0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas12 páginas

Tendencia de Enfermeria Actual

Este documento describe las tendencias actuales de la enfermería. Algunas de las principales tendencias incluyen la transformación de la educación de enfermería hacia modelos más innovadores y centrados en el paciente, el desarrollo de enfermeras con una práctica más autónoma e independiente, y la internacionalización de la enfermería. El mayor desafío para los profesionales de enfermería es desarrollar liderazgo, vocación de servicio, atención humanista, manejo emocional y dominio tecnológ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas12 páginas

Tendencia de Enfermeria Actual

Este documento describe las tendencias actuales de la enfermería. Algunas de las principales tendencias incluyen la transformación de la educación de enfermería hacia modelos más innovadores y centrados en el paciente, el desarrollo de enfermeras con una práctica más autónoma e independiente, y la internacionalización de la enfermería. El mayor desafío para los profesionales de enfermería es desarrollar liderazgo, vocación de servicio, atención humanista, manejo emocional y dominio tecnológ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Nombre:

Alejandra Magdalena Diaz Feliz


Matricula:

100303260
Sección:

06
Maestro:

Daniel Almonte

Tema:
tendencias actuales de la enfermería

Desarrollar cada una de esta pregunta y argumentar la repuesta.

¿Cuáles son las tendencias actuales de la enfermería?

La formación de nuevos profesionales en enfermería se encuentra en una


transformación y cambio de paradigma educativo, es fundamental el
conocimiento de la realidad para formar conocimiento práctico en el campo de la
salud, la experiencia permite nuevas visiones para el aprendizaje significativo.
Imagen 1. La esencia de enfermería, en un continuo autoconocimiento.

Para innovar en cuanto a los modelos educativos implica dejar de aplicar formas
tradicionales de enseñanza, replantear la enfermería como una disciplina
profesional congruente con la dimensión socio humanístico, fundamentado en una
metodología dirigida al cuidado y pensamiento filosófico.

La práctica en enfermería continúa evolucionando hacia una práctica liberal,


reflexiva, autónoma e independiente, en la búsqueda continua de la calidad en el
servicio y atención a usuarios, así como la investigación e implementación de
nuevos modelos de enseñanza que permitan fortalecer la esencia de enfermería,
en un continuo autoconocimiento, logrando que las enfermeras crezcan en su
identidad profesional y san parte de los nuevos paradigmas en enfermería.

1.2 Problemas actuales en la Educación superior

La situación actual de la salud poblacional en el mundo se ha visto afectada por


diversos factores, económicos, políticos, culturales, que a su vez han generado una
necesidad de adaptación y prevención en la formación de los profesionales de la
salud.

Imagen 2. La enfermería ha evolucionado para responder al mundo globalizado.

La internacionalización brinda muchas ventajas, así como desafíos en la formación


del personal de enfermería, algunas ventajas son, acceso a herramientas de
información, promueve el intercambio de conocimiento a través de la movilidad
entre universidades, integración de recursos humanos entre instituciones de
diferentes países, y como desventajas se presentan conflictos interculturales
derivados de políticas de cada país, la diferencias en planes de estudio entre cada
país, la homologación de títulos.
La estructura curricular de Enfermería en América Latina ha sabido responder a las
nuevas demandas en la salud pública, un ejemplo de ello, es la formación de
licenciados en enfermería donde se fortalecen cualidades como la investigación,
que ayuda a generar un pensamiento crítico e innovar nuevas ideas,
competencias en el ámbito asistencial, que fortalece el cuidado integral al
individuo, familia y comunidad, así como competencias en área de gestión,
administración, educación y ética.

tes de enfermería es crucial para definir cómo se está respondiendo a estas


demandas en el área de salud pública; es cuáles son las cualidades y
características, derivadas del conocimiento, habilidades, aptitudes y valores, que le
permiten al profesional asumir las responsabilidades y competencias requeridas. Las
instituciones de educación que otorgan el grado de licenciado incluyen todos los
aspectos vitales del área de conocimiento, que permitan fomentar la capacidad
de interpretar, analizar y aplicar los conocimientos, capacidad de comunicar
conocimientos e información, trabajo en equipo, capacidad de solución de
problemas de su entorno y del mundo.

Imagen 3. Los países tienen diferentes niveles para la enfermería.

Lo que diferencia el nivel técnico del profesional, además de la formación


especializada en áreas de metodologías de la investigación, gestión y
administración y temas éticos, es la práctica de enfermería en la naturaleza,
profundidad y expresión del conocimiento. Es por ello que la existencia de un alto
número de niveles de formación en enfermería invita a la reflexión si esta situación
es la adecuada, debido a que en ocasiones se complica visibilizar y distinguir los
cuidados de enfermería y diferenciar la labor de enfermería del resto de las
profesiones de salud que puede llevar a la confusión de de las funciones e inferir en
el cuidado propiamente; esto además de que sea posible un detrimento en la
visión holística del individuo y sociedad.
Imagen 4. En la profesión es estrictamente regulada se minimizan los posibles daños
causados por una mala práctica a causa de una deficiente formación.

En cuanto a la duración de los estudios del licenciado en enfermería varía de un


país a otro incluso pueden variar entre universidades de un mismo país, el tiempo en
promedio de estudios es de cuatro a cinco años; en países como México, Paraguay
y Puerto Rico, el tiempo de estudio es cuatro años, en países como Bolivia, Chile,
Guatemala, Honduras, Venezuela es de cinco años.

Existe entonces un área de oportunidad, si fuera posible homogeneizar los planes


de estudio, se podría favorecer directamente a la movilidad estudiantil, la
homologación de títulos y la migración de profesionales; además de poder contar
con una formación sólida que incluya teoría y práctica, adecuar las horas de
estudio e incluir modalidades educativas innovadoras.

Imagen 5. Existen algunas universidades en las cuales se promueve la gestión y la


organización.

En cuanto al sistema de educación en enfermería de México en el año 2011, la


Dirección General de Enfermería de la Secretaría de Salud reportó que existían 586
escuelas que ofrecían la licenciatura de Enfermería, en las que el 77% de ellas
continúan formando técnico y solamente en el 23% restante se otorga el grado de
licenciatura y algunos posgrados, al año siguiente, se reportó la apertura de 137
más escuelas de las cuales 48.5% son privadas, sin embargo en periodo de 2010 a
2014, 54 planes educativos fueron acreditados o desacreditados donde solamente
uno de ellos es una institución educativa privada.

La educación superior en enfermería debe estar centrada entonces en la calidad


de la prestación de los servicios de enfermería, Julián Andrés Barragán propone los
siguientes elementos:

Tabla 1. Prestación de los servicios de enfermería.

La formación de personal de enfermería en México, regulada por la ley general de


salud, es reconocida como una de las doce actividades profesionales que requiere
licencia y/o cédula profesional, dicho documento se expide al concluir y cumplir
con los requerimientos de las intuiciones de educación, reconocidas y certificadas,
federal o estatal.

Actualmente alguna de las estrategias para la mejora de la calidad de la


formación de profesionales de enfermería es promover el nivel curricular, la
identificación de los desafíos para la equidad en la salud, Objetivos de Desarrollo
del Milenio y la agenda Post 2015, incentivar la formación de posgrado en
Enfermería que beneficie la transferencia del conocimiento a la práctica y la
generación de conocimiento disciplinario.

¿Cuál es el mayor desafío del profesional de enfermería en la actualidad?

La Enfermería en el siglo XX enfrentó grandes retos y desafíos que marcaron el


camino a seguir no solo desde el punto de vista práctico sino también ético.
Diversos sucesos históricos, políticos, demográficos, culturales, económicos y
tecnológicos han condicionado la práctica profesional de Enfermería hasta la
actualidad.

Liderazgo

Los verdaderos líderes se revelan durante las crisis. Los futuros profesionales en
enfermería deberán resolver problemas de salud cada vez más complejos,
orientados al manejo de grandes cantidades de personas. Además, deberán
afrontar toma de decisiones en contextos de alta inestabilidad.

Vocación de servicio

Durante esta pandemia fuimos testigos de una dura prueba para la vocación de
cualquier servidor de salud. Pues proteger a los más vulnerables es una tarea que
hoy más que nunca debe ser reafirmada frente al peor de los escenarios. En
recompensa la genuina vocación de servicio de los profesionales en enfermería es
cada vez mejor valorada.

Atención humanista

En un contexto en el que la conexión humana entre el profesional de la enfermería


y el paciente se ha visto debilitada por el miedo, es importante mantener el gesto
humanitario. Por ello, desarrollar la empatía, la solidaridad, el amor y la paciencia
para sobrellevar esta situación resulta fundamental.

Manejo emocional

Frente a un escenario vertiginoso, de constante presión e incertidumbre, los


profesionales de la enfermería serán sometidos a situaciones de alto estrés.
Desarrollar el manejo emocional en situaciones de crisis será esencial para enfrentar
momentos delicados con sus pacientes y su difícil situación.

Dominio tecnológico

En un mundo cada vez más interconectado y asediado por la evolución


tecnológica, desarrollar habilidades de dominio tecnológico será clave para
marcar la diferencia. La enfermería será expuesta a nuevas y modernas
herramientas y técnicas de atención a los pacientes, por lo que deberá orientarse a
la comprensión y dominio de estas

¿Cómo ha ido evolucionando la enfermería?

A la enfermería se le ha denominado la más antigua de las artes y la más joven de


las profesiones. Ha atravesado numerosas etapas y ha formado parte de los
movimientos sociales.

Como disciplina y como profesión tiene como sujeto de atención el hombre, la


familia y la comunidad. Su rol y las tendencias de cuidados de salud son y fueron
influenciados por los cambios políticos, sociales, culturales, científicos y por las
problemáticas de salud de la comunidad.
A través de los años, enfermería evolucionó y fue cambiando sus conceptos y las
definiciones. Se estableció como campo científico y se describió en numerosas
oportunidades como una serie de tareas y técnicas (subordinadas a la medicina);
como un servicio humano amplio, como una vocación aprendida y más
recientemente como una disciplina en el área de la salud, que maneja el cuidado
de esta durante el transcurso del ciclo vital.

El concepto del cuidado de enfermería fue claramente definido por Florence


Nightingale, quien lo planteó en conceptos de ciencia y arte, en sus aspectos más
valiosos: el cuidado y la entrega. Los relevantes aportes de esta distinguida
enfermera se basaron en una investigación cuidadosa, lo que la convirtió en una
persona significativa dentro de la historia de la enfermería moderna.

El desarrollo del primer programa organizado de formación de enfermeras en el


año 1860, subvencionado por la fundación Nightingale, marcó el inicio de una era
distinta para la enfermería. Pero, a pesar de que las primeras escuelas fueron
creadas de manera independiente a los hospitales, por comité o juntas facultadas
para ello, pronto fueron absorbidas por estos debido a la falta de presupuesto
económico. Además, muchos de ellos descubrieron que podían crear escuelas
para cubrir sus necesidades de recursos humanos en enfermería y al mismo tiempo
obtener una valiosa fuente de trabajo casi gratuita

Pero estos intentos de Florence Nightingale por establecer una enfermería


profesional, basada en el entorno, fueron reemplazados por el entrenamiento
orientado hacia los aspectos biologuitas, para el cual dependía de los hospitales
para lograr su formación práctica.

En sus Notas de enfermería, Florence Nightingale señalaba que “Enfermería es


cuidar y ayudar al paciente que sufre alguna enfermedad a vivir, lo mismo que la
enfermería de la salud es mantener o lograr que la salud de cualquier niño o
persona sana se mantenga y no sea susceptible de enfermedad” (Duran de
Villalobos, 1988: 25).

Después de que Nightingale planteara esta definición y la diferenciara como


profesión independiente de la medicina, con metas propias, la enfermería, por lo
antes expuesto, permaneció casi setenta años en el oscurantismo conceptual, y su
definición se transformó en algo metafórico, asimilada a la imagen de la
maternidad que caracteriza a las acciones de nutrir, cuidar y otras formas
maternales de comportamiento que influyen en la imagen misma de la enfermera y
en su forma de actuar y pensar
¿Cuáles 4 roles enfermería moderna?

Cuidador Ayuda al paciente física y


fisiológicamente.
Comprender niveles físicos,
psicosocial, de desarrollo,
Comunicación con el paciente, persona
cultura y espíritu
de apoyo. Identificar los problemas del
Comunicador
paciente y transmiten verbalmente o por
escrito otros enfermeros

Informa al paciente sobre su salud y


Profesor/Educador procedimientos de cuidado. También
enseña al personal auxiliar.

Actúa para proteger y defender al


Defensor paciente. Expresa las necesidades y
deseos del paciente ayuda al
paciente a ejercer sus derechos y
hablar por sí mismo.

Agente de cambio Ayuda a los pacientes a introducir


modificaciones en su conducta.
Enfermeros afrontan el cambio
continuamente. Innovación
tecnológica, cambios de edad en
la población y nuevos
medicamentos

Líder Influye al equipo a alcanzar una meta,


influir a otros

la enfermería es.... Atención y cuidado, arte, ciencia,


pacientes, holística, adaptiva, promoción
mantenimiento y recuperación, profesión
de ayuda.
¿Cuáles son las 4 etapas de la enfermería?

¿Qué es enfermería según la OMS 2020?

La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas


las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los
entornos. Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y
desempeñan un papel importante en la atención centrada en la persona.

¿Cuáles son los retos de enfermería en el siglo 21?

La sociedad actual protagoniza una era de cambios y transformaciones; nuevos


paradigmas hacen parte de estos procesos donde la multiculturalidad, la
integración y, así mismo, las migraciones y los desplazamientos de poblaciones,
entre muchos otros fenómenos, han trascendido las fronteras
Esta situación demanda de las ciencias sociales y, muy particularmente, de
enfermería, una profunda reflexión sobre su aporte y el de otras disciplinas a la
solución de las problemáticas actuales.

En este sentido, se hace necesario orientar los programas de formación de futuros


profesionales, sus perfiles y áreas de desempeño, acordes con los actuales
escenarios y contextos, enmarcados en un mundo globalizado y cambiante,
reconociendo y valorando la cultura de los pueblos, sus raíces y su historia.

Estadísticas recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportan


que en América Latina hay más de cien millones de personas sin ningún servicio de
salud; es decir, en condiciones de pobreza extrema. Entre ellos se cuentan menores
de cinco años, mujeres, adultos mayores, grupos étnicos y raciales, para quienes la
marginalidad con todos sus efectos adversos es el registro diario de su acontecer.

La respuesta a este panorama, que se da desde diferentes ámbitos, constituye una


experiencia intercultural de carácter global. Una experiencia en la que las nuevas
tecnologías resultan fundamentales y estratégicas para comprender e interactuar
en este entorno y, por tanto, deben hacer parte de las competencias en la
formación de nuevos profesionales.

En enfermería, al igual que en otras disciplinas, resulta imprescindible la apropiación


de nuevas tecnologías que den soporte a los procesos de formación, al igual que el
énfasis que debe hacerse en una sólida formación científica y en el desarrollo de
competencias que garanticen la calidad en el cuidado; esto es aspectos se deben
enmarcar en los principios éticos y humanísticos propios de los paradigmas de la
disciplina.

Por todo esto, la Universidad debe apoyar y promover la generación y difusión de


nuevos conocimientos, derivados de los procesos de investigación. Para ello se
requiere contar con alianzas estratégicas, redes de trabajo y cooperación que
permitan compartir,

ampliar y difundir este conocimiento, de manera que se beneficien amplios


sectores de población, particularmente aquellos en situación de vulnerabilidad y
de pobreza extrema.

Los resultados de investigación no pueden estar disociados del quehacer propio de


enfermería, es decir, de la práctica. El diálogo entre la práctica y la investigación
retroalimenta los procesos de desarrollo disciplinar de forma continua, favoreciendo
la generación de nuevo conocimiento y el mejoramiento de la calidad en el
cuidado de enfermería.

En este sentido, las publicaciones científicas juegan un papel destacado, toda vez
que éstas son, entre otros, un medio de comunicación propio de la ciencia y de los
científicos. Es el caso de la revista Aquí chan, en cuya misión se hace explícito este
propósito: “ orientar la promoción y el estímulo del desarrollo teórico de la disciplina
de enfermería… Aquí chan será un órgano de divulgación de los aportes al
desarrollo de la profesión
¿Qué significa ser una enfermera?

Es aquella persona que se dedica al cuidado personal e intensivo de un paciente,


ya sea en el centro hospitalario o de salud como en su domicilio particular, que han
seguido la carrera de enfermería, dictada dentro de las facultades de medicina y
considerada una carrera universitaria a pesar de ser más corta e implicar menores
conocimientos que la de medicina.

¿Cuál es el concepto de salud según la OMS?

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente


la ausencia de afecciones o enfermedades.

¿Qué es para ti ser enfermera?

Ayudar a las personas que requieran de cuidados necesarios para mejorar su salud
la enfermería es una carrera muy linda eso es más por vocación, humanismo y
empatía me gusta mucho ayudar lo disfruto mucho.

¿Cuáles son las tendencias de la enfermería?


¿Cuáles son las cinco tendencias para el desarrollo teórico en la investigación en
enfermería?

1- la práctica
2- la educación y administración
3- la investigación
4- la teoría
5- la filosofía
6- la integración.

También podría gustarte