Formacion Urgencias Mir Pediatria
Formacion Urgencias Mir Pediatria
2
1. Introducción
Las urgencias pediátricas son una parte muy para que la formación en la urgencia pediátrica de
importante de la formación de los residentes de los futuros especialistas en Pediatría fuera unifor-
Pediatría y sus áreas específicas. En nuestro país se me, contrastada, práctica y basada en la evidencia.
reparte entre los meses de rotación y las guardias El objetivo de este programa de formación es:
realizadas a lo largo de los 4 años de residencia. • Facilitar la adquisición de los conocimientos en
La organización de la actividad en los servicios de la organización y funcionamiento de los servicios
urgencia pediátrica, con plantilla específica para ur- de urgencia pediátricos que serán necesarios en
gencias o mediante un sistema de guardias hace el ejercicio profesional ulterior de todos los MIR
que la formación de los residentes de pediatría sea de Pediatría y Áreas Específicas que desarrollen
muy diferente de unos servicios a otros. Además, la especialidad.
esta formación continuada se tiene que realizar en • Facilitar las habilidades clínicas y técnicas que
muchas ocasiones en función del volumen asisten- serán necesarias para su ejercicio posterior.
cial de la urgencia, lo que hace que no sea homo- • Desarrollar una metodología común para la apli-
génea. cación de técnicas diagnósticas, y tratamientos
Es fundamental que exista un sistema de forma- en todos los niños menores de 14-16 años que
ción MIR que contemple las peculiaridades de este acuden a la urgencia pediátrica, así como el ma-
colectivo y las particularidades de las Urgencias de nejo adecuado a los acompañantes.
Pediatría. De esta forma, una formación estructu- • Adquirir las competencias docentes y de inves-
rada y planificada acompañada de una evaluación tigación.
continuada puede facilitar que el MIR de Pediatría y • Aprender las habilidades de comunicación, va-
Áreas Específicas adquiera los conocimientos y ha- lores profesionales, actitudes, comportamiento
bilidades necesarios para el desarrollo de su trabajo y ética.
una vez terminado el periodo formativo. • Conocer la metodología de evaluación y super-
La Sociedad Española de Urgencias Pediátricas visión del residente con la finalidad de detectar
(SEUP) decidió como línea estratégica intervenir de problemas en la formación específica de cada
forma activa facilitando y proporcionando una guía MIR y poder aplicar acciones de mejora.
3
2. Objetivos de la rotación en urgencias
4
El residente de segundo y tercer año, además – Interrelacionarse adecuadamente con los
de profundizar en las competencias desarrolladas sistemas de transporte sanitario.
durante el año previo, debe adquirir las siguientes – Participar en el transporte intrahospitalario
de mayor complejidad. de pacientes.
1. Conocimiento de la organización y funcionamien- 2. Gestión eficiente de los recursos y del flujo de
to del servicio. pacientes de acuerdo a la demanda asistencial
• Documentos propia del servicio de mayor com- existente en cada momento.
plejidad: 3. Supervisión de la organización de la labor asis-
– Plan Funcional Asistencial, que describa de- tencial de los M.I.R. de años inferiores.
talladamente el proceso asistencial completo 4. Conocimiento del aparataje y material del SUP
adaptado a las necesidades de cada paciente, • Conocer el aparataje y material más complejo
incluyendo una representación gráfica de la y de uso menos frecuente (ver cuadro 1).
ubicación del paciente en cada fase del pro- 5. Calidad y seguridad. Los residentes deben formar
ceso asistencial. parte e implicarse en la cultura de seguridad del
– Plan de catástrofes. SUP.
• Interrelación con otros Servicios: • Conocimiento del Personal responsable de
– Utilizar correctamente los sistemas de co- calidad.
municación y coordinación con servicios • Identificación correcta de pacientes.
médicos extrahospitalarios, centros de aten- • Prevención de accidentes e infecciones.
ción primaria y servicios no médicos (policía, • Prescripción segura de medicamentos.
bomberos..). • Detección, análisis y corrección de incidencias.
5
6
7
B. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS CLÍNICAS. des, destrezas y conductas como resultado del
estudio, experiencia, instrucción, razonamiento
B1. Áreas competenciales “Habilidades clínicas” y u observación.
“Fundamentos científicos de la medicina” • Perfeccionamiento (nivel 1): acción y efecto de
En este apartado se describen cuales son las perfeccionar los conocimientos o habilidades
distintas áreas de aprendizaje referente las habi- aprendidas, mediante el estudio, repetición,
lidades clínicas (Programa Formativo de la Espe- experiencia y observación con el fin de obtener
cialidad de Pediatría. Orden SCO/3148/ 2006 de 20 un dominio completo.
de Septiembre).
En cuanto a los conocimientos teóricos las Relacionadas con las patologías
áreas de aprendizaje hacen referencia al estudio • Urgencia: cualidad relacionada con el tiempo. Es
de distintas patologías, de la indicación de pruebas aquella situación en la que si no se hace algo en
diagnósticas y la interpretación de sus resultados, un periodo corto de tiempo existe riesgo para la
de tratamientos y del aprendizaje de conocimientos salud o incluso para la vida del paciente.
teóricos sobre áreas muy específicas de urgencias • Gravedad: cualidad relacionada con el grado de
como son el triage o clasificación de pacientes y los descompensación fisiológica y/o pérdida de fun-
procedimientos de sedoanalgesia. ción de uno o más sistemas orgánicos y con la
En el ámbito de las habilidades prácticas se probabilidad de muerte (riesgo de mortalidad).
describen cuales son las técnicas diagnósticas y • Complejidad: cualidad relacionada con el grado
terapéuticas que deben aprender, practicar y desa- de dificultad diagnóstica y/o terapéutica debida
rrollar con destreza así como el material y aparataje a la presencia de complicaciones y/o co-morbi-
de urgencias que deben conocer y manejar. lidades (diagnósticos secundarios) añadidas al
Los listados de aprendizaje están divididos por diagnóstico principal, que nos permite preveer
complejidad y su conocimiento será progresivo; las un tiempo de estancia y/o un coste determinado.
mas simples, menos urgentes y menos graves serán La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)
estudiadas por el residente de primer año y los mas define la Urgencia como la aparición fortuita en
complejos, urgentes o graves por los residentes de cualquier lugar o actividad de un problema de causa
segundo o tercer año. diversa y gravedad variable que genera la conciencia
Para el entendimiento del nivel, grado o profun- de una necesidad inminente de atención, por parte
didad del estudio de las distintas áreas de apren- del sujeto que lo sufre o de su familia.
dizaje son importantes las siguientes definiciones: Según la Asociación Médica Americana (A.M.A.)
Urgencia es toda aquella condición que, en opinión
Relacionadas con el aprendizaje del paciente, su familia, o quien quiera que asuma
• Aproximación (nivel 3 de habilidades): acerca- la responsabilidad de la demanda, requiere una
miento a un tema en concreto. Observación de asistencia sanitaria inmediata.
manejo y estudio de distintas patologías sin en- La Emergencia es aquella situación urgente que
trar a un completo dominio. pone en peligro inmediato la vida del paciente o la
• Aprendizaje (nivel 2): proceso a través del cual se función de algún órgano.
adquieren o modifican conocimientos, habilida-
8
Objetivos generales de la adquisición de habilidades clínicas de los residentes
Habilidades clínicas del residente de primer año nica, exploración física, diagnóstico diferencial,
así como pruebas diagnósticas necesarias y tra-
Adquisición de conocimientos teóricos: tamiento de cada una de ellas.
Aprendizaje de la sistemática de evaluación Aproximación al manejo inicial del paciente ur-
pediátrica mediante la sistemática del triángulo gente, de gravedad moderada o compleja (Listado 2).
de evaluación pediátrica con la que valorará si el • Se acercará al manejo y evaluación de las dis-
niño está o no estable y elaborará un diagnóstico tintas patologías enumeradas en el listado 2.
fisiológico. • Observará el manejo y estudio de distintas pa-
Aprendizaje y manejo de la patología más fre- tologías sin entrar a un completo dominio.
cuente vista en urgencias, patología no urgente o Aproximación al manejo del paciente crítico o
poco urgente, patología no compleja, gravedad leve emergente y del niño en situación de parada car-
(Listado 1). El residente de primer año: diorrespiratoria (Listado 3).
• Deberá aprender y manejar las distintas pato- • Se acercará al manejo y evaluación de los niños
logías enumeradas en el listado 1. con patología crítica o emergente enumeradas
• Deberá estudiar la etiología, fisiopatología, clí- en el listado 3.
9
• Observará el manejo inicial del A, B, C, D, E y la • Conocer la ubicación de los aparatos y mate-
estabilización, anamnesis a familiares o acom- rial, adquirir los conocimientos teóricos de la
pañantes, exploración física del paciente crítico, indicación, manejo y funcionamiento, y poner en
diagnóstico diferencial de la patología grave, in- práctica la puesta en marcha de los aparatos y
dicación de pruebas complementarias y comu- del material más frecuentemente utilizado.
nicación con la familia. Manejo del paciente en PCR
Aprendizaje de las pruebas diagnósticas más • Adquirir los conocimientos teóricos de los distintos
frecuentes realizadas en urgencias (Listado 4): algoritmos del niño en parada cardiorrespiratoria.
• Indicación de solicitar las pruebas diagnósticas • Realizar simulaciones prácticas de casos de
más frecuentes de la urgencia y la interpretación parada cardiorrespiratoria.
de los resultados. • Llevar a cabo las medidas iniciales de estabili-
Aprendizaje de las pruebas terapéuticas o tra- zación dentro del ámbito de la práctica.
tamientos más frecuentes en urgencias (Listado
5). Habilidades clínicas del residente de segundo año
• Indicaciones de los distintos tratamientos.
• Farmacología: farmacodinamia, farmacocinética, Adquisición de conocimientos teóricos
dosis, dosis máxima, intervalos, vías de adminis- Perfeccionamiento del conocimiento de la pa-
tración, contraindicaciones, efectos secundarios tología más frecuente que acude a urgencias, no
e interacciones de los fármacos mas frecuente- urgente o poco urgente, patología no compleja (Lis-
mente usados en urgencias. tado 1). El residente de segundo año consolidará
Aproximación al Triage o clasificación de pacien- los conocimientos previamente aprendidos en el
tes: En este apartado conocerá como es el método primer año de MIR.
de clasificación de pacientes a su llegada a urgen- Aprendizaje del manejo inicial del paciente con
cias así como la metodología utilizada. patología urgente, de gravedad moderada o com-
Aproximación a los procedimientos de sedoanal- pleja (Listado 2).
gesia: se acercará mediante la observación y estudio • Aprender y manejar las distintas patologías enu-
no detallado al ámbito de la sedación y analgesia meradas en el listado 2.
de niños en urgencias. • Estudiar la etiología, fisiopatología, clínica, ex-
ploración física, diagnóstico diferencial, así como
Habilidades prácticas pruebas diagnósticas necesarias y tratamiento
Aprendizaje y realización adecuada de las técni- de cada una de ellas.
cas diagnósticas más utilizadas y más simples en Aprendizaje del manejo del paciente crítico o
urgencias (Listado 6). emergente y del niño en situación de parada car-
• Aprender la teoría de la realización de las téc- diorrespiratoria (Listado 3).
nicas o procedimientos diagnósticos que más • Estudiar y aprender el manejo y evaluación de
frecuentemente se realizan en urgencias y apli- los niños con patología crítica o emergente enu-
cación práctica: primero en muñecos o mani- meradas en el listado 3.
quíes y posteriormente en el paciente. • Practicar el manejo inicial del A, B, C, D, E y la
Aprendizaje y realización de técnicas terapéuti- estabilización, anamnesis a familiares o acom-
cas más habituales en Urgencias (Listado 7). pañantes, exploración física del paciente crítico,
• Aprender la teoría de la realización de las téc- diagnóstico diferencial de la patología grave, in-
nicas o procedimientos terapéuticos que más dicación de pruebas complementarias y comu-
frecuentemente se realizan en urgencias y apli- nicación con la familia.
cación práctica primero en muñecos o maniquíes Perfeccionamiento del conocimiento sobre prue-
y posteriormente en el paciente. bas diagnósticas más frecuentes realizadas en ur-
Aprendizaje de la ubicación y del manejo ade- gencias (Listado 4).
cuado de los aparatos y material del servicio de El residente de 2º año afianzará sus conocimien-
urgencias (Listado 8). tos en las indicaciones e interpretación de resul-
10
tados de las pruebas diagnósticas mas frecuente- • Adquirir los conocimientos teóricos de las dis-
mente realizadas en urgencias. tintas herramientas del tratamiento del dolor y
Aprendizaje de las pruebas diagnósticas más ansiedad en niños para su aplicación posterior.
complejas realizadas en urgencias (Listado 4). • Adquirir los conocimientos teóricos de los distin-
• Indicación de petición de pruebas diagnósticas tos procedimientos de sedoanalgesia así como
más complejas realizadas en urgencias enume- las combinaciones terapeúticas disponibles.
radas en el listado 4 y la interpretación de las
mismas. Habilidades prácticas
Perfeccionamiento de las pruebas terapéuticas Perfeccionamiento de las técnicas diagnósticas
o tratamientos más frecuentes en urgencias. (Lis- más simples y más utilizadas en urgencias. (Listado
tado 5). 6). El residente afianzará los conocimientos teóricos
El residente de 2º año afianzará sus conocimien- y perfeccionará la técnica mediante la repetición
tos en las indicaciones terapéuticas así como la far- de las técnicas diagnósticas más frecuentemente
macología de los distintos fármacos o tratamientos realizadas en urgencias.
más usados en urgencias. Aprendizaje y realización de las técnicas diag-
Aprendizaje de las pruebas terapéuticas o trata- nósticas complejas y menos frecuentes (Listado 6).
mientos complejos realizados en urgencias (Listado Deberá adquirir los conocimientos teóricos de la
5). Estudiará: realización de la técnica o procedimiento diagnósti-
• Las indicaciones de los tratamientos menos fre- cos más complejos realizados en urgencias y llevar
cuentes y de los más complejos realizados en a la práctica los conocimientos teóricos aprendidos:
urgencias. primero en muñecos o maniquíes y posteriormente
• Farmacología: farmacodinamia, farmacocinética, en el paciente.
dosis, dosis máxima, intervalos, vías de adminis- Perfeccionamiento de las técnicas terapéuticas
tración, contraindicaciones, efectos secundarios más habituales en Urgencias (Listado 7). El resi-
e interacciones de los tratamiento y fármacos dente afianzará los conocimientos teóricos y per-
más complejos y menos utilizados en urgencias. feccionará la técnica mediante la repetición de las
Perfeccionamiento del conocimiento de la ubi- técnicas terapéuticas más frecuentemente realiza-
cación y del manejo de los aparatos y material más das en urgencias.
simples y utilizados del servicio de urgencias (Lis- Aprendizaje y realización de las técnicas tera-
tado 8). péuticas complejas y menos frecuentes (Listado 7).
Aprendizaje de los aparatos y material del ser- El médico residente deberá adquirir los conocimien-
vicio de urgencias de mayor complejidad (Listado tos teóricos de la realización de técnicas o procedi-
8). El residente de segundo año deberá conocer la mientos terapéuticos más complejos realizados en
ubicación y adquirir los conocimientos teóricos, fi- urgencias y llevar a la práctica los conocimientos
nalidad, y funcionamiento de los aparatos y material teóricos aprendidos: primero en muñecos o mani-
usado con menos frecuencia en urgencias así como quíes y luego en el paciente.
aquellos de utilización más compleja. Perfeccionamiento del manejo del aparataje y
Aprendizaje en triage o clasificación de pacien- material más usado en Urgencias (Listado 8).
tes. Aprendizaje del aparataje y material menos usa-
• Estudiará en profundidad las funciones y objeti- do y más complejo (Listado 8). El residente deberá
vos del triage así como la metodología de la cla- conocer la ubicación, adquirir los conocimientos teó-
sificación de pacientes a su llegada a urgencias ricos y puesta en marcha de los aparatos y material
y realizará triage en los pacientes que asista. menos usado y de mayor complejidad en urgencias.
Aprendizaje y conocimiento y aplicación de los Perfeccionamiento en manejo del paciente en
procedimientos de sedación y analgesia. El residen- PCR.
te de segundo año deberá: • Afianzará los conocimientos teóricos adquiridos
• Aprender las distintas herramientas de valora- de los distintos algoritmos del niño en parada
ción de dolor y ansiedad en el niño. cardiorrespiratoria.
11
• Seguirá realizando adiestramiento con simula- enseñanza y supervisión de los residentes de menor
ciones y simulacros prácticos de los distintos año así como de los estudiantes.
algoritmos de reanimación cardiopulmonar bá- Perfeccionamiento en Triage: El residente de-
sica y avanzada. berá:
• Llevará a cabo los procedimientos necesarios • Afianzar los conocimientos teóricos sobre triage
para estabilizar a los pacientes gravemente en- y clasificación de pacientes y llevar a la práctica
fermos a la vez que solicita ayuda a residentes la realización de triage en la sala de triage.
mayores y adjuntos. Perfeccionamiento del conocimiento y aplicación
de los procedimientos de sedación y analgesia. El
Habilidades clínicas del residente de tercer año residente deberá:
• Afianzar los conocimientos teóricos sobre valo-
Adquisición de conocimientos teóricos ración y tratamiento del dolor y ansiedad en el
Perfeccionamiento de la patología más frecuente niño, así como el conocimiento de los distintos
atendida en urgencias (no urgentes o poco urgentes, procedimientos en sedoanalgesia y realizar pro-
patología no compleja, gravedad leve) (Listado 1). cedimientos de sedoanalgesia.
Perfeccionamiento del manejo inicial del pacien-
te con patología urgente, de gravedad moderada o Habilidades prácticas
compleja (Listado 2). Perfeccionamiento de las técnicas diagnósticas
Perfeccionamiento del manejo del paciente crí- más utilizadas y más simples en urgencias y de las
tico o emergente y del niño en situación de parada técnicas diagnósticas complejas y menos frecuentes
cardiorrespiratoria (Listado 3). (Listado 6).
Perfeccionamiento del conocimiento de las Perfeccionamiento de las técnicas terapéuticas
pruebas diagnósticas más frecuentes realizadas más habituales en Urgencias y de las técnicas tera-
en urgencias (Listado 4). péuticas complejas y menos frecuentes (Listado 7).
Perfeccionamiento del conocimiento de las Perfeccionamiento del manejo del aparataje y
pruebas diagnósticas más complejas realizadas material más utilizado en Urgencias y del aparataje
en urgencias (Listado 4). menos usado y más complejo (Listado 8).
Perfeccionamiento del conocimiento de las Perfeccionamiento en manejo del paciente en
pruebas terapéuticas más frecuentes en urgencias PCR.
(Listado 5). El residente de tercer año deberá afianzar todos
Perfeccionamiento del conocimiento de las los conocimientos teóricos aprendidos sobre las
pruebas terapéuticas complejos realizados en ur- distintas técnicas y procedimientos tanto diagnós-
gencias (Listado 5). ticas como terapéuticas así como sobre el manejo
El residente de tercer año deberá afianzar to- del material y aparataje de Urgencias y además
dos los conocimientos teóricos aprendidos sobre participará en la enseñanza y supervisión de las
patologías, pruebas diagnósticas y terapéuticas y distintas técnicas realizadas por los residentes de
material y aparataje de urgencias y participar en la menor año.
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
B2. Adquisición de competencias clínicas - Área A. Comunicación con el paciente y sus familiares
competencial “Habilidades de comunicación” • Establecer una relación cordial con el paciente y
Alcanzar unas adecuadas capacidades comuni- sus familiares. Adaptar su lenguaje a la edad del
cativas es esencial para el correcto desempeño de paciente y a las circunstancias socioculturales
cualquier especialidad médica. El área de la comu- de cada familia.
nicación presenta además unos matices especiales • Realizar una historia clínica estructurada a partir
en el ámbito de la Pediatría de Urgencias debido a de la información proporcionada por el pacien-
determinados aspectos específicos de esta espe- te y la familia, identificando cuando la historia
cialidad. Entre ellos, cabe destacar los siguientes: clínica desarrollada por éstos no está correcta-
• Mayor probabilidad que en otras áreas de tener mente estructurada y reconduciendo la misma
que transmitir malas noticias, debiéndose dar si es necesario. Conocer las peculiaridades de
además en momentos de enfermedad aguda. una historia clínica dirigida a la atención de un
• Existencia de periodos de tiempo en que en- paciente de Urgencias.
frentarse a una mayor demanda asistencial y • Utilizar un lenguaje no verbal y corporal ade-
flujos de pacientes, con el consiguiente riesgo cuado a cada situación y reconocer e interpretar
de menoscabar la información suministrada a correctamente los aspectos no verbales de la
los familiares. comunicación en el interlocutor.
• Pases de pacientes en los cambios de turno, • Mantener una escucha activa. Permitir un tiempo
siendo estos uno de los momentos identificados adecuado durante la entrevista clínica para que
como de mayor riesgo de errores médicos por el paciente exprese sus dudas y expectativas,
la transmisión de información médica. comprobando la comprensión de la familia y
• Interrelación con diferentes especialistas. asegurándose que sus dudas han sido resueltas.
Las habilidades de comunicación son una de las • Trasmitir al alta adecuadamente la información
llamadas competencias transversales, lo que impli- relacionada con la continuidad de cuidados (as-
ca que, por un lado, se van adquiriendo de manera pectos a vigilar, recomendaciones de seguimien-
progresiva a lo largo de las diferentes rotaciones to…).
que un MIR realice en el área de Urgencia de Pedia- • Utilizar un lenguaje médico correcto y respetuo-
tría y, por otro, que no son competencias exclusivas so cuando se pretenda transmitir información
de esta rotación sino que se alcanzarán gracias al médica a través de las redes sociales a la po-
aprendizaje y experiencia obtenido en todas y cada blación general
una de las áreas por las que se rota a lo largo de la
residencia de pediatría. De esta forma, un MIR pue- B. Comunicación con otros profesionales de la
de comenzar a desarrollar competencias propues- salud
tas para un determinado año de residencia ya en los • Transmitir las órdenes médicas de una manera
años previos y servirse del aprendizaje obtenido en comprensible y que reduzca el riesgo de errores
otras especialidades pediátricas para alcanzar las médicos
competencias indicadas en este listado. • Garantizar la confidencialidad del pacien-
A continuación, se enumeran las competencias te cuando intercambia información con otros
específicas englobadas en este dominio, divididas de profesionales. Comprender que las normas de
acuerdo al año en que se considera que se deberían confidencialidad se deben mantener cuando se
alcanzar. Se han dividido además en tres apartados: transmite información por medios tecnológicos
a) Comunicación con el paciente y sus familiares. (whatsapp®…).
b) Comunicación con otros profesionales de la salud. • Realizar un correcto pase de información de
c) Presentación de casos clínicos. pacientes en los cambios de turno, comunicán-
dose adecuadamente con el pediatra que se va
Habilidades del residente de primer año a hacer cargo de ellos.
El M.I.R. al final de su primer año de residencia • Mantener una comunicación respetuosa y abierta
debe: con los demás miembros del equipo.
22
C. Presentación de casos clínicos • Transmitir una información adecuada a la hora
• Exponer correctamente los casos atendidos en de preparar el traslado de un paciente a otras
su práctica diaria al adjunto supervisor. áreas del hospital (UCIP, quirófano, área de ra-
• Realizar adecuadamente presentaciones de diología) o a otro centro sanitario.
casos tanto a otros profesionales en sesiones
clínicas como a la cabecera del paciente durante C. Presentación de casos clínicos
la práctica clínica. • Transmitir información comprensible y objetiva-
mente al discutir casos conflictivos
Habilidades del residente de segundo año • Crear presentaciones de manera eficaz y con un
El residente al final de su segundo año de resi- correcto formato visual
dencia debe: • Redactar adecuadamente un resumen para en-
viar a una Reunión Científica o Congreso
A. Comunicación con el paciente y sus familiares • Exponer adecuadamente resultados de estudios
• Entablar una relación empática con la familia. en Reuniones Científicas o Congresos
• Identificar barreras que impidan una comunica-
ción efectiva y superarlas. Habilidades del residente de tercer año
• Manejar adecuadamente las diferentes respues- El residente al final de su tercer año de resi-
tas emocionales de la familia a la información dencia debe:
recibida (ansiedad, agresividad, tristeza…).
• Aceptar y discutir positivamente puntos de vista A. Comunicación con el paciente y sus familiares
alternativos que proponga la familia al manejo • Desarrollar una entrevista clínica de manera que
diagnóstico-terapéutico del paciente. Mostrar el paciente y su familia sean capaces de hablar
disposición para discutir con el paciente y su sobre temas difíciles. Reducir la tensión gene-
familia los riesgos y beneficios de una actitud rada en situaciones difíciles.
terapéutica. • Reconocer la importancia de la preparación a la
• Proporcionar al paciente y a sus familiares fuen- hora de dar malas noticias, dedicando el tiempo
tes de información adecuadas para ampliar la necesario y evitando interrupciones, eligiendo
información sobre su enfermedad. un ambiente adecuado y que mantenga la inti-
• Proporcionar al paciente y a sus familiares in- midad y evitando el optimismo o el pesimismo
formación de manera comprensible a la hora excesivo.
de solicitar un consentimiento informado, per- • Enfocar de manera sensible aspectos como los
mitiendo un tiempo adecuado para la reflexión cuidados del paciente terminal y el fallecimiento
y la realización de preguntas. en Urgencias.
• Transmitir disculpas apropiadas cuando se ha • Asesorar a la familia con honestidad y respeto
producido un error médico. a la hora de recabar información sobre órde-
• Solucionar de una manera eficaz consultas te- nes de no reanimar, suspender tratamientos,
lefónicas recibidas en el Servicio y saber cuándo etc.
se debe remitir a un paciente para su valoración
por un pediatra. B. Comunicación con otros profesionales de la
salud
B. Comunicación con otros profesionales de la • Conocer los trámites y documentación a rellenar
salud ante un fallecimiento en Urgencias.
• Llevar a cabo la atención médica mediante la • Intercambiar con los pediatras de Atención
participación de un intérprete cuando sea ne- Primaria la información de manera adecuada
cesario por dificultades idiomáticas. cuando es necesario.
• Solicitar a los servicios de Emergencia extra- • Solicitar y proporcionar adecuadamente informa-
hospitalarios los datos necesarios, previo a la ción a otros profesionales o a órganos judiciales
recepción de un paciente. en casos conflictivos.
23
C. Presentación de casos clínicos 1. Aprendizaje de una correcta relación médico –
• Explicar de manera comprensible y honesta los paciente/familia.
acontecimientos que han conducido a un error 2. Reconocimiento de principios morales y éticos de
médico. importancia práctica en la Urgencia Pediátrica.
• Comunicarse adecuadamente con los órganos 3. Aproximación a los conflictos éticos más habi-
administrativos en los casos en que es preciso tuales en la Urgencia Pediátrica
(juzgado, servicios sociales, médico forense, 4. Conocimiento de responsabilidades legales y
etc.). obligaciones como médico.
• Iniciarse en la redacción de artículos médicos. 5. Conocimiento de los documentos legales utiliza-
dos en Urgencias (historia clínica, consentimien-
B3. Adquisición de competencias clínicas - Área to informado, registro de estudios, documentos
competencial “Aprendizaje de valores profesionales, tras fallecimientos…)
actitudes, comportamientos y ética” Al igual que el anterior dominio competencial,
En las dos primeras décadas del siglo XXI, se las competencias aquí englobadas se consideran
han producido una serie de cambios sociales que, también transversales, por lo que la distribución
al igual que en otras áreas de la vida, han tenido de éstas que aparece a continuación en los diferen-
su repercusión en el terreno de la medicina. Estos tes años de residencia es únicamente orientativa.
fenómenos sociales hacen referencia a cambios Del mismo modo, se trata en su gran mayoría de
producidos en diferentes campos: competencias no exclusivas del área de Urgencias,
• Demográficos, como aquellos relacionados con aunque algunas de ellas sí que hacen referencia a
los fenómenos de inmigración aspectos específicos de ésta.
• Epidemiológicos, como el aumento de la pre-
valencia y supervivencia de las enfermedades Habilidades clínicas del residente de primer año
crónicas, gracias a los avances médicos produ- El M.I.R. al final de su primer año de residencia
cidos. debe:
• Tecnológicos: mayor acceso a la información
y cambios en las formas de acceder a ella por A. Responsabilidades y práctica de la medicina
parte de los pacientes y las familias, importan- dentro de sus capacidades
cia de las redes sociales, aplicaciones de estos • Asumir las responsabilidades inherentes al
avances tecnológicos en el ámbito sanitario, proceso de atención de un paciente, sin dele-
etc. gar o derivar las tareas que le corresponden
• Mediáticos: presencia de las noticias de inte- cuando esto no es necesario por superar sus
rés sanitario en los medios de comunicación e competencias. Reconocer sus propios límites
implicación de una mayor accesibilidad a esta en cuanto a competencias y solicitar ayuda o
información. remitir pacientes a otro especialista cuando es
• Éticos, generados por todos los cambios indica- necesario.
dos anteriormente. • Ser constante y completar las tareas que se ha
Es por tanto necesario que también en el ám- propuesto en su práctica diaria.
bito de la Urgencia Pediátrica el M.I.R. desarrolle • Reconocer los propios errores.
una serie de competencias relacionados con la • Mantener una actitud de confianza y respeto con
profesionalidad y el desarrollo moral. Es además los demás profesionales sanitarios, con predis-
habitual que la formación recibida en la etapa pre- posición a la colaboración.
M.I.R. sobre estos aspectos sea más escasa en
comparación con el resto de los dominios com- B. Relación médico-paciente y aproximación a con-
petenciales. flictos éticos
De manera resumida, las competencias de este • Comprender los principios éticos básicos de la
dominio podrían englobarse en los siguientes pun- medicina: los principios de autonomía, benefi-
tos: ciencia, no maleficencia y justicia.
24
• Anteponer las necesidades del paciente a sus B. Relación médico-paciente y aproximación a con-
propios intereses. flictos éticos
• Desarrollar una relación de confianza y respeto • Entablar una relación empática con la familia.
mutuo con el paciente y sus familiares. • Transmitir tranquilidad y confianza a la hora de
• Proporcionar al paciente y su familia una infor- informar a un paciente y su familia.
mación honesta y completa sobre su enferme- • Promover la medicina centrada en la familia.
dad y las pruebas y tratamientos propuestos. • Respetar la voluntad del paciente para informar
Respetar las decisiones de los pacientes sobre a terceros en materia que le afecte.
todo lo que le afecte y su derecho a solicitar una • Ser consciente de la existencia de costumbres o
segunda opinión. creencias que aconsejen modificar o evitar acti-
• Respetar la petición del paciente de no compartir tudes médicas.
su información médica cuando se trata de un • Respetar los valores morales de la familia, sin
menor maduro y esta opción es posible. intentar prevalecer los suyos cuando existen di-
• Comprender el derecho de la familia a presentar ferencias de opinión a este respecto.
una queja por la atención recibida.
C. Aspectos legales y sociales de la profesión
C. Aspectos legales y sociales de la profesión • Conocer las situaciones en que el consentimien-
• Conocer la normativa y documentación básica to informado, aunque deseable, no es obligtorio.
sobre requisitos para ejercer la medicina, sobre • Comprender los conceptos de patria potestad y
el secreto profesional y sobre los derechos de custodia y sus implicaciones en la atención de
los enfermos. pacientes con padres separados o divorciados.
• Utilizar la documentación clínica de manera • Utilizar adecuadamente las herramientas de
adecuada. declaración de incidentes de seguridad Iniciar
• Mantener la confidencialidad en cuanto a la his- los procedimientos necesarios para proteger la
toria clínica del paciente seguridad del paciente en casos de sospecha de
• Conocer la normativa relacionada con el con- abuso o maltrato.
sentimiento informado. • Conocer los mecanismos de notificación de los
• Comprender que como profesional sanitario las casos de sospecha de maltrato (asistente social,
publicaciones personales en redes sociales pue- juzgado, forense...) y las indicaciones de aviso al
den tener implicaciones. Juzgado de Guardia.
• Conocer los delitos que se pueden cometer en
Habilidades clínicas del residente de segundo año el ejercicio de la medicina.
El M.I.R. al final de su segundo año de residencia
debe: Habilidades clínicas del residente de tercer año
El M.I.R. al final de su tercer año de residencia
A. Responsabilidades y práctica de la medicina debe:
dentro de sus capacidades
• Promover un adecuado trabajo en equipo entre A. Responsabilidades y práctica de la medicina
los diferentes miembros del personal sanitario dentro de sus capacidades
del Servicio. • Demostrar una autoridad propia a su experiencia.
• Actuar correctamente cuando se conoce un error • Ejercer liderazgo en la atención de los pacientes
médico propio o ajeno. siempre que esta no exceda las competencias
• Ser consciente de los costos de la asistencia sa- adquiridas.
nitaria, de las limitaciones económicas de los
servicios públicos de salud y del gasto que se B. Relación médico-paciente y aproximación a con-
deriva de los actos médicos. flictos éticos
• Llevar a cabo un uso racional y eficiente de los • Abordar los conflictos éticos de manera adecua-
recursos sanitarios. da, aceptando las opiniones de la familia.
25
• Conocer y utilizar un método correcto en la reso- demostrando la competencia docente en medicina
lución de conflictos éticos: padres separados en de emergencia pediátrica tanto de forma individual
desacuerdo en cuanto a una actuación médica, como en grupos.
actuación en ausencia de tutor legal presente Asimismo, los facultativos en formación en me-
físicamente, menor maduro, anticoncepción de dicina pediátrica de urgencias, mediante la instruc-
urgencia (“píldora del día después”) … ción formal en estadística, epidemiología y diseño
• Reconocer los límites del encarnizamiento te- de investigación de calidad, deben adquirir los co-
rapéutico. Aceptar el derecho del paciente a nocimientos y habilidades necesarias para alcan-
rechazar tratamientos o actuaciones médicas, zar capacidad investigadora con el fin de llegar a
incluso vitales. desarrollar y supervisar líneas de investigación y de
comunicación de las mismas.
C. Aspectos legales y sociales de la profesión Las unidades de urgencias pediátricas de cual-
• Llevar a cabo la atención inicial de casos de sos- quier nivel, al igual que en otras especialidades,
pecha de maltrato físico. pueden participar, organizar y realizar estudios de
• Comprender el concepto de menor maduro y sus investigación de calidad. Esta debe ser considera-
implicaciones prácticas. da como una actividad principal, ya que aún hay
• Conocer los documentos a cumplimentar a la muchos aspectos de este campo para los que se
hora de certificar un fallecimiento, de acuerdo dispone de escasas evidencias.
con las diversas situaciones que prevé la nor- Todo ello requiere la existencia de un sistema de
mativa. formación estructurada y planificada, con una eva-
• Conocer las indicaciones de solicitud de una luación continuada, que facilite al alumnado adquirir
autopsia judicial. los conocimientos y habilidades necesarios para la
adquisición de dichos aprendizajes.
Como objetivos a alcanzar podemos destacar
C. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES Y los siguientes:
DE INVESTIGACIÓN • Ser capaz de aceptar positivamente las críticas
constructivas recibidas y cambiar comporta-
Áreas competenciales “Análisis crítico e investiga- mientos de acuerdo a éstas.
ción” y “Manejo de la información”. • Saber confrontar adecuadamente las diferentes
Los pediatras en formación en el área de ur- posturas existentes frente a una situación clíni-
gencias deben adquirir y desarrollar competencias ca.
formativas que, además de permitirles desarrollar • Identificar y localizar fuentes de información
sus propios conocimientos y habilidades clínicas, adecuadas y confiables.
les faculten para ser docentes efectivos en niveles • Conocer los libros de texto (fuentes de informa-
de pre y postgrado, así como en el análisis crítico ción terciarias) más relevantes para el aprendi-
de la literatura científica y en el uso de métodos zaje en Urgencias de Pediatría y llevar a cabo el
científicos en la investigación clínica. estudio de las mismas.
La rotación del residente de pediatría en el área • Aprender a realizar una lectura crítica de los
de urgencias debe, por tanto, conjuntar la necesidad artículos médicos (fuentes de información pri-
de una formación continua adecuada a la práctica marias), que le permita seleccionar aquellos de
asistencial diaria y contribuir a la docencia y la in- mayor calidad científica.
vestigación. • Conocer y manejar de una manera eficiente
Desde el punto de vista docente, el área de ur- las bases de datos y portales médicos on-line
gencias es lugar idóneo en el proceso enseñanza más conocidos, especialmente de aquellos que
aprendizaje, en el que se pueden desarrollar activi- realizan meta-análisis y revisiones sistemáticas
dades formativas “centradas en la familia” y “a pie (Cochrane, Medline, etc.).
de cama”. El periodo de formación debería capacitar • Saber realizar búsquedas bibliográficas de una
para transmitir de forma efectiva los conocimientos, manera eficaz, resumiendo y presentando un
26
tema de investigación a partir de distintas fuen- • Elaborar comunicaciones a congresos o reunio-
tes. nes científicas.
• Aprender a comunicar de una manera efectiva • Colaborar en la elaboración de publicaciones.
el conocimiento adquirido mediante la presen- • Incentivar la asistencia y participación en re-
tación de casos clínicos y revisiones bibliográ- uniones de sociedades científicas y congresos
ficas. nacionales sobre temas de interés para la es-
• Desarrollar en la actividad profesional un punto pecialidad.
de vista crítico y creativo que facilite la investi-
gación. Manejo de la información
• Comprender la importancia de la Medicina Ba- • Animar a la resolución de problemas clínicos
sada en la Evidencia. mediante la consulta de bases de datos médicas
• Ser capaz de formular una hipótesis de estudio y portales médicos más relevantes.
relacionada con la Urgencia Pediátrica. • Promover la lectura de artículos médicos en re-
• Participar en trabajos de investigación relacio- vistas de impacto en el área de Urgencias y de
nados con la Urgencia Pediátrica. los libros y manuales básicos.
• Utilizar adecuadamente registros y bases de da- • Presentar sesiones clínicas y participar en se-
tos (Access, Excel, SPSS o similares) creados siones bibliográficas sobre temas de interés en
para el desarrollo de estudios médicos, preser- la urgencia pediátrica.
vando la confidencialidad de los datos. • Asistencia y participación activa en los partes de
• Aprender a realizar correctamente análisis esta- guardia.
dísticos básicos a partir de la información reco- • Participar en las actividades docentes del ser-
gida en bases de datos y presentarlos de manera vicio según nivel de competencia.
apropiada. Asimismo, la complejidad de algunos aspectos
• Comunicar adecuadamente los resultados obte- de la formación requiere la realización de cursos
nidos en un estudio, tanto oralmente (en Congre- específicos, que deberán programarse siguiendo
sos o Reuniones Científicas), como por escrito un orden lógico en función de los conocimientos
(participando en la redacción de un artículo mé- adquiridos:
dico).
• Conocer los indicadores bibliométricos en la Formación básica: durante el periodo inicial de
evaluación de la producción científica. formación
• Adquirir conocimientos sobre conducta ética en • Curso de Pediatría Basada en la Evidencia. As-
la investigación. pectos clave para la Práctica Clínica y la Inves-
• Alcanzar adecuada competencia docente. tigación en Pediatría.
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos • Formación básica en estadística y utilización del
tanto en análisis crítico e investigación como en SPSS o similar.
el manejo de la información se podrán promover • Taller de búsquedas bibliográficas. PubMed,
diversas actividades entre las que destacamos: Embase, Trip, CRD.
• Realización de talleres de lectura crítica.
Análisis crítico e investigación • Presentación en Reuniones y Congresos. Elabo-
• Participación en foros de discusión sobre la ca- ración de Resumen.
lidad de artículos médicos de interés.
• Promover la implicación en proyectos de inves- Formación complementaria: formación avanzada.
tigación de la unidad. • Elaboración de preguntas clínicas y Taller de
• Participar en el diseño de estudios clínicos, re- elaboración de preguntas clínicas.
cogida de datos y análisis estadístico de la in- • Publicación en revista: Redacción de un artículo
formación. científico.
• Utilización del programa SPSS o similares para • Taller de búsquedas bibliográficas: Cochrane.
análisis de datos. Publicaciones secundarias.
27
• Introducción a los Fundamentos epidemiológicos sarias sobre cómo recuperar información y buscar
en MBE. en Pubmed, Embase, metabuscador TRIP Database
• Taller de valoración de un artículo de tratamien- y Excelencia Clínica, Bases de datos del Centre for
to. Reviews and Dissemination (CRD).
• Introducción a las Guías de Práctica Clínica.
• Taller de evaluación de Guías de Práctica Clínica. Taller de búsquedas bibliográficas: Cochrane. Pu-
blicaciones secundarias.
Cursos recomendados Objetivo general: adquisición de conocimien-
Realización de talleres de lectura crítica: su ob- tos teóricos básicos y de las habilidades prácticas
jetivo es proporcionar al pediatra asistencial cono- necesarias sobre cómo recuperar información de
cimientos y habilidades para desarrollar un criterio Cochrane plus. Importancia de las publicaciones
propio a la hora de leer un artículo científico. Se secundarias en el trabajo clínico (Up to date, Current
realizarán talleres dedicados a realizar la lectura Best Evidence, App Grand Rounds).
crítica de estudios con diferentes tipos de diseño.
Introducción a los Fundamentos epidemiológicos
Pediatría Basada en la Evidencia. Aspectos clave en MBE.
para la Práctica Clínica y la Investigación en Pe- Objetivo general: conocer los conceptos epi-
diatría. demiológicos y estadísticos básicos en MBE y lo
Objetivo: fomentar el desarrollo de un criterio in- que conviene saber sobre estudios de intervención
dependiente para plantear preguntas eficientes so- terapéutica (el ensayo clínico: Estadística básica,
bre escenarios clínicos reales que lleven al alumno a diferenciar entre significación estadística (la “p”)
realizar búsquedas bibliográficas eficaces, mediante Interpretación de la OR, RR, RRR, RRA, NNT)
un método estructurado siguiendo los pasos de la
metodología de MBE, estimulando la reflexión de los Taller de valoración de un artículo de tratamiento
alumnos, con especial hincapié en el trabajo en grupo. Objetivo general: conocer la estructura, dise-
ño y criterios de calidad metodológica del ensayo
Elaboración de preguntas clínicas y Taller de ela- clínico. Puntos a valorar en la lectura crítica de
boración de preguntas clínicas. artículos.
Objetivo general: adquisición de los conocimien-
tos teóricos sobre qué es la MBE y sobre cómo se Introducción a las Guías de Práctica Clínica
puede utilizar como método de trabajo en la práctica Objetivo general: conocer las guías de práctica
clínica diaria. Adquisición de los conocimientos y clínica más habituales. Guías de Práctica Clínica
habilidades prácticas necesarias para convertir las en Guía salud, Nacional Guidelines Clearinghouse
necesidades de conocimiento derivadas de la prác- (NGC) y Scottish Intercollegiate Guidelines Network
tica clínica diaria, en preguntas clínicas siguiendo (SIGN), sobre enfermedades pediátricas de elevada
un procedimiento estructurado. incidencia y prevalencia.
Taller de evaluación de Guías de Práctica Clínica
Taller de búsquedas bibliográficas. PubMed, Em- Adquisición de las habilidades prácticas nece-
base, Trip, CRD. sarias para realizar la lectura crítica de una guía de
Objetivo general: adquisición de conocimientos práctica clínica mediante cuestionarios diseñados
teóricos básicos y de las habilidades prácticas nece- con este objeto.
28
3. Metodología
En este apartado se integran todos los conocimientos y habilidades que tienen que adquirir los resi-
dentes de pediatría de primer, segundo y tercer año, que roten por la urgencia pediátrica.
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
4. Evaluación
43
sentados habitualmente a modo de casos clí- posterior. Un ejemplo es el Direct Observation of
nicos. El alumno debe seleccionar de entre las Procedural Skills (DOPS), que puede adaptarse a
opciones presentes en el listado inicial, la más los diferentes procedimientos técnicos que el M.I.R
adecuada para cada uno de los casos clínicos. debe ser capaz de realizar una vez finalizado cada
Habitualmente se elaboran incluyendo un lis- periodo de formación.
tado de respuestas que incluya 4 ó 5 por cada
escenario propuesto (por ej 3 escenarios y 12 d) Evaluación 360º o evaluación integral
respuestas). Consiste en proporcionar un mismo cuestiona-
rio a diferentes profesionales que trabajen con el
b) Formularios de observación directa MIR para que evalúen su desempeño profesional.
Son formularios que permiten evaluar la inte- Permite obtener aportes de diferentes colectivos
racción con pacientes en la práctica clínica real. (enfermería, adjuntos, otros MIRes, …). La calidad
Incluyen una serie de ítems que deben ser puntua- de la información es mejor y puede reducir sesgos y
dos de acuerdo a una escala, disponiendo además prejuicios, pero es un sistema más complejo de de-
de un apartado libre para indicar aspectos positivos sarrollar. Útil sobre todo para obtener información
detectados y aspectos a mejorar. El modo de pun- sobre las capacidades de comunicación, liderazgo
tuar los ítems debe estar especificado mediante una y trabajo en equipo. Dependiendo de la persona, la
escala gráfica, numérica o verbal e idealmente debe retroalimentación que se logra puede tanto incen-
disponer de una rúbrica o matriz de valoración. Las tivar el desarrollo del residente como intimidarle o
rúbricas son descriptores cualitativos que definen provocar resentimientos, por lo que es importante
lo que significa cada puntuación. Permiten estable- informar y explicar que su propósito es lograr un
cer estándares por niveles, facilitan la calificación feedback positivo.
de cada ítem e intentan evitar la subjetividad del
evaluador (al menos, debe constar el descriptor e) Cuestionarios de satisfacción de pacientes
del nivel “satisfactorio”). Es importante que siem- Lla opinión de los pacientes y de sus familiares
pre se lleve a cabo un feedback posterior al ejer- en cuanto a la atención recibida puede aportar tam-
cicio, preguntando al residente cómo se ha visto, bién información de interés, especialmente sobre
si considera que hay algo especialmente positivo los valores profesionales y las habilidades de comu-
a destacar y algo en lo que crea que deba mejorar nicación. Son, sin embargo, difíciles de desarrollar.
y a continuación dando nuestra propia valoración,
comenzando siempre por los aspectos positivos. f) Evaluación mediante simulación:
Puede acompañarse de la grabación de la prác- Útil especialmente para evaluar el desempeño
tica para comentarla posteriormente. Un ejemplo ante situaciones clínicas o patologías poco frecuen-
de formulario para esta prueba es el mini-Clinical tes en la práctica diaria o difíciles de evaluar por otros
Evaluation Exercise (Mini-CEX). Se puede adaptar el medios. Además, la simulación es una herramienta
formulario para evaluar no la atención de un único muy útil para la formación en la atención de patolo-
paciente sino la labor asistencial del MIR a lo largo gía grave y habilidades relacionadas con el paciente
de todo un turno de trabajo. crítico, como la RCP. Los maniquíes de simulación
avanzada permiten desarrollar casos de manejo de
c) Listas de validación (checklists) paciente grave y valorar la actuación del residente en
Útiles para la valoración de habilidades clínicas éstos. Existen también herramientas de simulación de
y la realización de procedimientos. Consiste en un determinados procedimientos técnicos (canalización
listado de pasos o ítems que el alumno debe llevar de vías, punción lumbar, drenaje de neumotórax…).
a cabo correctamente durante la realización de un
determinado procedimiento (por ej, punción lum- g) Evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE)
bar). Puede preestablecerse una puntuación para Prueba compleja de desarrollar consistente en
cada uno de los pasos, que facilite la corrección diferentes estaciones de trabajo en cada una de
44
las cuales se evalúa una competencia específica. taca positivamente y en qué otras se han identificado
Puede incluir algunas de las herramientas evalua- deficiencias a corregir, siendo el paso final de la
doras previamente desarrolladas, así como pacien- evaluación formativa y sirviendo de base de la eva-
tes estandarizados, maniquíes, pruebas de imagen, luación sumativa.
simuladores de procedimientos, etc. En la Resolución de 21 de marzo de 2018, de
la Dirección General de Ordenación Profesional, se
h) Revisión de casos presentó el actual modelo de informe de evaluación
Útil sobre todo para valorar el razonamiento clíni- de rotación, de uso obligado en todos los centros.
co, la aplicación del conocimiento y la toma de deci- Dicho modelo obliga a otorgar una nota numérica
siones. Consiste en discutir casos atendidos recien- (en una escala del 1 al 10) a cada uno de los ítems
temente por el residente o bien casos estructurados incluidos en la misma. El responsable de formación
predefinidos. El evaluador discute con el residente de cada centro deberá por tanto proporcionar el
el diagnóstico diferencial, pruebas solicitadas, su modo por el que la información proporcionada por
interpretación y el tratamiento pautado, solicitando el sistema de evaluación utilizado se convierta en
evidencias que soporten sus decisiones. Puede llevar- una nota numérica.
se a cabo a modo de discusión abierta o basándose Es esencial además que el propio residente plas-
en una presentación (Powerpoint®, etc) preparada me en una memoria reflexiva al final de cada año de
previamente e impartida en sesión por el residente residencia la situación en la que él considera que
se encuentra en relación con cada dominio com-
petencial y sus compromisos para lograr aquellas
SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN, MEMORIA RE- competencias todavía no alcanzadas. Esta memoria
FLEXIVA Y ENTREVISTA CON EL RESIDENTE sirve además como herramienta evaluativa para va-
La información obtenida a través de las herra- lorar la capacidad de autoaprendizaje y autocrítica
mientas evaluativas utilizadas en cada centro se del residente.
debe integrar en un formulario final de evaluación También se llevarán a cabo entrevistas periódi-
en el que se indique si el residente alcanza o no los cas entre el tutor y el residente, de carácter estruc-
objetivos propuestos para ese año de residencia. turado y pactado, que favorezcan la autoevaluación
Puede existir una puntuación para cada dominio y el autoaprendizaje del especialista en formación.
competencial o subdividir cada uno de ellos en dis- Los aspectos de interés identificados en estas en-
tintas competencias específicas, de acuerdo con las trevistas y los acuerdos a que se llegue en relación
preferencias de cada centro. Este formulario final con la formación del MIR se dejarán reflejados en
permite ver en qué competencias el residente des- un breve informe.
45
46
Ejemplos de herramientas evaluativas y propuestas
de adaptación de las mismas al ámbito de la Urgencia
de Pediatría
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
5. Supervisión del residente
El Real Decreto 183/2008 (disponible en http:// residente (ordenes de ingreso, solicitud de pruebas
www.boe.es/boe/dias/2008/02/21/pdfs/A10020- diagnósticas, órdenes médicas).
10035.pdf), estableció en su artículo 14 el “deber El sistema formativo supone la asunción progre-
general de supervisión”. En el artículo 15 de dicho siva de responsabilidades en la especialidad que se
Real Decreto, se indican las siguientes considera- esté cursando y un nivel decreciente de supervisión,
ciones en relación al año de residencia: a medida que se avanza en la adquisición de las
• Residentes de primer año: su supervisión será competencias previstas en el programa formativo,
de presencia física y se llevará a cabo por los hasta alcanzar el grado de responsabilidad inhe-
profesionales que presten servicios en los distin- rente al ejercicio autónomo de la profesión sanitaria
tos dispositivos del centro o unidad por los que de especialista. Aunque el Real Decreto no espe-
el personal en formación esté rotando o pres- cifica las implicaciones prácticas de la supervisión
tando servicios de atención continuada. Dichos decreciente del residente a partir del segundo año
profesionales visarán por escrito las altas, bajas de residencia, sí indica que se realizará de manera
y demás documentos relativos a las actividades progresiva y que el tutor podrá proporcionar ins-
asistenciales en las que intervengan los resi- trucciones específicas para cada año de residencia
dentes de primer año. según las características de la especialidad y es-
• Residentes a partir del segundo año: su supervi- pecífica para cada uno según el proceso individual
sión será decreciente y con carácter progresivo de adquisición de competencias.
según las características de la especialidad y el Como normas generales, creemos adecuado
proceso individual de adquisición de competen- que se supervise obligatoriamente al residente de
cias. El tutor del M.I.R. podrá impartir instruc- segundo y tercer año al menos la solicitud de prue-
ciones específicas sobre el grado de responsa- bas diagnósticas de segundo nivel, los ingresos y
bilidad de los M.I.R.es a su cargo. la decisión de derivación a consultas, así como la
Los médicos adjuntos especialistas del Servicio atención de cualquier paciente crítico, conflictivo
de Urgencias y/o aquellos pediatras no especialis- o judicial.
tas que realicen asistencia en dicha área serán por Además de disponer por escrito de los proto-
tanto los responsables de la tutela y supervisión del colos de supervisión, es recomendable que cada
M.I.R. La supervisión del M.I.R., además de ser un servicio establezca en su plan de formación el nivel
elemento de seguridad en la asistencia de los pa- de responsabilidad otorgado a cada tarea o técnica
cientes, se debe considerar como una herramienta a realizar por el M.I.R. Habitualmente se definen
formativa del M.I.R, que ayude en su aprendizaje y tres niveles de responsabilidad:
proporcione un feedback del proceso asistencial que Nivel de responsabilidad 1: actividades realiza-
este lleva a cabo con cada paciente. das directamente por el residente sin necesidad de
Aunque se debe supervisar la labor asistencial una tutorización directa, cuando el residente lleve
de todos los M.I.R.es, tanto durante la rotación en un tiempo suficiente en formación. El residente eje-
el área de Urgencias como durante la realización cuta y posteriormente informa.
de guardias, el grado de supervisión será, como Nivel de responsabilidad 2: actividades realiza-
establece el Real Decreto, diferente según el año de das directamente por el residente bajo supervisión
residencia. La supervisión del residente de primer del tutor o el médico responsable.
año será de presencia física y se visará por escrito Nivel de responsabilidad 3: actividades realiza-
las altas, bajas y demás documentos relativos a las das por el personal sanitario del centro y observa-
actividades asistenciales en las que intervenga el das y/o asistidas en su ejecución por el residente.
69
6. Bibliografía
1. Unidad de Urgencias Hospitalarias. Estándares y reco- systems for core speciality training ACCS CT1-3 &
mendaciones. Informes, estudios e investigación 2010. Higher Speciality Training.
Ministerio de Sanidad y Política Social. 14. Larkin GL. Evaluating professionalism in emergency
2. Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario de medicine: clinical ethical competence. Acad Emerg
Cruces. Barakaldo (Vizcaya). Formación general en Med 1999; 6: 302- 11.
Urgencias de los Médicos Internos Residentes de 15. Gisondi MA, Smith-Coggins R, Harter PM, Soltysik RC,
Pediatría. 2016. Yarnold PR. Assessment of resident professionalism
3. Katherine Remick;Marianne Gausche-Hill et al. Pedia- using high-fidelity simulation of ethical dilemmas.
tric Readiness in the Emergency Department. Annals Acad Emerg Med 2004; 11: 931-7.
of Emergency Medicine. 2018; 72(6): e123–e136. 16. ACGME Program requirements for Graduate Medical
4. Evaluación de la cultura de seguridad tras alcanzar la Education in Pediatric Emergency Medicine. [citado
certificación en gestión de riesgos para la seguridad 2012 Sep 11]. Disponible en: http://www.acgme.org/
del paciente (UNE 179003). Rev Chil Pediatr 2017; acWebsite/downloads/RRC_progReq/110emergency-
88(5): 693-694. med07012007.pdf
5. ACGME Program Requirements for Graduate Medical 17. ACGME. System for evaluation of competencies for
Education in Pediatric Emergency Medicine (Subspe- transitional-year residents. Global residents compe-
cialty of Emergency Medicine or Pediatrics). ACGME tency rating form. [citado 2012 Sep 11]. Disponible en:
approved major revision: February 4, 2019; effective: http://www.acgme.org/acWebsite/RRC_999/999_Glo-
July 1, 2019. [Acceso 15 de mayo de 2019]. Disponi- balCompetencyForm_ADA_DC_1_18_2008.pdf
ble: https://www.acgme.org/Portals/0/PFAssets/Pro- 18. Core Committee Institute for International Medical
gramRequirements/114_PediatricEmergencyMedici- Education. Global minimum essential requirements in
ne_2019.pdf?ver=2019-02-19-105357-207 medical education. Medical teacher 2002; 24: 136-43.
6. European Syllabus for Training Pediatric Emergency 19. Albert Einstein College of Medicine residency pro-
Medicine. Syllabus completed: October 2017 (approved gram director workbook. Implementing the ACGME
by the EAP-UEMS). general competencies requirements. [citado 2012 Sep
7. The UK College of Emergency Medicine. Curriculum 11]. Disponible en: http://www.einstein.yu.edu/docs/
and Assessment Systems for Higher Specialty Training education/graduate-medical-education/competen-
ST4-6. Training Programmes. June 2010. cy-handbook.pdf
8. Hospital Universitaire de Genève. Formation Urgences 20. CEM & RCPCH. Appendix 5. The curriculum and assess-
pédiatriques. Liste des objectifs d’apprentissage dans ment for sub-specialty training in Paediatric Emergency
le Service d’Accueil et d’Urgences pédiatriques. 2007. Medicine. [citado 2012 Sep 11]. Disponible en: http://
9. Santiago Mintegi, et al. Pediatric Emergency Care in www.collemergencymed.ac.uk/Training-Exams/Curri-
Europe. A Descriptive Survey of 53 Tertiary Medical culum/ Curriculum%20from%20August%202010/
Centers. Pediatric Emergency Care; 24; 6 (2008): 359. 21. Real Decreto 183/2008. Boletín Oficial del Estado, núm.
10. Normas y estándares de acreditación para Servicios 45 de 21 de febrero de 2008, páginas 10020 a 10035.
de Urgencias Pediátricas y Centros de Instrucción en [citado 2012 Sep 11]. Disponible en: http://www.boe.
Medicina de Urgencias Pediátrica. Grupo de Trabajo es/boe/dias/2008/02/21/pdfs/A10020-10035.pdf
de Calidad. SEUP 2006. 22. ACGME. Secure Working Group. System for evalua-
11. The Royal College of Emergency Medicine. A trianee’s tion of competencies in residencies for urology. 360º
guide to specialty training in emergency medicine. Rating Form. [citado 2012 Sep 11]. Disponible en:
November 2017. http://www.acgme.org/acWebsite/resEvalSystem/
reval_360rateForm.pdf
12. Services for Children in Emergency Departments. Re-
port of the Intercollegiate Committee for Services for 23. Foley KM, Gelband H, editores. Improving palliative care
Children in Emergency Departments. Royal College for cancer [monografía en Internet]. Washington: Na-
of Paediatrics and Child Health. April 2007. http:// tional Academy Press; 2001 [citado 2002 Jul 9]. Dispo-
www.rcpch.ac.uk/Health-Services/Emergency-Care nible en: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/
13. Pita Fernández S. y otros. Metodología de la Inves- 24. Asociación Española de Pediatría. Libro Blanco de las
tigación. http://www.fisterra.com/formacion/meto- Especialidades Pediátricas. 1th ed. Exlibris Ediciones
dologia-investigacion/ Curriculum and assessment SL; 2011: 373-672.
70
25. Sarah Stahme and Gloria Kuhn. Optimizing Resident Assessing competence in emergency medicine trai-
Training: Results and Recommendations of the 2009 nees: an overview of effective methodologies. CJEM
Council of Residency Directors Consensus Conferen- 2008; 10(4): 365-71.
ce. Academic Emergency Medicine 2010; 17: S78–S86. 29. Madhumita Sinha, Jesse Shriki, Rebecca Salness.
26. Robert L. Cloutier et al. Best Educational Practices Need for Standardized Sign-out in the Emergency
in Pediatric Emergency Medicine During Emergency Department: A Survey of Emergency Medicine Resi-
Medicine Residency Training: Guiding Principles and dency and Pediatric Emergency Medicine Fellowship
Expert Recommendations. Academic Emergency Me- Program Directors. Academic Emergency Medicine
dicine 2010; 17: S104–S113. 2007; 14:192–196.
27. Vincent P. Tamariz, Susan Fuchs, et al. Pediatric Emer- 30. William L. Cull, Beth K. Yudkowsky, Scott A. Shipman
gency Medicine Education in Emergency Medicine and Richard J. Pan. Academy of Pediatrics Third-Year
Training Programs. Academic Emergency Medicine Resident Survey, 1997 -2002. Pediatric Training and
2000; 7: 774–778. Job Market Trends: Results From the American. Pe-
28. Jonathan Sherbino, Glen Bandiera, Jason R. Frank. diatrics 2003; 112; 787.
71