Laboratorio Integral I M C Angel Gildard
Laboratorio Integral I M C Angel Gildard
LABORATORIO INTEGRAL I
PRACTICA 1: VISCOSIMETRIA
GRUPO: QA
22 FEBRERO 2018
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
Contenido
FUNDAMENTO TEÓRICO:.................................................................................................3
Viscosidad...........................................................................................................................3
RESUMEN:........................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN:.............................................................................................................8
DESARROLLO EXPERIMENTAL:...............................................................................10
CÁLCULOS:....................................................................................................................11
CONCLUSIÓN:................................................................................................................14
RESUMEN:......................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................15
DESARROLLO EXPERIMENTAL:...............................................................................15
CONCLUSIÓN:................................................................................................................19
RESUMEN:......................................................................................................................20
INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................20
DESARROLLO EXPERIMENTAL:...............................................................................20
CÁLCULOS:....................................................................................................................21
CONCLUSIÓN:................................................................................................................23
Bibliografía...........................................................................................................................24
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
PRÁCTICA 1: “VISCOSIMETRIA”
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Viscosidad:
Los fluidos son sistemas de partículas mantenidas juntas mediante sus propias fuerzas o
por las fuerzas de fijación que ejercen las paredes de un contenedor.
Los Fluidos Newtonianos se definen como aquellos que, en régimen laminar, exhiben una
proporcionalidad directa entre el esfuerzo de corte y el gradiente de velocidad
(denominado a veces como velocidad cortante).
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
Existen diversos instrumentos para determinar esta propiedad, de los métodos más
conocidos se tienen:
• Los que miden el flujo del líquido a través de tubos, como los viscosímetros capilares,
los más comunes son el de Ostwald, el Cannon-Fenske y el Ubbelohde.
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es una
indicación de su viscosidad. Éste es el principio sobre el cual está basado el viscosímetro
de Saybolt.
Viscosímetro Brookfield
μ = Ƭ / ( Δv /Δy )
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
La parte del fluido que está en contacto con éste es estacionaria, mientas que el fluido en
contacto con la superficie del tambor interior se mueve a una velocidad similar a dicha
superficie. Por tanto, en el fluido se establece un gradiente de velocidad conocido Δv/Δy.
La viscosidad del fluido ocasiona en él un esfuerzo cortante Ƭ que ejerce un torque de
arrastre sobre el tambor rotatorio. El medidor detecta el arrastre e indica la viscosidad
directamente en la pantalla analógica. Damos especial énfasis al fluido en contacto con la
parte inferior del tambor, porque su velocidad varía desde cero, en el centro, al valor más
elevado, en el diámetro externo.
Los distintos modelos del aparato de prueba disponible en el comercio y los rotores
diferentes para cada uno, permiten la medición de un rango amplio de viscosidades,
desde 2.0 a 4.0 X 105 mPa-s o 400 Pa*s. Este probador se usa para fluidos muy variados:
pintura, tinta, comida, derivados del petróleo, cosméticos y adhesivos. Opera con baterías
y se monta en un mueble o se lleva solo, para instalarlo en la planta.
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
INTRODUCCIÓN:
Este viscosímetro no se emplea para fluidos cuya viscosidad es menos a 30 segundos, la
unidad de medida es el tiempo en segundos requeridos para que un fluido fluya a través
de un tuno capilar a una temperatura dada, esto es reportado como segundos Saybolt
universal(SSU).
( 32. L. V μ )
Pa−Pb= 2
EC .1
gc . D
ft Ib m
Factor de conversión: gc =32.174 2
gc seg
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
2
32 L ν μ ρ v
Pa− pb= + EC .2
gc D
2
gc
Como
Gasto q 4Q Volumen
ν= = = ;Q= v /θ
Area π D2 πD Tiempo
4
4ν
ν= 2 Sustituyendo en EC.2
πD θ
Pa−Pb= 2[
32 L μ 4 v
2
+
ρ
] [
4v
g c D π D θ gc π D θ
2 ]
Pa−Pb=
128 L μ v
g c D4 πθ[ ]
+
16 ρ
[
v2
gc π 2 D2 θ2 ]
Pa−Pb= 4
gc D πθ ρ[
16 ρv 8 L μ V
+
πθ ]
como v =
μ
ρ
Pa−Pb=
16 ρv
4
gc D πθ [
8 LV +
v
πθ ]
( Pa−Pb ) g c D4 πθ v
=8 L+
16 ρ v πθ
( Pa−Pb ) g c D4 πθ v
− =V
128 ρVL 8 L πθ
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
4
gc D πθg v
− =V EC .3
128 V 8 L μθ
Como se observa en la EC.3 los coeficientes de θ son términos constantes que dependen
de las características del equipo, por lo tanto podemos expresar la EC.3 Como;
B
V = Aθ− EC .4
θ
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Materiales
Viscosímetro de saybolt
2 termómetros
Cronometro
Matraz aforado de 60 ml
Aceite de cocina
Agua
Procedimiento
Antes de inicial se verifico que el tubo capilar del equipo estuviese limpio o en caso
necesario lávelo con alcohol, benzol u otro solvente. Revise que su fluido no contenga
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
sólidos de lo contrario realice la filtración necesaria para evitar la obstrucción del capilar,
teniendo el fluido en las condiciones adecuadas.
Una vez que el fluido llego a los 60ml del matraz aforado se detuvo el tiempo y a dicho
tiempo se le denomina segundos saybolt. Para las pruebas a diferentes temperaturas el
equipo se conectó a una fuente eléctrica la cual propicio el calentamiento del agua que se
encontraba dentro del dispositivo y a su vez el aceite que se encontraba dentro del tubo
capilar.
Se cuidó que la temperatura del agua fuese uniforme, esto se logró con el movimiento de
placas que el viscosímetro trae instalado, al alcanzar la temperatura de 45°C se prosiguió
a tomar la lectura del tiempo de igual forma que se realizó a temperatura ambiente,
posteriormente se realizaron pruebas con 55°C, 68°C y 80°C. Se obtuvieron los siguientes
tiempos en las diferentes temperaturas.
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
CÁLCULOS:
1.-Determinar mediante la ecuación (4) la viscosidad absoluta para los líquidos indicados
B
V = A ∅−
∅
-24°C
1.8
V = ( 0.0022 )( 970.2 ) – =2.13 Stokes
970.2
-45°C
1.8
V = ( 0.0022 ) ( 264 ) – =0.57 Stokes
264
-55°C
1.8
V = ( 0.0022 )( 138.6 ) – =0.29 Stokes
138.6
-68°C
1.8
V = ( 0.0022 )( 123.6 ) – =0.25 Stokes
123.6
-80°C
1.8
V = ( 0.0022 )( 81.6 ) – =0.5 Stokes
81.6
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
cm 2
1 Stoke = 1
s
2.- ¿Cómo varia la viscosidad para fluidos con mayor tiempo de escurrimiento?
Si tomamos un tiempo superior a los obtenidos en la práctica por ejemplo 8000 segundos
y lo sustituimos en la formula tenemos que (tomado en cuenta temperatura ambiente).
1.80
v=0.0022 x 8000− =17.599775 stokes
8000
3.- ¿si la viscosidad aumenta que ocurre con la velocidad del fluido dentro del
capilar?
( 32 LV μ )
Pa−Pb=
gc D2
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
2
gc D ( Pa−Pb )
V=
32 Lμ
Se observa que al realizar el despeje la viscosidad se encuentra en la parte del divisor por
lo cual al aumentarla nos demostraría que la velocidad del fluido disminuye.
4.- ¿Si la longitud del capilar es de 20 cm cuál es la caída de presión a que está
sujeta el fluido?
32 L V^ μ
Pa−Pb= 2 y Pa−Pb= ρgL
gc D
se tiene que :
(
Pa−Pb= 914
kg
m )(
3
m
)
9.81 2 ( 0.2m )=1793.2
s
kg
m s2
CONCLUSIÓN:
Obteniendo los siguientes datos:
Y de acuerdo a las temperaturas con las que se trabajó se observó la relación directa que
existe entre la temperatura y la viscosidad. La deducción matemática con respecto a la
ecuación 4 muestra que el cálculo de las respectivas viscosidades está implícito en las
constantes A y B, que dependen de las características del equipo. El fluido a analizar
debe ser muy denso.
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
Analizando los datos que se puede concluir que a mayor temperatura menor será la
viscosidad (cinemática) en unidad de SSU.
Con respecto a dichos resultados se puede concluir que el fluido es newtoniano debido a
que sigue un comportamiento en el cual la viscosidad va disminuyendo con respecto de la
temperatura.A medida que aumenta la temperatura de un fluido líquido, disminuye su
viscosidad. Esto quiere decir que la viscosidad es inversamente proporcional al aumento de la
temperatura.
Con respecto a dichos resultados se puede concluir que el fluido es newtoniano debido a
que sigue un comportamiento en el cual la viscosidad va disminuyendo con respecto de la
temperatura.
T=U(dv/dy)
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
Donde:
U=Viscosidad absoluta
Mo=Momento
W=Velocidad angular
H=Altura del cilindro que gira
R1=Radio del cilindro
R2=Radio del cilindro externo
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Materiales:
Viscosímetro Brookfield
Vaso de precipitado
Crema para en cuerpo
Procedimiento:
Se instaló el viscosímetro Brookfield el cual se calibro con la 7 ma ahuja una vez hecho
esto se prosiguió a colocar en un vaso de precipitado aproximadamente 250 ml de la
sustancia a analizar en este caso fue la crema.
El proceso se realizara con cada una de las ahujas (7). Se coloca la ahuja número uno en
el viscosímetro Brookfield, esta ahuja tiene un menisco en el cual es preciso tener cuidado
ya que debe estar invadido en este caso la crema. Se inició primeramente con dos
revoluciones por minuto, se esperó a que se estabilizará el indicador y se tomaron los
valores que proporciono el viscosímetro después se aumentó las revoluciones por minuto
a 4, 10, 20. Se toma nota de cada una de las lecturas.
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
CÁLCULOS
Para calcular las viscosidades en cp , las lecturas obtenidas se multiplican por el factor
que le corresponde a cada número de ahuja , este valor viene establecido en la carta que
acompaña al equipo.
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
3.- Si ocurre el caso en que alguna ahuja no diera lectura explique ¿A qué se debe?
Las lecturas anteriormente anotadas presentan este comportamiento, como fue el caso de
la ahuja número 1 ,2 y dos acepciones en la ahuja número 3 a 10 y 20 rpm, esto se debe
a que el área de contacto es muy grande entre ahuja-fluido , estas ahujas son las de
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
4.- ¿Qué variables se deben tomar en cuenta para este viscosímetro para el cálculo
de la viscosidad? y ¿Por qué?
-El principal factor que debes tener en cuenta es la temperatura, es este caso la
temperatura ambiente, para un fluido dado la viscosidad siempre se ve afectada por la
temperatura a la que está rodeada.
-El área de la ahuja: La viscosidad es función del tamaño de la ahuja así que su área
influencia mucho es los cálculos de la misma.
CONCLUSIÓN:
Observando el comportamiento de la viscosidad con respecto al número de ahuja se
puede concluir que hay una relación entre el gradiente de velocidad y la oposición del
fluido (tensión de cortadura) la cual comprueba la Ley de Newton de la viscosidad.
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
viscosidad inicial tras un tiempo de reposo. Las ahujas a las determinadas revoluciones
por minuto produjeron la rotura de la estructura interna de la crema , ya que mientras
mayor era las rpm menor era la viscosidad.
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Materiales:
Viscosímetro Cannon-Fenske
Termómetro
Hexano
Agua destilada
Procedimiento:
Teniendo seco el viscosímetro Cannon-Fenske. Se eligió como solvente en este caso,
hexano los cuales se trabajaran a diferentes temperaturas las cuales se obtendrán
sumergiendo el viscosímetro con la muestra en un baño maría.
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
La muestra se coloca en la rama con mayor diámetro y se succiono en la otra rama con
una perilla de tal forma que el solvente pase de la segunda muesca a la primera, una vez
que se logró esto se tomó el tiempo que tardo en descender el fluido de la primer muesca
a la segunda. Terminadas las pruebas con el solvente, se enjuago el viscosímetro con
agua destilada y se secó perfectamente con la bomba de vacío, se realizó el mismo
procedimiento a las mismas temperaturas con agua destilada.
CÁLCULOS:
Calcular la viscosidad del solvente para las diferentes temperaturas:
t1
μ2 = .μ
t2 1
-Temperatura ambiente:
μ2 =
11.826
6.925 (
. 9.55 x 10
−4 Kg
m.s)=1.6308 x 10
−3 Kg
m. s
- 40 °C
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
μ2 =
10.825
6.655 (
. 6.53 x 10−4
Kg
m. s )
=1.0621 x 10−3
Kg
m. s
-50°C
μ 2=
10.192
7.0525 (
. 5.47 x 10
− 4 Kg
m. s )
=7.905 x 10
−3 Kg
m. s
-55 °C
μ2 =
10.49
7.015 (
. 5.04 x 10−4
Kg
m.s )
=7.5366 x 10−4
Kg
m. s
Mientras que un fluido pseudoplastico son los fluidos que no siguen esta ley y se les
consideran fluidos no newtonianos, este tipo de fluidos se caracterizan por una
disminución de su viscosidad y de su esfuerzo cortante, con la velocidad de deformación.
60
50
40
Temperatura (°C)
20
10
0
6 7 8 9 10 11 12 13 11
Tiempo (s)
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
CONCLUSIÓN:
Las lecturas Dependen del viscosímetro con el que se trabaje debido a su diseño por lo
tanto se debe trabajar con el mimo viscosímetro para las dos pruebas.
Formula: μ1/μ2=t1/t2
Resultados
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
Bibliografía
CADENA, R. E. (2014). PROPIEDADES REOLÓGICAS DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS DERIVADOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS. VERACRUZ:
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
11