0% encontró este documento útil (0 votos)
863 vistas20 páginas

Ejercicios Programa Modsim - Sivincha Paucar Oscar

Este documento presenta dos problemas de optimización de operaciones y procesos resueltos en el programa Modsim. El primer problema involucra el diseño de un circuito de clasificación con dos zarandas simples y determinar la distribución de tamaños de partícula en cinco puntos. El segundo problema simula un circuito de molienda con molino de bolas y ciclones, variando los parámetros para tres minerales diferentes.

Cargado por

Emerson Sivincha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
863 vistas20 páginas

Ejercicios Programa Modsim - Sivincha Paucar Oscar

Este documento presenta dos problemas de optimización de operaciones y procesos resueltos en el programa Modsim. El primer problema involucra el diseño de un circuito de clasificación con dos zarandas simples y determinar la distribución de tamaños de partícula en cinco puntos. El segundo problema simula un circuito de molienda con molino de bolas y ciclones, variando los parámetros para tres minerales diferentes.

Cargado por

Emerson Sivincha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

OPTIMIZACIÓN DE OPERACIONES Y PROCESOS


ASUNTO: TAREA EJERCICIOS EN PROGRAMA MODSIM
DOCENTE: Ing. Pedro Nuñez Ramirez
ALUMNO: Sivincha Paucar Oscar Emerson
TURNO: “A”

Arequipa – Perú

2022
TRABAJO DE OPTIMIZACIÓN DE OPERACIONES Y PROCESOS

PROBLEMA N°1
Desarrollar el siguiente circuito. El cual cuenta con dos zarandas simples son los siguientes datos,
Gravedad Especifica del mineral = 3.8, tamaño máximo de partícula 19 cts. La alimentación es
de 500 ton/hr con un 85% de sólidos. Utilizar el modelo R – R. Con 3.8 cm por debajo del 63.2%
de la muestra y con el exponente de distribución de 1.6.

Para el modelo de la primera zaranda el tamaño de la malla es 8 cm con una eficiencia de 95% y
porcentaje de agua en el O/S de la zaranda 5%. Y para la segunda zaranda toma el tamaño de
malla a 3.4 cm con una eficiencia de 70%. El porcentaje de agua en el O/S es de 3% (Tomar
puntos de datos como en el diagrama). Hallar el gráfico de distribución de los puntos 1,2,3,4 y
5.

SOLUCIÓN:
Paso 1: Dibujar el circuito de clasificación con dos zarandas simples.
Paso 2: Designar los flujos 1, 2, 3 ,4 y 5, que corresponden a la alimentación, oversize y
undersize de cada zaranda.
Paso 3: Añadir los nombres y cajetines de datos para cada flujo.
Paso 4: Aceptar el flowsheet y editar los datos del sistema, colocando datos netamente
del mineral como son: GE, tamaño máximo de partícula.

Paso 5: Dar nombre a los flujos e ingresar al flujo 1 para darle una distribución R-R
colocando sus parámetros, tonelaje y % de sólidos.
Paso 6: darle al botón de editar parámetros del modelo para los equipos

PASO 7: insertar los datos proporcionados por el enunciado tanto para la zaranda 1 y la
zaranda 2, en el parámetro SCRN, donde permite añadir tamaño de malla, eficiencia y
agua en el O/S.

Zaranda 1
Zaranda 2

Paso 8: Por último, especificar las unidades para todo el sistema cambiando la
alimentación a Ton/Hr y el agua a m3/Hr.

Paso 9: Correr la simulación y visualizar el flowsheet obteniendo los datos calculados en


los cajetines.
ZARANDA 1

SIVINCHA PAUCAR OSCAR

ZARANDA 2

Paso 10: Observar las graficas de cada flujo y es lo que pide hallar el problema.

GRÁFICAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS FLUJOS 1, 2, 3, 4 Y 5


PROBLEMA N°2

Simular un molino de bolas con una alimentación de 150 ton/hr de mineral limestone
(alimentación de planta), Gravedad Específica 2.8 con un tamaño de partícula de 17 mm el
modelo de alimentación es R – R con un tamaño de distribución de 63.2% de 4 mm y lambda de
1.7. Las especificaciones del equipo es un molino de bolas con un tiempo de residencia de 9 min.
Se esta utilizando un conjunto de 15 ciclones con un diámetro de 60 cm.

Al sistema agregar dos alimentaciones de agua con 100 m3/seg (al mezclador de agua) y 20
m3/seg al molino. Considerar una bomba al sistema.

Calcular:

• % de sólidos del U/F del ciclón.


• D50 del ciclón.
• Gráfico de distribución del circuito.
• Función selección del molino de bolas.
• Repetir el circuito con un mineral taconite con una gravedad especifica de 3.6.
• Repetir el circuito con un mineral porphyry con una gravedad especifica de 2.9 con un
tiempo de residencia de 15 min variar los hidrociclones a 82 cm y un conjunto de 18
ciclones,

SOLUCIÓN:

Paso 1: Dibujar el circuito de molienda - clasificación con un molino de bolas, un nido


de ciclones, un sumidero, una bomba y dos líneas de agua de proceso.
Paso 2: Designar los flujos 1, 2, 3 ,4, 5, 6, 7 y 8 que corresponden a la alimentación, líneas
de agua, descarga del molino, alimentación a la bomba, underflow del ciclón y overflow
del ciclón.
Paso 3: Añadir los nombres y cajetines de datos para cada flujo.
Paso 4: Aceptar el flowsheet y editar los datos del sistema, colocando datos netamente
del mineral como son: GE, tamaño máximo de partícula.

Paso 5: Dar nombre a los flujos e ingresar al flujo 1 para darle una distribución R-R
colocando sus parámetros, tonelaje y % de sólidos.
Paso 6: insertar los datos de agua de proceso para las dos líneas.

Agua al sumidero

Agua al molino
Paso 7: darle al botón de editar parámetros del modelo para los equipos

Para el molino de bolas

Para el nido de hidrociclones


Paso 9: Correr la simulación y visualizar el flowsheet obteniendo los datos calculados en
los cajetines.
RESPONDIENDO A LAS PREGUNTAS

• % de sólidos en el U/F, según los datos obtenidos se tiene 78.4% de sólidos

• D50 del ciclón, da un valor de 0.122 cm se ve en la parte resaltada.


• Gráfico de distribución del circuito, tomando los flujos principales que son: Feed, Mill
producto, O/F y U/F.

• Función selección del molino de bolas, se puede observar en la parte resaltada


REPETIR EL CIRCUITO PARA UN MINERAL TACONITE CON UNA G.E DE 3.6

Los nuevos valores serán:


• % de sólidos del U/F del ciclón se redujo a 50.6%

• D50 del ciclón

con un valor de 0.057 cm

• Gráfica de distribución del circuito


• Función selección del molino de bolas, se observa en la parte resaltada
REPETIR EL CIRCUITO CON UN MINERAL PORPHYRY CON UNA GRAVEDAD ESPECIFICA DE 2.9
CON UN TIEMPO DE RESIDENCIA DE 15 MIN VARIAR LOS HIDROCICLONES A 82 CM Y UN
CONJUNTO DE 18 CICLONES,

• Cambiamos los parámetros de los equipos con los nuevos datos

Para el molino
Para el nido de hidrociclones

• Corriendo la simulación se obtiene los siguientes valores


• % de sólidos en el U/F del ciclón es de 41%

• D50 del ciclón

Su valor es de 0.0716 cm

• Gráfica de distribución del circuito


• Función selección del molino de bolas, se observa en la parte resaltada

También podría gustarte