0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas83 páginas

Proyecto Pizzeria Proyecto Final

Este documento presenta el proyecto de planeación y diseño de las instalaciones de una pizzería llamada "Los Inge". Se analizan propuestas de ubicaciones para la planta de producción y se definen las unidades de emergencia y el manejo de materiales requeridos. El objetivo es determinar la mejor opción para las instalaciones que permita un buen aprovechamiento de los recursos y eficiencia en la producción.

Cargado por

Amaury Valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas83 páginas

Proyecto Pizzeria Proyecto Final

Este documento presenta el proyecto de planeación y diseño de las instalaciones de una pizzería llamada "Los Inge". Se analizan propuestas de ubicaciones para la planta de producción y se definen las unidades de emergencia y el manejo de materiales requeridos. El objetivo es determinar la mejor opción para las instalaciones que permita un buen aprovechamiento de los recursos y eficiencia en la producción.

Cargado por

Amaury Valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS VILLAHERMOSA

Materia:

Planeación y diseño de instalaciones

Proyecto:

Planeación y diseño de la pizzería los Inge.

Profesor:

Ing. Juan Carlos Jesús de la cruz

Carrera:

Ingeniería industrial

Alumnos:

Hernández Osorio David Elienai.


Juárez Gordillo Rodrigo.
Morales de la Cruz Angel Mario.
Ramon Marin Luis Angel.
López Carrera Abel Guadalupe.

Villahermosa, Tab 13 de diciembre del 2022

1
INTRODUCCIÓN.

El lograr buenas instalaciones en las empresas es indispensable para poder


obtener beneficios económicos y de producción, así como el bienestar de quienes
se encuentran en labor dentro de la instalación, es indispensable conocer por que
se ha tomado la decisión de establecerse ahí, que elementos tendrá la instalación
y que tanto puede disponer de su ambiente. Es importante poder reconocer donde
queremos producir, pero no se trata de querer hacerlo solo porque el lugar es
barato o muy lindo visualmente, es poder confiar que se tendrá buen ambiente
para la planta ya sea económico, social, geográfico, político.

En este proyecto de investigación pretendemos lograr obtener la instalación de


una empresa productora de pizza, determinaremos el manejo de materiales, así
como algunas áreas que debe contener la empresa y definir las unidades de
emergencias pertinentes para dicha instalación, haciendo uso de métodos para el
análisis de datos, cualitativos o cuantitativos sea el caso.

Índice
2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2
Generalidades................................................................................................................................5
Planteamiento Del Problema.....................................................................................................5
Justificación..................................................................................................................................5
Objetivos.........................................................................................................................................5
Objetivo general...........................................................................................................................5
Objetivos específicos..................................................................................................................5
Marco teórico.................................................................................................................................6
Conceptos generales..................................................................................................................6
Determinación de unidades...........................................................................................................7
Metodología de 6 paso Kearney...............................................................................................7
Macro-localizacion de las localidades potenciales...................................................................30
Micro-localizacion..........................................................................................................................31
Líder de Local /Gerente Subgerente.......................................................................................34
Prevención de Riesgos.............................................................................................................35
Disposiciones Generales..........................................................................................................36
Evacuación Parcial....................................................................................................................36
Evacuación Total.......................................................................................................................36
PROCEDIMIENTO EN CASO DE INUNDACIÓN.................................................................41
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ESCAPE DE GAS..........................................................41
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATRAPAMIENTO EN UN INCENDIO.........................42
PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO.............................................................................43
12. EVALUACIÓN.........................................................................................................................44
13. PROGRAMA DE SIMULACROS DE EMERGENCIAS.....................................................44
Metodología SHA..........................................................................................................................49
Distribución física de la planta.....................................................................................................71
Determinación del tamaño de una instalación.......................................................................71
SLP..................................................................................................................................................73
Diagrama de relación de actividades......................................................................................73
PROPUESTA DE SISEÑO DE PLANO..................................................................................74
Software Corelap 01.....................................................................................................................75
Modelos de orden..........................................................................................................................78
Glosario...........................................................................................................................................79

3
Conclusión......................................................................................................................................81
Bibliografías....................................................................................................................................83

4
Generalidades

Planteamiento Del Problema


Se pretende iniciar una empresa basada en el aprovechamiento de los gustos
generales de las personas definiremos la planeación y diseño que requiere la
empresa para poder ubicar su planta productora de manera que sea eficiente y
pueda tener un buen aprovechamiento de los recursos del lugar en el que será
ubicada.

Es importante realizar un estudio sobre las propuestas de áreas y que tan viables
son, definir las unidades de emergencia que con las que debe disponer la
empresa, el manejo de materiales que se tendrá y el diseño de cada área con la
que contará la empresa.

Justificación
La presente investigación se enfocara en la planeación y diseño de las
instalaciones de la empresa la cual se dedica a la producción de pizza, la buena
implementación de los métodos para la toma de decisiones en la definición de la
localización de la empresa, las unidades de emergencia y el manejo de materiales,
ya que estos aspectos ayudan a obtener buenos resultados de productividad y
hacer que la empresa este segura de los recursos de con los que puede disponer
dentro y fuera de las instalación de la empresa.

Objetivos

Objetivo general
Determinar la mejor opción la para las instalaciones de la empresa, el buen
aprovechamiento de los recursos y la eficiencia de la producción.

Objetivos específicos
• Analizar las propuestas de ubicaciones para la instalación de la planta de
producción.

• Definir las unidades de emergencia dentro de la empresa.

• El majeo de materiales.

5
Marco teórico
Conceptos generales

Planeación

Planeación es la aplicación racional de la mente humana en la toma de decisiones


anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las
acciones presentes y prever sus consecuencias futuras, encausadas al logro de
un objetivo plenamente deseado satisfactorio.

Diseño

Bruce y Cooper señalan que el diseño es un proceso que comienza con una idea
descrita en un Brief o listado de requerimientos y termina con un producto o
material visual para su manufactura o implementación

Instalación

Las instalaciones de una organización no solo son el espacio físico donde se


localiza, sino también el lugar donde se desenvuelve y se lleva a cabo el proceso
productivo de la misma. De ahí lo importante de que cada decisión que sea
tomada en cuanto al diseño y distribución de la empresa, sea el adecuado.

Determinación de unidades

6
Metodología de 6 paso Kearney.

Paso 1: Establecer los criterios para la localización del lugar e


instalación.
Se requiere de un resumen de los requisitos operativos de instalación (área de las
instalaciones, consumo de servicios y necesidades logísticas).

Agua potable: agua apta para el consumo humano que sirve para beber, preparar
alimentos, higiene y fines domésticos.

Medios de transporte: este medio permitirá el traslado de personas y mercancías


de un lugar a otro, especialmente los recursos necesarios para la construcción de
las instalaciones y posteriormente la entrega de los productos.

Mano de obra: el personal que trabajara o aportara un esfuerzo al proceso de


producción, por ello son un factor importante.

Luz eléctrica: necesaria para el funcionamiento de las instalaciones como lo son


los equipos de maquinado, iluminación, etc.

Sistema de drenaje: necesario para tener un área de calidad al tratarse de


instalaciones en el área de alimentos.

Zona accesible: necesario para la llegada de materia prima.

Internet: indispensable para el pedido de materia prima entre otros.

7
Paso 2: Selección y evaluación de las comunidades que
constituyen marcas de referencia.

• Se hace una lista de las comunidades representativas o que constituyan marcas


de referencias en diversos estados del país.

• La selección de estos lugares queda sujeta a las restricciones administrativas,


los proveedores de materias primas, los requerimientos de energía y la ubicación
de los clientes.

• Para la selección se determina la sensibilidad de los costos de transporte en


relación con los otros puntos geográficos.

• Las comunidades que resulten elegidas recibirán el nombre de marcas de


referencias y se darán a conocer con el fin de facilitar el análisis del transporte y
proporcionar puntos de referencia para los diversos.

Tablas de valoracion

Cárdenas.
Criterios. Cumple. No cumple.
Agua potable.
Medios de transporte.
Mano de obra.
Luz eléctrica.
Sistema de drenaje.
Zona accesible.
Internet.

8
Centla.
Criterios. Cumple. No cumple.
Agua potable.
Medios de transporte.
Mano de obra.
Luz eléctrica.
Sistema de drenaje.
Zona accesible.
Internet.

Jalpa de Méndez.
Criterios. Cumple. No cumple.
Agua potable.
Medios de transporte.
Mano de obra.
Luz eléctrica.
Sistema de drenaje.
Zona accesible.
Internet.

Macuspana.
Criterios. Cumple. No cumple.
Agua potable.
Medios de transporte.
Mano de obra.
Luz eléctrica.
Sistema de drenaje.
Zona accesible.

9
Internet.
Nacajuca.
Criterios. Cumple. No cumple.
Agua potable.
Medios de transporte.
Mano de obra.
Luz eléctrica.
Sistema de drenaje.
Zona accesible.
Internet.

Paraíso.
Criterios. Cumple. No cumple.
Agua potable.
Medios de transporte.
Mano de obra.
Luz eléctrica.
Sistema de drenaje.
Zona accesible.
Internet.

10
Teapa.
Criterios. Cumple. No cumple.
Agua potable.
Medios de transporte.
Mano de obra.
Luz eléctrica.
Sistema de drenaje.
Zona accesible.
Internet.

Cunduacán.
Criterios. Cumple. No cumple.
Agua potable.
Medios de transporte.
Mano de obra.
Luz eléctrica.
Sistema de drenaje.
Zona accesible.
Internet.

11
Ponderación

Cárdenas.

Centla.
.
Comalcalco
Méndez.
Jalpa
.
Macuspana

Nacajuca.

Paraíso.

Teapa.

Cunduacán.
criterios Valor.

de
Agua. 20%
M.
32%
transporte
M. de
8%
obra.
Luz
10%
eléctrica.
S.
6%
drenaje.
Zona
14%
accesible.
Internet. 10%
100% 94 80 64 70 70 64 64 64 84

12
Paso 3: Selección y evaluación de las comunidades potenciales.
A cada estado representativo se le solicita el nombre de la comunidad que se
adapte mejor a los criterios de ubicación y a los requerimientos de las
instalaciones las cuales reciben el nombre de comunidades potenciales

Servicio de agua potable (Técnica de grupo nominal)


Cárdenas
Criterios Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Total
Satisfacción del servicio 8 9 8 9 34
Mantenimiento a la planta 7 7 7 8 29
Nivel de turbiedad 2 3 2 2 9
Nivel de abastecimiento 8 8 9 9 34
Nivel de presión 5 6 5 6 22
Fría 3 4 4 3 14
Temperatura ambiente 7 8 9 7 31
Caliente 0 0 0 0 0

Centla
Criterios Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Total
Satisfacción del servicio 9 9 9 9 36
Mantenimiento a la planta 8 8 8 8 32
Nivel de turbiedad 3 2 2 3 10
Nivel de abastecimiento 9 9 9 9 36
Nivel de presión 5 5 5 5 20
Fría 3 2 3 2 10
Temperatura ambiente 7 8 7 7 29
Caliente 0 0 0 0 0

Jalpa de Méndez
Criterios Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Total
Satisfacción del servicio 6 5 6 6 23
Mantenimiento a la planta 5 5 5 4 19
Nivel de turbiedad 3 3 4 3 13
Nivel de abastecimiento 7 8 7 7 29
Nivel de presión 4 4 3 4 15
Fría 2 2 2 2 8
Temperatura ambiente 5 5 5 5 20

13
Caliente 0 0 0 0 0

Macuspana
Criterios Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Total
Satisfacción del servicio 9 9 8 8 34
Mantenimiento a la planta 8 8 8 8 32
Nivel de turbiedad 3 2 1 3 9
Nivel de abastecimiento 9 8 9 9 35
Nivel de presión 6 6 5 6 23
Fría 3 2 2 3 10
Temperatura ambiente 6 6 5 6 23
Caliente 0 0 0 0 0

Cunduacán
Criterios Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Total
Satisfacción del servicio 6 7 5 8 26
Mantenimiento a la planta 8 5 6 7 26
Nivel de turbiedad 3 3 2 2 10
Nivel de abastecimiento 7 7 8 7 29
Nivel de presión 4 4 3 5 16
Fría 2 1 3 2 8
Temperatura ambiente 5 5 4 6 20
Caliente 0 0 0 0 0

14
Criterio sobre transporte basado en el método de grupo nominal
de las 5 localizaciones seleccionadas. Tomando valores del 1 al 5.

Cárdenas.
Criterios. Persona Persona Persona Persona Persona Total.
1. 2 3 4 5.
Costo 1 3 5 4 1 14
Servicio. 2 3 4 4 3 16
Frecuencia y 2 4 5 3 2 16
tiempo medio
de entrega.
Seguridad. 3 3 4 2 3 15

Centla.
Criterios. Persona Persona Persona Persona Persona Total.
1. 2 3 4 5.
Costo 2 3 1 3 4 13
Servicio. 2 1 3 3 3 12
Frecuencia y 2 4 4 5 2 17
tiempo medio
de entrega.
Seguridad. 1 2 2 1 1 7

15
Jalpa de Méndez.
Criterios. Persona Persona Persona Persona Persona Total.
1. 2 3 4 5.
Costo 3 2 3 3 3 14
Servicio. 2 1 2 1 2 8
Frecuencia y 2 3 2 3 3 13
tiempo medio
de entrega.
Seguridad. 2 1 4 1 2 10

Macuspana.
Criterios. Persona Persona Persona Persona Persona Total.
1. 2 3 4 5.
Costo 3 2 4 2 2 13
Servicio. 4 2 4 2 2 14
Frecuencia y 2 3 4 4 3 16
tiempo medio
de entrega.
Seguridad. 2 4 5 4 2 17

Cunduacán.
Criterios. Persona Persona Persona Persona Persona Total.
1. 2 3 4 5.
Costo 1 3 3 2 2 11
Servicio. 4 2 4 2 2 14
Frecuencia y 3 2 3 3 1 13
tiempo medio
de entrega.
Seguridad. 2 1 2 1 3 9

16
Criterio sobre el drenaje basado al método de grupo
nominal de las 5 localidades seleccionadas

17
18
EVALUACION DE LA LUZ ELECTRICA EN LAS COMUNIDADES
SIGUIENTES BASADAS EN EL METODO CUALITATIVO GRUPO
NOMINAL. CON UNA CALIFICACIÓN DEL 1 AL 5
CARDENAS (62%)

CRITERIOS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS TOTAL


APAGONES 1 3 5 2 1 11
DESLUMBRAMIENTO 2 5 1 2 3 13
PÚBLICO
CABLEADO 2 3 2 3 3 13
ELECTRICO
MANTENIMIET0 A 2 1 2 1 2 8
LOS
TRANSFORMADORES
ALUMBRAMIENTO 3 2 3 3 3 14
PÚBLICO
CENTRALES 3 3
ELECTRICAS

CENTLA (70%)

CRITERIOS PERSONA PERSONAS PERSONA PERSONAS PERSONA TOTAL


S S S
APAGONES 1 2 2 1 1 7
DESLUMBRAMIENTO 2 3 1 3 4 13
PÚBLICO
CABLEADO 3 1 2 3 3 12
ELECTRICO
MANTENIMIET0 A 2 1 3 3 3 12
LOS
TRANSFORMADORES
ALUMBRAMIENTO 2 2 4 4 5 17
PÚBLICO
CENTRALES 5 1 1 1 1 9
ELECTRICAS

19
JALPA DE MENDEZ (78%)

CRITERIOS PERSONA PERSONAS PERSONA PERSONAS PERSONA TOTAL


S S S
APAGONES 1 3 5 4 1 14
DESLUMBRAMIENTO 2 3 4 4 3 16
PÚBLICO
CABLEADO 2 3 4 3 2 14
ELECTRICO
MANTENIMIET0 A 2 4 5 3 2 16
LOS
TRANSFORMADORES
ALUMBRAMIENTO 3 3 3 3 3 15
PÚBLICO
CENTRALES 1 1 1 3
ELECTRICAS

MACUSPANA (57%)

CRITERIOS PERSONA PERSONAS PERSONA PERSONAS PERSONA TOTAL


S S S
APAGONES 2 1 2 3 3 11
DESLUMBRAMIENTO 2 1 1 2 3 9
PÚBLICO
CABLEADO 2 3 1 2 3 11
ELECTRICO
MANTENIMIET0 A 2 2 2 2 2 10
LOS
TRANSFORMADORES
ALUMBRAMIENTO 2 2 2 2 3 11
PÚBLICO
CENTRALES 2 1 1 1 5
ELECTRICAS

CUNDUACAN (61%)

CRITERIOS PERSONA PERSONAS PERSONA PERSONAS PERSONA TOTAL


S S S
APAGONES 1 2 2 1 6
DESLUMBRAMIENTO 1 3 2 2 3 11
PÚBLICO
CABLEADO 3 2 4 2 2 13
ELECTRICO
MANTENIMIET0 A 3 2 3 3 2 13
LOS

20
TRANSFORMADORES
ALUMBRAMIENTO 4 2 4 2 2 14
PÚBLICO
CENTRALES 2 1 1 4
ELECTRICAS
Evaluación de comunidades potenciales.
Criterios Cárdenas. Centla Jalpa de Macuspana. Cunduacán.
Méndez.
Luz
eléctrica.
Agua
potable.
M.
transporte.
Sistema de
drenaje.

Total. 96 87 80 65 72

Malo. Regular. Bueno. Muy bueno. Excelente.


5% 12% 20% 28% 35%

Comunidades potenciales basados a los métodos analisados.


Cárdenas.
Centla.
Jalpa de Méndez.

21
Paso 4: Evaluación de campo.
Este paso incluye visitas a cada lugar definido y durante las mismas se verifican
los datos con aspectos a los que se usaron en las evaluaciones realizadas en el
paso anterior. Además, se observan los posibles sitios, se entrevistan a las
industrias que pueden constituir una competencia, se señalan los apoyos y se
valora la calidad de vida.

Análisis

Respecto a las comunidades seleccionadas se estimo que cárdenas cuenta con


un 20% de disponibilidad de energía eléctrica, esto debido a que año tras año se
ha ido implementado nuevas técnicas para abastecer de energía al municipio,
contando con alumbrado autónomos en calles muchos edificios municipales con
paneles solares entre otros, respecto a lo que es agua potable contamos con un
28% ya que en este municipio la implementación del abastecimiento del agua es
buena pero no excelente ya que en ocasiones han tenido que cambiar tuberías
viejas dejando al municipio sin agua hasta 2 días, respecto al trasporte tenemos el
20% ya que en este municipio contamos con todo tipo de transporte conocido pero
tienen ocasiones en los cuales estos transportes son insuficientes en las horas
pico del día, pero nos abstenemos al punto de que esto es poco frecuente, dado al
sistema de drenaje este es muy bueno ya que le dan el debido mantenimiento no
obstante tenemos comunidades de este municipio que no cuentan con ello, pero al
menos en nuestra empresa esto no afectaría ya que estaríamos en el centro del
municipio.

Dado por siguiente el municipio de Centla tenemos el 12% en energía eléctrica ya


que en este municipio se han reportado fallas por accidentes ocasionando la
destrucción completa o parcial de postes de luz provocando el corte de energía
eléctrica por completo, respecto al agua potable tenemos el 35% ya que la
implementación del servicio a sido excelente por parte del municipio esto

22
dándonos a conocer que le dan el mantenimiento correcto a las plantas de agua y
tuberías del muncipio, respecto al transporte publico este es del 28% ya que se
cuenta con lo necesario para la movilidad en el municipio a excepciones de
algunos plantones ocasionales por parte de los trabajadores del servicio, pero esto
a sucedido en muy pocas ocasiones, el sistema de drenaje esta en el 12% ya que
este esta un poco en decadencia, el cual falta implementaciones de la mejora del
mismo y mantenimiento.

Por ultimo Jalpa de Méndez con un 5% en luz eléctrica y agua potable ya que
estos servicios parecen casi abandonados en este municipio por la falta de interés
de los directivos del municipio correspondientes a esta área al igual que la serie de
problemas naturales, respecto a lo que es transporte publico este es simplemente
excelente dado que las personas se han interesado mucho en esta área dando los
recurso suficientes para la implementación del servicio contando con un 35% en la
tabla gracias a esto al igual con el sistema de drenaje el cual a sido renovado
nuevamente para un mejor servicio del mismo dejado 2 en negativo
completamente y 2 en positivo.

Podemos concluir a partir de nuestra investigación que no solo estadísticamente si


no de acuerdo a los periódicos e informes de los municipios nos podemos dar
cuenta de que a pesar de que no tenemos puntos en verde en cárdenas este a
sido hasta ahora la mejor opción dando como resultado un 96% de aprobación en
la evaluación recibiendo menos quejas por parte de sus residentes.

Cárdenas.

Cárdenas cuenta con plantas eléctricas necesarias para el proyecto ya que se


utilizarán equipos eléctricos.

23
Esta comunidad también cuenta con varias plantas potabilizadoras necesarias
para el proyecto.

24
Cuentan con una empresa propia para resolver problemas de dranaje los cuales
tambien brindan mantenimiento a esta comunidad.

Centla.

Centla cuenta con planta de electricidad, aunque según los comentarios dela
gente este servicio es deficiente.

En cuanto a agua potable la comunidad sufre a menudo por este recurso vital para las
personas y es un aspecto importante para nuestro proyecto.

25
Cuentan con drenaje aunque al igual que el anterior criterio el servicio es deficiente.

Jalpa de Méndez.

Esta comunidad cuenta con servicio de luz eléctrica pero sus servicios de agua
potable y sistemas de drenaje son muy deficientes.

26
Paso 5: Análisis comparativo de los datos

Después de visitar todas las comunidades, se hace un resumen de ellas, tanto


desde la perspectiva de los costos operativos como de la calidad. Este trámite
puede pormenorizarse tanto como lo necesiten los directivos para apoyar el plan
de reubicación. Con el estudio de campo realizado podemos proceder con el
análisis comparativo de los datos, para este paso se recurrirá al uso del método de
factores ponderados

Respecto a las comunidades seleccionadas se estimó que cárdenas cuenta con


un 20% de disponibilidad de energía eléctrica, esto debido a que año tras año se
ha ido implementado nuevas técnicas para abastecer de energía al municipio,
contando con alumbrado autónomos en calles muchos edificios municipales con
paneles solares entre otros, respecto a lo que es agua potable contamos con un
28% ya que en este municipio la implementación del abastecimiento del agua es
buena pero no excelente ya que en ocasiones han tenido que cambiar tuberías
viejas dejando al municipio sin agua hasta 2 días, respecto al trasporte tenemos el
20% ya que en este municipio contamos con todo tipo de transporte conocido pero
tienen ocasiones en los cuales estos transportes son insuficientes en las horas
pico del día, pero nos abstenemos al punto de que esto es poco frecuente, dado al
sistema de drenaje este es muy bueno ya que le dan el debido mantenimiento no
obstante tenemos comunidades de este municipio que no cuentan con ello, pero al
menos en nuestra empresa esto no afectaría ya que estaríamos en el centro del
municipio.

Dado por siguiente el municipio de Centla tenemos el 12% en energía eléctrica ya


que en este municipio se han reportado fallas por accidentes ocasionando la
destrucción completa o parcial de postes de luz provocando el corte de energía
eléctrica por completo, respecto al agua potable tenemos el 35% ya que la
implementación del servicio a sido excelente por parte del municipio esto
dándonos a conocer que le dan el mantenimiento correcto a las plantas de agua y
tuberías del muncipio, respecto al transporte publico este es del 28% ya que se
cuenta con lo necesario para la movilidad en el municipio a excepciones de

27
algunos plantones ocasionales por parte de los trabajadores del servicio, pero esto
a sucedido en muy pocas ocasiones, el sistema de drenaje esta en el 12% ya que
este esta un poco en decadencia, el cual falta implementaciones de la mejora del
mismo y mantenimiento.

Por ultimo Jalpa de Méndez con un 5% en luz eléctrica y agua potable ya que
estos servicios parecen casi abandonados en este municipio por la falta de interés
de los directivos del municipio correspondientes a esta área al igual que la serie de
problemas naturales, respecto a lo que es transporte publico este es simplemente
excelente dado que las personas se han interesado mucho en esta área dando los
recurso suficientes para la implementación del servicio contando con un 35% en la
tabla gracias a esto al igual con el sistema de drenaje el cual a sido renovado
nuevamente para un mejor servicio del mismo dejado 2 en negativo
completamente y 2 en positivo.

Podemos concluir a partir de nuestra investigación que no solo estadísticamente si


no de acuerdo a los periódicos e informes de los municipios nos podemos dar
cuenta de que a pesar de que no tenemos puntos en verde en cárdenas este a
sido hasta ahora la mejor opción dando como resultado un 96% de aprobación en
la evaluación recibiendo menos quejas por parte de sus residentes.

28
Paso 6: Recomendación.
Se considera a Cárdenas como la mejor opción para hacer la instalación de la
planta productora de pizza, esta comunidad es considerada la más optima ya que
cumple con todos los criterios seleccionados para la instalación y que sea
favorable para las necesidades de la empresa y además se considera a Centla y
Jalpa de Méndez como opciones secundarias para dicha empresa.

Respuesta A: Cárdenas.

Proponemos esta comunidad como primera opción ya que los criterios evaluados
dieron como resultado valores por encima de la media de excelencia teniendo un
aspecto importante respecto a costo-beneficio

Respuesta B: Centla.

Proponemos a Centla como segunda opción ya que, a pesar de tener un nivel de


aceptación media, tiene criterios con valores deficientes siendo el más importante
la luz eléctrica la cual es necesaria para este proyecto.

Respuesta C: Jalpa de Méndez.

Proponemos a Jalpa de Méndez como tercera opción ya que a pesar de tener un


nivel de aceptación medio bajo, tenemos valores buenos como lo son el transporte
y el sistema de drenaje, los cuales son importantes para áreas de nuestro
proyecto.

29
Macro-localizacion de las localidades potenciales

Cárdenas.

El mapa general de la República Mexicana


indica que el municipio de Cárdenas se
encuentra en la región de Chontalpa en el
estado de Tabasco y se localiza entre las
coordenadas geográficas 17° 59' latitud norte
y entre 91° 32' longitud oeste.

Micro-localizacion
Cárdenas.

30
Plan de emergencia

 ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Este documento tiene como objetivo indicar los procedimientos a seguir frente a
distintas emergencias que impidan o interrumpan el funcionamiento normal de
cada uno de nuestras áreas y que expongan la integridad física de cada uno de
los trabajadores de la empresa.

31
Y así, de esta manera podamos coordinar una pronta atención con los organismos
de emergencia; bomberos, carabineros y ambulancia para aminorar las
consecuencias de lesiones, Resguardando la integridad física del personal como
también disminuir las pérdidas materiales y de infraestructura cumpliendo n las
disposiciones legales correspondientes.

Conocer que hacer frente a una emergencia es crucial, es por eso que es fundamental que USTED
sepa cómo actuar. La velocidad de su reacción podría ser la clave para controlar un incidente e
incluso salvar vidas. Este plan está diseñado para facilitar las actividades que debe realizar frente a
cada una de las posibles emergencias: Incendio, Sismos Terremotos, fugas de gas, asaltos,
accidentes Graves o fatales.

 ALCANCE DEL PLAN

Este Procedimiento se aplica a todas las situaciones de Emergencias que alteren


la Seguridad de las personas, que tengan un Impacto asociado al personal que se
encuentra al interior del local. En el caso de los locales que se encuentren al
interior de Mall o en zonas conjuntas, cada uno deberá usar como base este
Procedimiento y ejecutar el que Plan de emergencia que tenga el
Cliente/Mandante, según este defina.

Para optimizar la habilitación de las instalaciones y asegurar el desarrollo de este


plan es importante que ejecute al menos las siguientes actividades:

1.- Publicación de los teléfonos de emergencias.

2.- Instalar planos de evacuación que indique vías de escape, medios de extinción,
zona de seguridad, para el personal que trabaja en el local situando en una zona
visible cercano a la Salida de emergencia.
3.- Señalizar vías de escape y medios de extinción.

4.- Determinar, señalizar o demarcar zonas de seguridad.

5.- Capacitar a Líderes de Local del presente plan.

 DEFINICIONES

32
Alarma: Dispositivo de alerta que permite tomar conocimiento sobre un
determinado hecho anormal.

Amago: Fuego descubierto y controlado a tiempo.

Evacuación: Conjunto de acciones planificadas y entrenadas para abandonar el


Establecimiento por las vías de evacuación establecidas, en el menor tiempo
posible, con el propósito de proteger la integridad física de Usuarios y funcionarios
del Servicio, minimizando así las consecuencias de la Emergencia.

Amago de Incendio: Fuego iniciado, descubierto y extinto antes de la llegada de


Bomberos al lugar siniestrado. De no cumplirse esta definición se considera como
un incendio.

Incendio: Fuego no controlado, que puede provocar daños a personas e


instalaciones. Accidentes: Eventos que comprometen directamente la integridad
física de Usuarios, funcionarios e instalaciones.

Emergencia: Es un acontecimiento repentino, inesperado, que, combinado con


una serie de circunstancias, puede poner en peligro la vida de las personas y/o
producir daño a la propiedad.

Extintor de Polvo Químico Seco: Aparato de acción, multiuso, que contiene


elemento químico capaz de extinguir una combustión. Para siniestros eléctricos y
de equipos de computación, se sugiere utilizar extintor que se describe a
continuación.

Extintor de Anhídrido Carbónico (CO2): Aparato de acción, que contiene Gas


inerte, capaz de extinguir fuegos en equipos electrónicos. Su poder de extinción es
por bajar temperatura.

Explosión: Fuego de mayor velocidad que produce una rápida liberación de


energía aumentando el volumen de un cuerpo mediante una transformación
química y física.

33
Red Húmeda. Ducto o cañería empotrada al edificio, contiene permanentemente
agua.

Señalización: Indicativos visuales de fácil entendimiento que permiten orientar a


las personas sobre las vías de escape y forma de actuar en caso de Emergencia.

Vía de Evacuación: Camino libre, señalizado y seguro, que desde cualquier punto
del Establecimiento conduce a las diferentes Zonas de Seguridad.

Zona de Seguridad: Zona designada para reunir al personal en caso de


Emergencia y en donde se encontrarán fuera de peligro. Es responsabilidad del
personal conocer la zona de Seguridad.

 RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
Líder de Local /Gerente Subgerente

 Es el responsable con la autoridad para la gestión de Emergencias en los


Locales o establecimientos de la Empresa.
 En las emergencias, será el enlace entre los servicios de Emergencia
externos.
 Proporciona información sobre los contenidos y Riesgos comprometidos en
una Emergencia.
 Se hace cargo y lidera las actividades post emergencia y/o post simulacros.
 Guía en el ingreso a los lugares de trabajo cuando la autoridad a cargo de
la Emergencia lo indique.
 Asegurar el conocimiento y cumplimiento del presente Plan de Emergencia
a todo el Personal del Local.
 Evacuar a personal del local
 Mantener a los funcionarios en calma y de forma ordenada para la
evacuación del Establecimiento.
 Verificar desalojo total del Establecimiento.

34
 Informar al dpto. de Prevención y Área manager sobre las emergencias
ocurridas en el Establecimiento.
 Participar en los simulacros de emergencia

Prevención de Riesgos
 Exigir y asegurar el conocimiento y cumplimiento del presente Plan de
Emergencia.
 Asesor técnicamente al Líder de Local, para que éstos tomen la decisión de
reintegrar a los funcionarios a las actividades normales.
 Implementar Medidas Preventivas Asociadas al Plan de Emergencia.
 Capacitar a todo el Personal sobre el Presente Plan de Emergencia.
 Coordinar, registrar y evaluar tiempos de respuesta en simulacros de
Emergencia.
 Efectúa visitas a las instalaciones realizando Inspecciones de Seguridad
para detecta situaciones que puedan originar algún tipo de riesgo, para las
personas, instalaciones del edificio y el Medio Ambiente.
 Recomienda las Medidas de Control a fin de prevenir o aminorar estos
Riesgos.
 Elaborar y mantener un programa de entrenamiento y capacitación sobre el
uso y manejo de equipos de extinción de incendio.
 Revisar y actualizar este plan cuando corresponda (nuevas observaciones
o mejoras en los procedimientos)
 PLAN DE EVACUACIÓN
Disposiciones Generales

 El presente Plan de Evacuación, se aplicará cada vez que ocurra una


Emergencia.
 El personal que compone los Líder de Emergencia; se distinguirán del resto
de los usuarios de las oficinas, mediante el uso de chaleco reflectante.

35
 El jefe de Emergencias será quien dará la orden para que se dé el aviso de
evacuar, según sea la Emergencia que se enfrente, esta información será
dada de forma presencial utilizando un silbato por todo el local.
 En caso de Emergencia producido por aviso de o detección de artefacto
explosivo, se realizará una evacuación total del inmueble.
 Se deberá instruir a las visitas, sobre las vías y Procedimientos de
evacuación en caso de Emergencias.

Evacuación Parcial
Se producirá sólo cuando se desee evacuar una o más zona afectada de tal forma
que no genere riesgos para el personal y se desarrollen actividades
independientes evacuando hacia un lugar determinado considerado como zona de
Seguridad (a definir por el Gerente de local)

En Toda evacuación parcial, se comprenderá la evacuación de los dos pisos


inmediatos (inferior y superior) al piso que se origine la Emergencia y las
instrucciones serán impartidas solamente a aquellos pisos o dependencias
afectadas.

El encargado de evacuación, deberá conducir la operación, procurando que las


personas afectadas sigan claramente las instrucciones tanto escritas como orales
que se les haya impartido previamente y durante la operación de evacuación.

Evacuación Total
Esta se realizará cuando la situación de Emergencia amerite una evacuación de
todas las personas desde el interior del establecimiento y la Seguridad de ellas
pueda verse comprometida.

De igual manera se procederá a evacuar a la totalidad del personal en casa matriz


en caso de ejercicios de evacuación programados.

En tal caso las instrucciones del encargado de comunicaciones serán impartidas a


todos los pisos sin excepción, dando prioridad al piso o área afectada, al de arriba
y al de abajo inmediatos a éste para continuar con los pisos superiores y
terminando con los pisos inferiores.

36
 DISPOSICIONES PARA UNA EVACUACIÓN SEGURA
Si Ud. Escucha la alarma (Silbato) de evacuación:
 Interrumpa de inmediato sus actividades.
 Cuelgue el teléfono.
 Cierre el escritorio y guarde material confidencial.
 Apague computadoras y cualquier otro artefacto eléctrico que esté
ocupando.
 Siga las instrucciones o Procedimientos dados por el Líder de Local.
 Siga las rutas de evacuación establecidas para alcanzar la zona de reunión
(punto de encuentro).
 Si se encuentra con alguna visita, llévela con Ud.
 Mantenga la calma.

Durante la Evacuación:
 Actúe en forma rápida y en silencio.
 No corra.
 No vuelva por ningún motivo al lugar siniestrado.
 Las mujeres se deben quitar los zapatos de tacón alto.
 En caso de humo el desplazamiento debe ser agachado.
 Formar fila india de a uno y avanzar con tranquilidad.
 Cerrar puertas, sin colocar seguro antes de salir.
 Dar prioridad a las personas con mayor exposición de riesgo.

37
 Si hay que refugiarse debe dejar una señal, para que sepan que usted
se encuentra allí.
 Este atento cuando se pase lista. Permanezca en la zona de reunión o
Seguridad a la espera de instrucciones del Líder de local.

Después de la evacuación:
El personal evacuado solo podrá regresar a sus labores, cuando el Líder de
Local lo disponga, de común acuerdo con la Jefatura directa.

Al personal de, le queda estrictamente prohibido dar información a la prensa,


solo podrán hacer las personas autorizadas. (jefe de Emergencia).

sistemas de alarma.

38
1. PROTOCOLOS COMUNICACIONAL.

Este Protocolo detalla el funcionamiento interno de las comunicaciones en caso de


emergencia.
Todas las comunicaciones de emergencia se realizaran a través de Telefonía
Móvil, la que se encontraran en todos los locales de la empresa a cargo del
Gerente o Subgerente de Turno el cual siempre se mantendrá en el local.

LIDER DE EMERGENCIA:

1. DEBERÁ DAR AVISO A DPTO DE PREVENCIÓN Y AREA MANAGER


2. HACER LLAMADO A ORGANISMOS PERTINENTES (ACHS, Bomberos,
Carabineros, Ambulancias)
3. LLAMAR A AMBULANCIA (CUANDOCORRESPONDA.) 4. REALZA
SEGUIMIENTO AL PERSONAL LESIONADO.

39
DPTO DE PREVENCIÓN:

1. Evalúa Riesgos de la Emergencia.


2. Coordina con Organismos Correspondientes ( ACHS, Clínicas,)
3. Investigar las causas de la Emergencia
4. REALZA SEGUIMIENTO AL PERSONAL LESIONADO

AREA MANAGER

1. Evalúa los daños efectuados en el local


2. Gestiona Reparaciones con Personal de Mantenimiento
Establece carestías del Local evaluar con Gerencia la Apertura o Suspensión de
local

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES GRAVES O FATALES.

● Detener inmediatamente las actividades realizadas.


● Dar aviso a Dpto. de Prevención
● Comunicar inmediatamente ocurrido el accidente al Jefe directo, Líder
de Local y departamento de prevención de riesgos. (LLAMAR
AMBULANCIA 1404 EN CASO DE QUE NO SE ENCUENTRE JEFE O
LIDER DE LOCAL.

40
● El Departamento de Prevención y o el Área manager deberán informar
a Seremi y/o inspección del trabajo, para dar cumplimiento a la circular
2345,
● No mover el cadáver hasta que llegue al lugar del incidente Carabineros
de Chile, mientras tanto, se debe cubrir al accidentado, debe quedar
vestido con la ropa que estaba trabajando, no debe ser aseado sin
tener la orden de Carabineros
● Responsable de Local deberá avisar a los familiares directo del
accidentado.
● El traslado de la persona fallecida solamente se realizará una vez
ordenado por Carabineros.
● Cualquier información que sea solicitada ya sea por: medios de
comunicación, autoridades, abogados externos, etc. Solo se deberá
responder que “NO HAY COMENTARIOS”.
Todos los incidentes ocurridos deben ser reportados oportunamente, además
hacer la investigación de incidentes.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE INUNDACIÓN
Por la ubicación geográfica del edificio, no es probable que pueda presentarse
este riesgo, como consecuencia de fenómenos naturales, sin embargo, podría
ocurrir una falla en el sistema sanitario, que según su magnitud afecte el libre
desplazamiento de las personas y normal funcionamiento del edificio.
En este sentido se plantean las siguientes recomendaciones:
 Cortar el suministro eléctrico de las zonas afectadas.
 Cortar el suministro de agua potable, en el sector en que se registra la
inundación.
 Ubicar sobre alturas objetos, insumos y otros, que pudiesen ser afectados
por el contacto con el agua.
 El Líder de Local, deberá comunicarse en forma de inmediata con el área
de Mantención para coordinar las reparaciones.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ESCAPE DE GAS
El edificio cuenta con instalación de gas que es utilizado en las Cocina, en caso de
fuga es conveniente tener en cuenta lo siguiente:
 Dar aviso al Jefe directo o Líder de Local, para que este notifique a quienes
corresponda.
 Cortar suministros de gas cuando sea posible
 No encienda ni apague luces o equipos eléctricos, la chispa del interruptor
podría encender los gases acumulados.
 Ventile inmediatamente el lugar, abriendo puertas.
 Nunca busque fugas con fuego.

41
 Dar aviso a las personas que se encuentren en el lugar y solicitarles que la
abandonen inmediatamente realizando la evacuación hacia la zona de
seguridad del recinto.
 Si el escape de gas se produce desde la válvula del estanque, informar a
bomberos del sector o emergencias de empresas de gas correspondiente.
Si el gas se inflama, evacuar el lugar inmediatamente.
 Aviso a mantención o en caso de ser mall al área respectiva.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO O EXPLOSIONES
En estos casos se activa la alarma de incendio es aconsejable efectuar lo
siguiente:
 Mantener la calma, es posible que la activación de la alarma de incendio se
deba a pánico del personal.
 La activación de la alarma de incendio significa una anomalía exclusiva
dentro de un piso por lo que se debe cerciorar del origen exacto de su
activación.
 La persona que descubre el fuego deberá, si es posible, controlarlo por
medio del uso de extintor o manguera de incendio; simultáneamente se
debe alertar a otros para que la administración del edificio sean avisados
sin demora.
 Si usted detecta un incendio, independiente de la magnitud de éste, de la
alarma a viva voz a otra persona o por otro medio de comunicación a la
sala de control.
o Apague equipos eléctricos y corte el suministro de gas.
 Cierre puertas, ventanas y/o cualquier acceso de corrientes de aire.
 Procure calmar a los que están nerviosos.
 El Jefe de Emergencia evaluará la situación y determinará si es necesario
llamar a Bomberos, al fono 132 central de alarmas del Cuerpo de Bomberos
de Ñuñoa.
 Espere la llegada de jefe de piso o área quienes harán una rápida
evaluación de la situación.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ATRAPAMIENTO EN UN INCENDIO
 Cierre las puertas de su oficina o sala.
 Acumule toda el agua que sea posible.
 Moje paños, ropa y colóquelas por dentro para sellar las junturas de
puertas. (Así evita el ingreso del humo).
 Retire las cortinas y otros materiales combustibles de la cercanía de
ventanas. Destaque su presencia desde las ventanas.
 Evite formar corrientes de aire, ello aviva la combustión.
 Si debe abandonar las dependencias y abrir puertas, pálpelas antes de
abrirlas (por la transferencia de calor que se puede producir) y ciérrelas a
medida que avanza.

42
 Si se encuentra un extintor en su desplazamiento, llévelo consigo.
 Si el sector es invadido por humo, arrástrese tan cerca del suelo como sea
posible.
 Trate de proveerse de una prenda mojada para cubrir la boca y nariz.
 Si su vestimenta es alcanzada por el fuego, ¡NO CORRA!, déjese caer al
piso y comience a rodar hasta sofocar las llamas, cúbrase el rostro y las
manos.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO
Conserve la calma, interrumpa sus funciones y no intente correr.
Aléjese de las ventanas, objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.
No abandone el edificio no se traslade internamente, ubíquese en un lugar
de mayor Seguridad como los que se indican a continuación:
o Bajo mesas, muebles o escritorios.
o Bajo dinteles de puertas.
o Ubíquese junto a muros estructurales, pilares, o bajo dinteles de puertas.
Se debe coordinar detener y des energizar máquinas o equipos, cortar
suministros de gas u otras fuentes de energía.
 Si necesita luz, use sólo linternas, ya que puede haber escapes de gas.
 Si se da la instrucción de evacuar, siga las rutas de evacuación
establecidas dirigiéndose al Área de Seguridad y/o Punto de encuentro,
evitando correr y/o gritar. Si ha habido derrumbe o desprendimiento de
tabiques, cielos falsos, etc., y hay personas lesionadas, infórmelo al jefe de
piso quien pedirá la aplicación de primeros auxilios y/o asistencia médica.
o Siga las instrucciones del jefe directo, Líder o Encargado de
emergencias, según corresponda.
 Si el sismo sorprendiera a una persona en otro sector que no es su habitual
lugar de trabajo, deberá sumarse al grupo teniendo en cuenta que, una vez
fuera de las instalaciones deberá dirigirse a la zona de seguridad asignada
a su sección.
 Las puertas y salidas de emergencia deben abrirse y permanecer abiertas
durante toda la emergencia.
 Después del sismo, si detecta desperfectos o riesgos comuníquelo de
inmediato al Líder del Local.
 Después del sismo nadie podrá ingresar a las áreas de trabajo si no se da
la orden por parte del jefe directo, Líder de Local o Encargado de
emergencia, una vez verificado que no existen riesgos inminentes.
 Si no se observan daños en los servicios de electricidad, gas, agua, etc., se
deberán reponer gradualmente para prevenir fugas y/o accidentes, previa
autorización del Líder de Local.

43
 Una vez fuera del edificio o instalación y en sus correspondientes zonas de
seguridad o punto de encuentro, el Líder de Local establecerá
comunicación con quienes corresponda para la evaluación preliminar de la
situación y coordinar la atención de lesionados si los hubiere.

12. EVALUACIÓN

Después de terminada la Emergencia, el Líder de Local y/o de Emergencia deberá


reunirse con todo su equipo más el Dpto. de Prevención y Área Manager para
analizar las condiciones en que ésta se manejó, debiendo obtener un breve
balance con los aspectos positivos y negativos de la contingencia con el propósito
de mejorar los Procedimientos y sistemas, debiendo elaborar un Informe al
Gerente de Operaciones.
13. PROGRAMA DE SIMULACROS DE EMERGENCIAS

El Plan Preparación y Respuesta ante situaciones de Emergencia requiere ser


puesto a prueba a lo menos una vez por año, para perfeccionarlo constantemente,
esta actividad debe realizarse mediante Simulacros de Emergencias.
Para ello se deben efectuar simulaciones y durante los cuales se examinan los
roles, las coordinaciones, las evacuaciones, las vías de evacuación, los elementos
técnicos de contingencia ambiental u otros.
La realización de simulacros persigue determinar el nivel o grado de preparación,
capacidades, participación, respuesta e interacción de organismos o sistema
evaluado, así como de las personas involucradas y responsables de hacer frente
al tipo de evento simulado, por lo cual éstos deben ser puestos en marcha sin
conocimiento del personal de la empresa, con el objetivo de conocer la respuesta
de cada uno de los operarios dentro del recinto.
Sin embargo, en el caso de que sea el primer simulacro del año, con
características generales, se realiza con previo aviso, realizando campañas de
difusión interna en forma verbal (DPR y Subgerencia de Operaciones informa a
cada Colaborador en su puesto de trabajo) y en forma escrita (correo corporativo a
través del área de comunicaciones).
En el caso de los Espacios en conjunto Malls Holdings, cada uno deberá asumir
los simulacros que tenga el Cliente/Mandante, según este defina.

44
Señalizaciones obligatorias

45
46
47
Metodología SHA

Fase I: Integración interna Para analizar los materiales de manera detallada


aplicaremos el método S.H.A (Análisis Sistemático de Manejo).

Este método está dividido en tres partes como son:

• Materiales

• Movimientos

• Métodos.

48
Diagrama: diagrama de flujo del proceso productivo

La elaboración de este producto conlleva el uso de diversos materiales para la obtención del
producto final. La relación y control d ellos materiales proporciona un buen majeo y distribución
de ellos en la planta por parte de los operarios. En esta parte se clasifican los materiales de
acuerdo a su peso en tres clases; clase A, clase B y clase C. Los de clase A son aquellos que poseen
pesos por encima de 40 Kg, los de clase B aquellos que tienen pesos entre 25-40 Kg, mientras que
los de clase C serían aquellos productos con peso inferior a 25 Kg

DESCRIPCION CLASE CRITERIO DE EJEMPLOS


CLASIFICACION TIPICOS
Producto con peso A Peso del producto Costales de harina
superior a los 40 kg.

49
Producto con peso de B Peso del producto Bolsas de salsas de
25 a 40 kg. tomate y queso
Productos con peso C Peso del producto Galones de agua
inferior a 25 kg

Para poder hacer la clasificación de los materiales las hemos dividido en cuatro clases de
materiales: A) Materias Primas dominantes

B) Materias primas importantes

C) Productos terminados

D) Otros artículos.

fase II: Plan total de manejo

Para poder dar al cliente un buen producto se requiere principalmente contar con una buena
materia prima pero también es indispensable obtener el equipo adecuado para poder elaborar
nuestros productos y ofrecer al cliente un artículo de calidad. En la siguiente tabla se encuentran
los datos de los cuales se presenta el nombre de las distintas maquinarias que se presentan para la
fabricación de la pizza a base de, su costo en el mercado actual, capacidades y las dimensiones que
ocupa.

Nombre Función Dimensión Costo Imagen

50
Horno pizzero Se utiliza para Alto 1.40m 65,000.00$
eléctrico cocinar el Largo 1.70m
producto Ancho 0.80m

Amasadora Se utiliza para Alto 30cm 2,500.00$


eléctrica revolver los Largo 50 cm
ingredientes Ancho 48cm
que lleva la
masa
Mesa para Se utiliza para Alto 0.92m 22,500.00$
pizza amasar y Largo 1.70m
extender la Ancho 0.76m
masa de la pizza

Refrigerador Se utiliza para Alto 210cm 35,900.00$


guardar las Largo 137cm
cosas Ancho 82cm

Cocina Se utiliza para Alto 56cm 35,600.00$


industrial calentar o Largo 72cm
cocinar Ancho 65cm

Campanas Se utiliza para Alto 96cm 18,800.00$


extractoras sacar el humo Largo 150cm
del área del Ancho 60cm
trabajo

51
Fase III: Plan de manejo detallado
CANTIDAD DIMENSIONES EQUIPO Y/O CARACTERÍSTICAS
MATERIAL
2  Capacidad para 3 pizzas
 Lámina de acero
1.400m inoxidable
Horno pizzero  Peso: 160 kg
eléctrico

0.800m

1.700m

52
4  Acero inoxidable
98cm
giratorio.
30cm
 Capacidad del tazón:
Amasadora 45L
eléctrica  Capacidad máx. de
48cm (d)
masa: 20kg.
50cm 99cm  Base de hierro vaciado.

5  Madera
43.9cm  Peso: 493gr
 Diseño ergonómico.
Rodillos

1 6.4cm  Acero inoxidable tipo


0.92m 430.
 Capacidad: 20m3.
Mesa para  Peso: 270kg.
pizza
0.76m
1.70m

3  Acero inoxidable.
3.43cm  Peso: 0.14kg.

3.43cm Cortador de
pizza
24.3cm

2  Aluminio de grado
43.5cm 92cm
comercial
 Mango de madera de
Pala para caucho natural.
pizza  Cortador de acero
30.5cm
inoxidable.
6 18cm  Acero.
Pack de dos  Peso: 496g.
bandejas
agujereadas

53
4  Madera.
 Peso: 0.26kg.

Espátula para
24cm pizza

2 6cm  Temperatura=0.5 a 5°C.


 Interior y exterior de acero
inoxidable.
 Peso: 314kg.
210cm

Refrigerador

82cm

1 137cm
56cm
 Interior y exterior acero
inoxidable.
47cm  6 quemadores tipo
Cocina hélice.
72cm industrial
65cm

1  Campanas para
96cm
extracción de aire.
 Acero inoxidable 340.
Campanas
150cm extractoras
60cm


Mostrador
Objeto Cantidad Dimensión Características
1 Armazón De
Plástico

Computadora

54
2 Armazón De
Metal Con Un
Orificio En Medio

Servilletero

Caja 1 Armazón De
Registradora Metal

Telefono 1 Armazón de
plástico

Impresora 1 Armazón de
plástico

Vestidores

55
10 Caja De Metal

Lokers

2 Sillas De Metal

Bancas

Área Para Comer


24 Armazón De
Metal Y Plástico

Sillas

56
Armazón De
Metal Y
Superficie De
Madera
Mesas

Area para la basura


3 Plástico

Contenedor
De Basura

Basurero (Patio Trasero)

57
Contened 2 Plástico
or De Reforzado
Basura

Área Administrativa

58
Escritorio 1 Madera

3 Contorno De
Plástico Y Metal

Silla

1 Contorno De
Plástico Y
Electrónico

Computad
ora De
Mesa

59
1 Contorno de
platico con
bases de
caucho y panel
de cristal

Impresora
de mesa

1 Interior Y
Exterior De
Metal Y Plástico

Archivero

60
Baños
6 Porcelana

Lavabos

4 Porcelana

Mingitorio
s

7 Porcelana

Retretes

7 Contorno De
Aluminio Y
Plástico

Mamparas

61
2 Vidrio Largo

Espejo De
Pared

4 Interior Y
Exterior De
Aluminio Y
Plástico

Secador
De Manos

9 Interior Y
Exterior De
Plástico

Dispensa
dor De
Papel

62
Estacionamiento
2 Interior Y
Exterior De
Metal

Poste De
Luz

5 Espacio Para
Vehículos

Cajones
Para
Vehículos

10 Interior Y
Exterior De
Concreto

Tope De
Segurida
d

63
Recursos humanos
1 Contorno De
Plástico Y
Electrónico

Computa
dora De
Mesa

1 Contorno de
platico con
bases de
caucho y panel
de cristal

Impresora
de mesa

1 Estructura de
lamina

Botiquín
de
primeros
auxilios

64
4 Contorno De
Plástico Y Metal

Silla

2 Madera

Escritorio

65
Area contable
1 Contorno De
Plástico Y
Electrónico

Computad
ora De
Mesa

1 Contorno de
platico con
bases de caucho
y panel de cristal

Impresora
de mesa

1 Contorno De
Plástico Y Metal

Silla

1 Madera

Escritorio

66
1 Acero

Caja
fuerte

2 Base de plástico
y acrílico

Contadora
de billetes

67
Áreas
 RH
Los recursos humanos de la empresa nos ayudan a definir el manejo de los
recursos de esta, la selección y ubicación de los empleados dentro de las áreas.
Gestionar los recursos necesarios para la empresa y llevar un control de la
distribución de los miembros.
 Comedor
La empresa al tener jornadas de trabajo de 8 horas y ser procesos productivos con
actividades que delegan mucho esfuerzo físico, se plantea la instalación de un
comedor para el personal de empresa, el comedor será en proporción al número
de trabajadores que requiere la empresa.
 Almacén de materia prima
El almacén es el área de la empresa donde se resguarda y se registra todos los
materiales que la empresa requiere para la elaboración de sus productos, en el
almacén de materias primas se destina la recepción y almacenaje de los
materiales para la elaboración y empaquetado del producto final, como cada
material requiere especificaciones diferente para su almacenaje es recomendable
equipar adecuadamente el almacén de materias primas, conservar la temperatura
adecuada para conservar la fruta y demás insumos.
 Área de producción
El área de producción es todos aquella donde la materia prima será procesada
para la obtención de la mermelada de mango lista para su distribución.
 Baños
Al ser un lugar que será ocupado por humanos para la prestación del servicio de
mano de obra, en todas las áreas de la empresa es importante considerara las
necesidades fisiológicas que los humanos tienen, la instalación de baños cercanos
en las áreas siendo distribuidos en dos tipos de sanitarios unos destinados para
hombres y otros para mujeres.

 Vestidores

El personal que se encuentra realizando obras en el área de producción por


requerimientos de normas se deben ocupar un uniforme o equipo adecuado a las
condiciones de trabajo, al fabricar mermelada de mango hay momentos en los que
se ven expuestos a temperaturas altas o en contacto con máquinas. Los
vestidores facilitan al trabajador el tener un área designada para colocarse su
equipo. Generar orden y limpieza entre áreas.

68
 Estacionamiento
Contar con un estacionamiento facilita el acceso del personal a la planta
generando un espacio seguro en el cual puedan dejar sus vehículos, este
estacionamiento también se usará para la recepción y de socios, visitantes u otro
agente externo de la empresa, siendo dividido por áreas dependiendo si es parte
de la empresa o alguien externo.
 Mostrador
Se trata de un importante elemento estético además de un lugar de encuentro
entre cliente y comerciante. Para el consumidor forma parte del principal punto de
información del establecimiento. Para el comerciante es el lugar necesario para
llevar a cabo la función de cobro
 Área para comer
El comedor designa un espacio o lugar en el cual las personas se reúnen para
ingerir alimentos, ya sea desayuno, comida, cena o refrigerio
 Basurero
El uso de los contenedores de basura tiene ventajas ambientales significativas.
Una de ellas es que incrementa la vida útil de los rellenos sanitarios, pues es
posible reciclar una mayor cantidad de desechos
 Área administrativa
El Área Administrativa tiene como objeto general, liderar la gestión administrativa,
presupuestal y financiera de la Dirección de Consulta Previa. Sus funciones son:
Coordinar el direccionamiento (entrada y salida) de los documentos de la
Dirección de Consulta Previa por SIGOB.
 Área contable
Proveer toda la información contable-financiera necesaria para la toma de
decisiones. - Establece procedimientos generales y específicos para el efectivo
control y seguridad de los registros contables. - Elabora, de acuerdo a las
disposiciones legales, los estados financieros de la Institución.

69
Fase IV: Instalación
Según el SHA, ningún plan está completo sin la implementación. Aquí se plantea
todo lo necesario para realizar, el equipo, entrenamiento del personal, cronograma
e implementación de las instalaciones físicas de manejo de materiales. Después
de esto, se contemplan las pruebas de los nuevos métodos de transporte, se
verifican los procedimientos operativos y se monitorea la instalación completada
para asegurar que funcione correctamente. En la fase número cuatro de la
metodología SHA corresponde a la instalación de todo lo antes planteado, en este
proyecto la instalación se llevará a cabo por medio del método SLP así mismo se
hace la aplicación de una maqueta para tener un resultado visual, pero a menor
escala.

70
Distribución física de la planta
Determinación del tamaño de una instalación.

Método de Guerchet

• Superficie estática

la superficie productiva, o sea, la que ocupa físicamente la maquinaria, el


mobiliario y las demás instalaciones. Se denomina como el área que se encuentra
ocupada por maquinas e instalaciones en una planta. La delimitan sus
dimensiones máximas.

𝑆𝑠 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑥 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

• Superficie gravitacional Es la superficie utilizada por los operarios que están


trabajando y por la materia que está procesándose en un puesto de trabajo. Es el
necesario para acceder a la maquina o proceso tanto por los operarios como por
parte de los materiales. La reservada junto a cada máquina para los hombres que
trabajan en ella y los materiales que necesitan.

𝑆𝑔 = 𝑆𝑠 𝑥 𝑁3

• Superficie de evolución común Contempla la superficie necesaria a reservar


entre diferentes puestos de trabajo para el movimiento personal y del material y de
sus medios de transporte. Es la necesaria entre los distintos puestos de trabajo
para los desplazamientos de personal y manutenciones. Será mayores amenos
según el proceso.

𝑆𝑒 = (𝑆𝑠 + 𝑆𝑔)(𝐾)

Donde k es una constante establecida

Tabla: parámetros de K según la actividad productiva

71
Tablas: dimensiones de las áreas dentro de la instalación

Determinamos la superficie total (St) con la que contara la instalación aplicando la formula
establecida por el método de Guerchet:

72
𝑆𝑡 = 𝑆𝑠 + 𝑆𝑔 + 𝑆𝑒

𝑆𝑡 = 199 + 1236 + 214.13

𝑆𝑡 = 1649.13 𝑚

SLP
Diagrama de relación de actividades

El diagrama de relación de actividades nos muestra los departamentos y las


relaciones entre ellos en base a un ranking por los flujos entre ellos y en ocasiones
en base a criterios especiales como conveniencia, por compartir personal o por
limpieza.

Gráfico: diagramas de relación de actividades

numero área

1 Almacén
A
2 Producción U
U
O U
3 Mostrador U
I
U U
X X
4 Casilleros O U
U U
O X O
X U
5 Comedor X U
I I O O
X O
E U
6 Estacionamiento E U
A I I O
O
E X
7 Contaduría U I I
U
I O
O X U
8 Basura O I
E
A I
A
9 Basurero I E
I
O
I O
10 Administración I
O
O O
12 Baños
I
12 Recursos Humanos U

73
PROPUESTA DE SISEÑO DE PLANO

Propuesta 1

Propuesta 2

74
Software Corelap 01

Proceso de uso del software CORELAP 01 para la obtención de propuesta de


instalación

75
76
77
Modelos de orden

Etapa Función Imagen


Seiri (clasificación) clasificación y descarte, separando las
cosas innecesarias de las necesarias y
manteniendo sólo las necesarias. Las
necesarias deben estar en el número
adecuado y el lugar conveniente. Sólo debe
quedar lo que tiene una utilidad, lo inútil
debe ser descartado.
Seiton Cada una de las cosas ha de tener su
(Orden) espacio en un lugar único, donde se debe
encontrar y a donde debe volver. Todo
debe estar disponible en su sitio y cuando
se necesite.

Seiso Cada persona debe ser responsable de


(limpieza) mantener la
limpieza de una zona determinada de su
centro de
trabajo. Todas las áreas del lugar de
trabajo son
asignadas a alguna persona. La limpieza
ofrece
seguridad y calidad en la empresa
Seiketsu consta de la higiene y la visualización, del
(normalización) mantenimiento de la limpieza y el orden
para
ofrecer una mayor seguridad y calidad en la
empresa. Se requiere una buena disciplina
para
poder lograr los objetivos. La visualización
consiste
en la gestión continua de la higiene. La
gestión
visual adquiere una gran importancia en
esta fase.
Shitsuke del estado actual de cada proceso clave
(mantener la para
encontrar posibles deficiencias y
disciplina)
subsanarlas, y
también para buscar posibles áreas de
mejora
donde poder optimizar las actividades para
conseguir mejores resultados.

78
Glosario
 Emergencia.
Una emergencia es una situación derivada de un suceso extraordinario, repentino
e incontrolado, que puede provocar lesiones a las personas o daños a las
instalaciones, al que hay que hacer frente con una actuación organizada.
 Contacto de Emergencia.
Es la situación de emergencia que puede ser controlada y dominada de forma
rápida y sencilla por el personal de una empresa y con los medios de protección
de los que esta disponga, sin necesidad de proceder a una evacuación.
 Emergencia parcial.
Es la situación de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato como
un conato y requiere la actuación de los equipos especiales de emergencia del
edificio.
 Emergencia general.
Es la situación de emergencia que supera la capacidad de los medios humanos y
materiales contra incendios y emergencias establecidos en el centro de trabajo,
para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios
y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos.
 Macro localización.
La macro localización es la localización general del proyecto, es decidir la zona
general en donde se instalará la empresa o negocio, la localización tiene por
objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto.
 Micro localización.
Micro localización es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la
comunidad y el lugar exacto para elaborar el proyecto, en el cual se va elegir el
punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la
empresa o negocio. señalético, ca. Conjunto de señales para informar de algo.
 Instalación.
es el acto y la consecuencia de instalar: establecer, situar algo en el sitio debido.
El término también puede aludir al conjunto de los elementos instalados y al
espacio que dispone de todo lo necesario para el desarrollo de una determinada
actividad.
 instalación industrial.

79
es un lugar que dispone de los recursos y los dispositivos que se necesitan para
llevar a cabo ciertos procesos de fabricación. Estas instalaciones constan de un
edificio con máquinas, depósitos y diversos servicios.

 Alarma sonora.
Aviso o señal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro. Se
oyeron gritos de alarma. Mecanismo que, por diversos procedimientos, tiene por
función avisar de algo. Conectamos la alarma

80
Conclusión

Por lo visto en este avance del proyecto realísimos varias investigaciones sobre el
proceso de la elaboración de la mermelada de mango y el diseño de una
instalación, de la cual estamos valorando la mejor opción de varias alternativas de
las que tenemos seleccionadas, otro punto a tomar en cuenta son las unidades de
emergencias dentro de la instalación, la decisión de realizar este proyecto de
mermelada de mango fue por la temporada que se avecina siendo este un
producto con un alto potencial ya que se da casi en todas partes pero no se le
saca provecho, la mayor parte se desperdicia en el suelo, nosotros como
ingenieros industriales tenemos la capacidad para industrializar cualquier producto
o servicio desde cero y esta es una de esas oportunidades en las cuales nos sirve
para poner en práctica todo lo aprendido en lo que llevamos de la carrera, en este
avance ya tenemos una idea más clara del rumbo que llevara nuestro proyecto.

Atreves de la metodología de Kearney pudimos desarrollar los 6 pasos que esta


contiene y así después de seleccionar las ubicaciones que considerando aspectos
importantes se contemplaron como posibles ubicaciones para la instalación de la
planta , aplicando métodos cualitativos y cuantitativos pudimos determinar la mejor
opción o las más factible pata ubicar la planta, basándonos en aspectos como que
tan fácil es adquirir materia prima o mano de obra en el lugar, servicios básicos
como agua potable, electricidad, gobiernos y economía estable.

Determinamos los elementos y áreas de la planta implementando la metodología


SHA la cual contiene 4 fases en su proceso, esta metodología ayuda a determinar
las maquinas a usar dentro de la planta para el proceso de producción, como se
llevará a cabo el manejo de materiales atreves de las áreas. También se
especifican cuáles serán las áreas que tendrá y la función de estas.

Al obtener todos estos datos ya se nos era posible realizar la determinación del
tamaño requerido de superficie para la instalación de la planta para realizar esto
se hizo uso del método e Guerchet con el cual posible determinar la superficie de

81
tres dimensiones, la de los materiales de maneras estática, aquella superficie que
utiliza el operario y la superficie evolutiva el cual es el espacio requerido entre
maquina y que no interrumpa con las demás actividades.

Conocer los métodos, técnicas y procesos adecuados para hacer un diseño e


instalación de una planta es indispensable como ingenieros industriales nos
preparamos para poder cumplir con las necesidades que se presenten en futuras
situaciones.

82
Bibliografías

Westreicher, G. (2022b, noviembre 24). Proceso. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/proceso.html

Morales, F. C. (2022, 24 noviembre). Distribución. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/distribucion.html

Urcuyo, A. B. (2017, 28 junio). Planeación y Diseño de Instalaciones


Industriales. Padlet. https://padlet.com/anaurcuyo22/guia1intro

Lombardi, T. (2022, 12 octubre). Cual Es El Proceso De Elaboración De La


Pizza? Café-Restaurante pizzería. https://www.muky.com.ar/recetas-de-
pizzas/cual-es-el-proceso-de-elaboracion-de-la-pizza.html

Floracastaneda, V. T. L. E. de. (2018, 30 octubre). Systematic Layout


Planning (SLP)de Muther. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.
https://floracastanedaegoavil.wordpress.com/2018/10/30/systematic-
layout-planning-slpde-muther/

Cómo hacer masa para pizza paso a paso. (2022, 5 mayo). Recepedia.
https://www.recepedia.com/es-mx/articulos/como-hacer-masa-para-
pizza-paso-a-paso/?utm_medium=cpc

Qué es un diagrama de flujo. (s. f.). Lucidchart.


https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-flujo

Metodología SHA, planeación y diseño | Guías, Proyectos, Investigaciones


de Diseño Industrial | Docsity. (s. f.).
https://www.docsity.com/es/metodologia-sha-planeacion-y-diseno/72142
40/

83

También podría gustarte