0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas9 páginas

COMPETENCIA

El documento describe los diferentes tipos de competencia en materia penal según el Código Procesal Penal, incluyendo la competencia objetiva, funcional, territorial y por conexión. También establece las reglas de competencia según el Código Nacional de Procedimientos Penales de México.

Cargado por

Alejandro Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas9 páginas

COMPETENCIA

El documento describe los diferentes tipos de competencia en materia penal según el Código Procesal Penal, incluyendo la competencia objetiva, funcional, territorial y por conexión. También establece las reglas de competencia según el Código Nacional de Procedimientos Penales de México.

Cargado por

Alejandro Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA: COMPETENCIA EN MATERIA PENAL.

La competencia es la facultad que tienen los jueces para conocer los procesos
que se encuentran dentro de su jurisdicción conforme lo establece la ley. El
artículo V, inciso 1, del Título Preliminar del Código Procesal Penal señala lo
siguiente:
Artículo V.- Competencia judicial
1. Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa intermedia y,
especialmente, del juzgamiento, así como expedir las sentencias y demás
resoluciones previstas en la Ley.
Aunado a ello, el citado Código, en su artículo 19°, establece la determinación de
la competencia.
Artículo 19.- Determinación de la competencia
1. La competencia es objetiva, funcional, territorial y por conexión.
2. Por la competencia se precisa e identifica a los órganos jurisdiccionales que
deben conocer un proceso.
En virtud de lo señalado por el artículo 19°, precisamente en el inciso 1, la
competencia es objetiva, funcional, territorial y por conexión; las cuales pasaremos
a desarrollar.
1. Competencia objetiva: La competencia objetiva delimita qué procesos
corresponden a los jueces de paz, a los jueces penales y las salas penales
superiores, los parámetros utilizados en esta competencia se establecen a
partir de los siguientes criterios:
 De la persona del imputado
 De los hechos punibles objeto del proceso 
 De la naturaleza, entidad y características del hecho punible.
2. Competencia funcional: Se trata del criterio competencial para repartir los
distintos procesos y así establecer qué órgano jurisdiccional es competente
conforme a su jerarquía, para conocer las etapas conforme va transcurriendo el
proceso penal.
3. Competencia territorial: Está referida al lugar donde debe desarrollarse el
proceso y sirve además para determinar el conocimiento de los procesos en los
casos en que exista multiplicidad de órganos jurisdiccionales de la misma
categoría. La competencia por razón de territorio está establecida en el artículo
21° del Código Procesal Penal, siendo el orden el siguiente:
1° Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realizó el último acto en
caso de tentativa, o cesó la continuidad o la permanencia del delito.
2° Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.
3° Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito.
4° Por el lugar donde fue detenido el imputado.
5° Por el lugar donde domicilia el imputado.
4. Competencia por conexión: La conexión a la que se refiere el legislador se
encuentra establecida en el artículo 31° del Código Procesal Penal, se refiere a la
vinculación de distintas causas penales en un único proceso que usualmente se le
concede a la dependencia fiscal o judicial ante la cual se conoció primero el caso,
así la competencia por conexión se clasifica en los siguientes supuestos: 
1. Conexión por identidad de persona: Cuando se imputa a una persona la
comisión de varios delitos.
2. Conexión por unidad de delito: Cuando varias personas aparezcan como
autores o partícipes del mismo hecho punible.
3. Conexión por concierto: Cuando varias personas vinculadas por una misma
voluntad criminal hayan cometido diversos hechos punibles en tiempo y lugar
diferentes.
4. Conexión por finalidad: Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para
facilitar otro delito o para asegurar la impunidad.
5. Conexión por reciprocidad: Cuando se trate de imputaciones recíprocas.
Para finalizar, debemos precisar la diferencia entre competencia y jurisdicción,
siendo términos que se suelen confundir; diferenciándose así a la jurisdicción
como aquella que se trata de la potestad con la que se hallan revestidos los jueces
para administrar justicia en nombre del pueblo, mientras que la competencia trata
de la facultad que tienen los jueces para conocer de los procesos dentro de su
jurisdicción conforme lo establezca la ley.
Es así que, ambas figuras se encuentran en una relación de género y especie,
siendo la jurisdicción el género y la competencia la especie, puesto que un juez
puede tener jurisdicción y no ser competente para conocer de un caso, pero de
ninguna manera un juez puede tener competencia sin jurisdicción, ello resulta
jurídicamente imposible.
CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES:
Artículo 20. Reglas de competencia
Para determinar la competencia territorial de los Órganos jurisdiccionales
federales o locales, según corresponda, se observarán las siguientes reglas:
I. Los Órganos jurisdiccionales del fuero común tendrán competencia sobre los
hechos punibles cometidos dentro de la circunscripción judicial en la que ejerzan
sus funciones, conforme a la distribución y las disposiciones establecidas por su
Ley Orgánica, o en su defecto, conforme a los acuerdos expedidos por el Consejo;
II. Cuando el hecho punible sea del orden federal, conocerán los Órganos
jurisdiccionales federales;
III. Cuando el hecho punible sea del orden federal, pero exista competencia
concurrente, deberán conocer los Órganos jurisdiccionales del fuero común, en los
términos que dispongan las leyes;
IV. En caso de concurso de delitos, el Ministerio Público de la Federación podrá
conocer de los delitos del fuero común que tengan conexidad con delitos federales
cuando lo considere conveniente, asimismo los Órganos jurisdiccionales federales,
en su caso, tendrán competencia para juzgarlos. Para la aplicación de sanciones y
medidas de seguridad en delitos del fuero común, se atenderá a la legislación de
su fuero de origen. En tanto la Federación no ejerza dicha facultad, las
autoridades estatales estarán obligadas a asumir su competencia en términos de
la fracción primera de este artículo;
V. Cuando el hecho punible haya sido cometido en los límites de dos
circunscripciones judiciales, será competente el Órgano jurisdiccional del fuero
común o federal, según sea el caso, que haya prevenido en el conocimiento de la
causa;
Cuando el lugar de comisión del hecho punible sea desconocido, será competente
el Órgano jurisdiccional del fuero común o federal, según sea el caso, de la
circunscripción judicial dentro de cuyo territorio haya sido detenido el imputado, a
menos que haya prevenido el Órgano jurisdiccional de la circunscripción judicial
donde resida. Si, posteriormente, se descubre el lugar de comisión del hecho
punible, continuará la causa el Órgano jurisdiccional de este último lugar;
VII. Cuando el hecho punible haya iniciado su ejecución en un lugar y consumado
en otro, el conocimiento corresponderá al Órgano jurisdiccional de cualquiera de
los dos lugares, y
VIII. Cuando el hecho punible haya comenzado su ejecución o sea cometido en
territorio extranjero y se siga cometiendo o produzca sus efectos en territorio
nacional, en términos de la legislación aplicable, será competencia del Órgano
jurisdiccional federal.
Artículo 21. Facultad de atracción de los delitos cometidos contra la libertad de
expresión
En los casos de delitos del fuero común cometidos contra algún periodista,
persona o instalación, que dolosamente afecten, limiten o menoscaben el derecho
a la información o las libertades de expresión o imprenta, el Ministerio Público de
la Federación podrá ejercer la facultad de atracción para conocerlos y
perseguirlos, y los Órganos jurisdiccionales federales tendrán, asimismo,
competencia para juzgarlos.
Esta facultad se ejercerá cuando se presente alguna de las siguientes
circunstancias:
I. Existan indicios de que en el hecho constitutivo de delito haya participado algún
servidor público de los órdenes estatal o municipal;
II. En la denuncia o querella u otro requisito equivalente, la víctima u ofendido
hubiere señalado como probable autor o partícipe a algún servidor público de los
órdenes estatal o municipal;
III. Se trate de delitos graves así calificados por este Código y legislación aplicable
para prisión preventiva oficiosa;
IV. La vida o integridad física de la víctima u ofendido se encuentre en riesgo real;
V. Lo solicite la autoridad competente de la Entidad federativa de que se trate;
VI. Los hechos constitutivos de delito impacten de manera trascendente al
ejercicio del derecho a la información o a las libertades de expresión o imprenta;
VII. En la Entidad federativa en la que se hubiere realizado el hecho constitutivo de
delito o se hubieren manifestado sus resultados, existan circunstancias objetivas y
generalizadas de riesgo para el ejercicio del derecho a la información o las
libertades de expresión o imprenta;
VIII. El hecho constitutivo de delito trascienda el ámbito de una o más Entidades
federativas, o
IX. Por sentencia o resolución de un órgano previsto en cualquier Tratado, se
hubiere determinado la responsabilidad internacional del Estado mexicano por
defecto u omisión en la investigación, persecución o enjuiciamiento de delitos
contra periodistas, personas o instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el
derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta.
En cualquiera de los supuestos anteriores, la víctima u ofendido podrá solicitar al
Ministerio Público de la Federación el ejercicio de la facultad de atracción.
Artículo 22. Competencia por razón de seguridad
Será competente para conocer de un asunto un Órgano jurisdiccional distinto al
del lugar de la comisión del delito, o al que resultare competente con motivo de las
reglas antes señaladas, cuando atendiendo a las características del hecho
investigado, por razones de seguridad en las prisiones o por otras que impidan
garantizar el desarrollo adecuado del proceso.
Lo anterior es igualmente aplicable para los casos en que por las mismas razones
la autoridad judicial, a petición de parte, estime necesario trasladar a un imputado
a algún centro de reclusión de máxima seguridad, en el que será competente el
Órgano jurisdiccional del lugar en que se ubique dicho centro.
Con el objeto de que los procesados por delitos federales puedan cumplir su
medida cautelar en los centros penitenciarios más cercanos al lugar en el que se
desarrolla su procedimiento, las entidades federativas deberán aceptar internarlos
en los centros penitenciarios locales con el fin de llevar a cabo su debido proceso,
salvo la regla prevista en el párrafo anterior y en los casos en que sean
procedentes medidas especiales de seguridad no disponibles en dichos centros.
Artículo 23. Competencia auxiliar
Cuando el Ministerio Público o el Órgano jurisdiccional actúe en auxilio de otra
jurisdicción en la práctica de diligencias urgentes, debe resolver conforme a lo
dispuesto en este Código.
Artículo 24. Autorización judicial para diligencias urgentes
El Juez de control que resulte competente para conocer de los actos o cualquier
otra medida que requiera de control judicial previo, se pronunciará al respecto
durante el procedimiento correspondiente; sin embargo, cuando estas actuaciones
debieran efectuarse fuera de su jurisdicción y se tratare de diligencias que
requieran atención urgente, el Ministerio Público podrá pedir la autorización
directamente al Juez de control competente en aquel lugar; en este caso, una vez
realizada la diligencia, el Ministerio Público lo informará al Juez de control
competente en el procedimiento correspondiente.
CAPÍTULO III ACUMULACIÓN Y SEPARACIÓN DE PROCESOS
Artículo 30. Causas de acumulación y conexidad
Para los efectos de este Código, habrá acumulación de procesos cuando:
I. Se trate de concurso de delitos;
II. Se investiguen delitos conexos;
III. En aquellos casos seguidos contra los autores o partícipes de un mismo delito,
o
IV. Se investigue un mismo delito cometido en contra de diversas personas.
Se entenderá que existe conexidad de delitos cuando se hayan cometido
simultáneamente por varias personas reunidas, o por varias personas en diversos
tiempos y lugares en virtud de concierto entre ellas, o para procurarse los medios
para cometer otro, para facilitar su ejecución, para consumarlo o para asegurar la
impunidad.
Existe concurso real cuando con pluralidad de conductas se cometen varios
delitos. Existe concurso ideal cuando con una sola conducta se cometen varios
delitos. No existirá concurso cuando se trate de delito continuado en términos de
la legislación aplicable. En estos casos se harán saber los elementos
indispensables de cada clasificación jurídica y la clase de concurso
correspondiente.
Artículo 31. Competencia en la acumulación
Cuando dos o más procesos sean susceptibles de acumulación, y se sigan por
diverso Órgano jurisdiccional, será competente el que corresponda, de
conformidad con las reglas generales previstas en este Código, ponderando en
todo momento la competencia en razón de seguridad; en caso de que persista la
duda, será competente el que conozca del delito cuya punibilidad sea mayor. Si
los delitos establecen la misma punibilidad, la competencia será del que conozca
de los actos procesales más antiguos, y si éstos comenzaron en la misma fecha,
el que previno primero. Para efectos de este artículo, se entenderá que previno
quien dictó la primera resolución del procedimiento.
Artículo 32. Término para decretar la acumulación
La acumulación podrá decretarse hasta antes de que se dicte el auto de apertura
a juicio.
Artículo 33. Sustanciación de la acumulación
Promovida la acumulación, el Juez de control citará a las partes a una audiencia
que deberá tener lugar dentro de los tres días siguientes, en la que podrán
manifestarse y hacer las observaciones que estimen pertinentes respecto de la
cuestión debatida y sin más trámite se resolverá en la misma lo que corresponda.
Artículo 34. Efectos de la acumulación Si se resuelve la acumulación, el Juez de
control solicitará la remisión de los registros, y en su caso, que se ponga a su
disposición inmediatamente al imputado o imputados. El Juez de control notificará
a aquellos que tienen una medida cautelar diversa a la prisión preventiva la
obligación de presentarse en un término perentorio ante él, así como a la víctima u
ofendido.
Artículo 35. Separación de los procesos
Podrá ordenarse la separación de procesos cuando concurran las siguientes
circunstancias:
I. Cuando la solicite una de las partes antes del auto de apertura al juicio, y
II. Cuando el Juez de control estime que de continuar la acumulación el proceso
se demoraría.
La separación de procesos se promoverá en la misma forma que la acumulación.
La separación se podrá promover hasta antes de la audiencia de juicio.
Decretada la separación de procesos, conocerá de cada asunto el Juez de control
que conocía antes de haberse efectuado la acumulación. Si dicho juzgador es
diverso del que decretó la separación de procesos, no podrá rehusarse a conocer
del caso, sin perjuicio de que pueda suscitarse una cuestión de competencia.
La resolución del Juez de control que declare improcedente la separación de
procesos, no admitirá recurso alguno.
CAPÍTULO IV EXCUSAS, RECUSACIONES E IMPEDIMENTOS
Artículo 36. Excusa o recusación
Los jueces y magistrados deberán excusarse o podrán ser recusados para
conocer de los asuntos en que intervengan por cualquiera de las causas de
impedimento que se establecen en este Código, mismas que no podrán
dispensarse por voluntad de las partes.
Artículo 37. Causas de impedimento
Son causas de impedimento de los jueces y magistrados:
I. Haber intervenido en el mismo procedimiento como Ministerio Público, Defensor,
Asesor jurídico, denunciante o querellante, o haber ejercido la acción penal
particular; haber actuado como perito, consultor técnico, testigo o tener interés
directo en el procedimiento;
II. Ser cónyuge, concubina o concubinario, conviviente, tener parentesco en línea
recta sin limitación de grado, en línea colateral por consanguinidad y por afinidad
hasta el segundo grado con alguno de los interesados, o que éste cohabite o haya
cohabitado con alguno de ellos;
III. Ser o haber sido tutor, curador, haber estado bajo tutela o curatela de alguna
de las partes, ser o haber sido administrador de sus bienes por cualquier título;
IV. Cuando él, su cónyuge, concubina, concubinario, conviviente, o cualquiera de
sus parientes en los grados que expresa la fracción II de este artículo, tenga un
juicio pendiente iniciado con anterioridad con alguna de las partes;
Cuando él, su cónyuge, concubina, concubinario, conviviente, o cualquiera de sus
parientes en los grados que expresa la fracción II de este artículo, sea acreedor,
deudor, arrendador, arrendatario o fiador de alguna de las partes, o tengan alguna
sociedad con éstos;
VI. Cuando antes de comenzar el procedimiento o durante éste, haya presentado
él, su cónyuge, concubina, concubinario, conviviente o cualquiera de sus parientes
en los grados que expresa la fracción II de este artículo, querella, denuncia,
demanda o haya entablado cualquier acción legal en contra de alguna de las
partes, o cuando antes de comenzar el procedimiento hubiera sido denunciado o
acusado por alguna de ellas;
VII. Haber dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el
procedimiento o haber hecho promesas que impliquen parcialidad a favor o en
contra de alguna de las partes;
VIII. Cuando él, su cónyuge, concubina, concubinario, conviviente o cualquiera de
sus parientes en los grados que expresa la fracción II de este artículo, hubiera
recibido o reciba beneficios de alguna de las partes o si, después de iniciado el
procedimiento, hubiera recibido presentes o dádivas independientemente de cuál
haya sido su valor, o
IX. Para el caso de los jueces del Tribunal de enjuiciamiento, haber fungido como
Juez de control en el mismo procedimiento.
Artículo 38. Excusa
Cuando un Juez o Magistrado advierta que se actualiza alguna de las causas de
impedimento, se declarará separado del asunto sin audiencia de las partes y
remitirá los registros al Órgano jurisdiccional competente, de conformidad con lo
que establezca la Ley Orgánica, para que resuelva quién debe seguir conociendo
del mismo.
Artículo 39. Recusación
Cuando el Juez o Magistrado no se excuse a pesar de tener algún impedimento,
procederá la recusación.
Artículo 40. Tiempo y forma de recusar
La recusación debe interponerse ante el propio Juez o Magistrado recusado, por
escrito y dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a que se tuvo
conocimiento del impedimento. Se interpondrá oralmente si se conoce en el curso
de una audiencia y en ella se indicará, bajo pena de inadmisibilidad, la causa en
que se justifica y los medios de prueba pertinentes.
Toda recusación que sea notoriamente improcedente o sea promovida de forma
extemporánea será desechada de plano.
Artículo 41. Trámite de recusación
Interpuesta la recusación, el recusado remitirá el registro de lo actuado y los
medios de prueba ofrecidos al Órgano jurisdiccional competente, de conformidad
con lo que establezca la Ley Orgánica para que la califique.
Recibido el escrito, se pedirá informe al juzgador recusado, quien lo rendirá dentro
del plazo de veinticuatro horas, señalándosele fecha y hora para realizar la
audiencia dentro de los tres días siguientes a que se recibió el informe, misma que
se celebrará con las partes que comparezcan, las que podrán hacer uso de la
palabra sin que se admitan réplicas.
Concluido el debate, el Órgano jurisdiccional competente resolverá de inmediato
sobre la legalidad de la causa de recusación que se hubiere señalado y, contra la
misma, no habrá recurso alguno.
Artículo 42. Efectos de la recusación y excusa
El Juez o Magistrado recusado se abstendrá de seguir conociendo de la audiencia
correspondiente, ordenará la suspensión de la misma y sólo podrá realizar
aquellos actos de mero trámite o urgentes que no admitan dilación.
La sustitución del Juez o Magistrado se determinará en los términos que señale la
Ley Orgánica.
Artículo 43. Impedimentos del Ministerio Público y de peritos
El Ministerio Público y los peritos deberán excusarse o podrán ser recusados por
las mismas causas previstas para los jueces o magistrados.
La excusa o la recusación será resuelta por la autoridad que resulte competente
de acuerdo con las disposiciones aplicables, previa realización de la investigación
que se estime conveniente.

También podría gustarte