será obligatorio presentar
las copias traducidas más los insertos originales.
ISO 9001: Es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC)
y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa
debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus
productos o servicios. Esta norma se actualiza cada determinado tiempo, la actual versión es la
2015.
HAPLOTIPO: es una combinación de alelos de diferentes loci de un cromosoma que son trasmitidos
juntos.
LISS: Viene de las palabras en inglés, Low Ionic Strength Solution, es un reactivo utilizado para
reducir la fuerza iónica del medio de reacción en los procedimientos de detección e identificación de
anticuerpos y en las pruebas de compatibilidad. La presencia de este reactivo refuerza la interacción
antígeno-anticuerpo durante la incubación.
MUESTRA: alícuota de sangre, plasma, suero o de un producto extraída del conjunto por métodos
que permitan considerarla como representativa del mismo, empleada para fines de diagnóstico,
comprobación o investigación, no utilizable para fines terapéuticos.
PLASMA CONGELADO: hemocomponente que solo contiene los factores estables de la coagulación,
se obtiene del Plasma Fresco Congelado vencido o de una unidad de Sangre Total procesada a
partir de las 8 horas de extraída hasta su caducidad y a partir de la remoción del Crioprecipitado,
también denominado este último como Plasma carente de Crioprecipitado.
137
PROCESO: es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
PROCEDIMIENTO: es una forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso. Cuando
se tiene un proceso que tiene que ocurrir en una forma específica, y se detalla cómo sucede, se
tiene un procedimiento.
PRUEBA DE COOMBS INDIRECTO: análisis que permite detectar en suero o en plasma anticuerpos
específicos unidos “in vitro” contra algún antígeno de fenotipo conocido de la membrana del eritrocito,
mediante el uso anticuerpos contra la gammaglobulina humana IgG, (suero de Coombs).
En Inmunohematología este fenómeno puede ocasionar que el reactivo Rhesus Control presente un
resultado falso positivo, situación que invalidaría la prueba de hemoclasificación.
SANGRE TOTAL: el tejido hemático tal y como se obtiene en una sesión de extracción, obtenida de
un donante de sangre y que se ha suspendido en una solución anticoagulante.
células.
ANEXO EDITORIAL
ELABORACIÓN
VALIDACIÓN