0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas7 páginas

Programa Farmaco Botanica 2017

Este documento presenta el programa de la materia electiva Farmacobotánica de la Carrera de Bioquímica en el segundo cuatrimestre de 2017. La materia es dictada por la Dra. Beatriz Graciela Varela y el Farm. Ignacio Jorge Agudelo. El programa incluye 8 unidades temáticas sobre morfología, anatomía, fisiología y clasificación de plantas, con énfasis en especies de interés farmacéutico. La evaluación consta de dos exámenes parciales teórico-prácticos y un
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas7 páginas

Programa Farmaco Botanica 2017

Este documento presenta el programa de la materia electiva Farmacobotánica de la Carrera de Bioquímica en el segundo cuatrimestre de 2017. La materia es dictada por la Dra. Beatriz Graciela Varela y el Farm. Ignacio Jorge Agudelo. El programa incluye 8 unidades temáticas sobre morfología, anatomía, fisiología y clasificación de plantas, con énfasis en especies de interés farmacéutico. La evaluación consta de dos exámenes parciales teórico-prácticos y un
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Varela, Beatriz Graciela

Farmacobotánica

Carrera de Bioquímica

Programa segundo cuatrimestre 2017

Cita sugerida (Vancouver): Varela BG. Farmacobotánica [programas]


[Internet]. [Buenos Aires]: Instituto Universitario Hospital Italiano.Carrera de
Bioquímica; 2017 [citado AAAA MM DD]. Disponible en: http://
trovare.hospitalitaliano.org.ar/descargas/planes/20170403094904/programa-
farmaco-botanica-2017.pdf
Materia Electiva
________________________________________________________________

Farmacobotánica
________________________________________________________________

1. Carrera/s para la/s que se propone: ​Alumnos de Bioquímica.

2. Equipo docente:

Cargo Nombre y apellido


1 Profesor Titular a cargo Dra. Beatriz Graciela Varela
2 Profesor Asociado Farm. Ignacio Jorge Agudelo

Carga horaria semanal:​ 4 hs.


Carga horaria total​: 76 hs.
Duración:​ ​2° cuatrimestre

Localización de los docentes responsables de la materia:


[email protected]
[email protected]

3. Objetivos:

• Que el alumno reconozca a los vegetales como fuente del desarrollo de la utilización de fármacos en el
tratamiento de las enfermedades.
• Que sea capaz de integrar los conocimientos de morfología vegetal, histología y fisiología de plantas de
importancia médica, industrial y toxicológica.
• Que conozca las bases para la ubicación taxonómica, recolección, conservación y control de calidad.
• Que conozca la estructura microscópica de la célula vegetal y de los tejidos vegetales, y los mecanismos
bioquímicos de la producción de sustancias activas.
• Que reconozca la flora autóctona y la herboristería como especialidad para el empleo de plantas
medicinales y como fuente de principios activos.
4. Contenidos:

UNIDAD I
Objetivos de la Farmacobotánica dentro de la carrera de Farmacia. Características de los medicamentos.
Pureza, contaminantes, adulterantes. Elaboración de productos en base a plantas. Etapas que llevan de la
planta al fármaco. Controles de calidad. Toxicidad intrínseca y extrínseca de las plantas medicinales. Tipos de
intoxicación. La planta como ser viviente. Factores que influyen en la producción de principios activos.

UNIDAD II
Células procarióticas y eucarióticas. Caracteres generales. Pared celular: composición química y funciones.
Puntuaciones: concepto y tipos. Modificaciones químicas de la pared celular. Estructura microscópica de la
célula vegetal. Organelas de la célula vegetal. Plástidos: cloroplastos. Pigmentos vegetales. Sustancias
ergásticas. Importancia en el reconocimiento de drogas vegetales. Métodos de análisis de cada una.

UNIDAD III
Reconocimiento de tejidos vegetales. Meristemas y tejidos meristemáticos primarios y secundarios. Tejidos
parenquimáticos. Tejidos conductores: floema y xilema. Tejido de protección: epidermis y súber.
Endodermos. Tejidos de sostén: colénquima y esclerénquima. Estructuras secretoras. Origen, características
y métodos de estudio y reconocimiento de cada tejido.

UNIDAD IV
Organización de las plantas superiores. Raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla.
Raíz. Morfología externa. Estructura anatómica primaria y secundaria. Raíces modificadas. Raíces
medicinales. Métodos para su análisis.
Tallo. Morfología externa. Estructura anatómica primaria y secundaria de tallo de Dicotiledóneas. Tallo de
Monocotiledóneas: estructura anatómica. Tallos modificados. Tallos medicinales. Métodos para su análisis.
Hoja. Morfología externa. Estructura anatómica de hojas de Dicotiledóneas y de Monocotiledóneas. Hojas
modificadas. Hojas medicinales. Métodos para su análisis.
Flor. Descripción morfológica. Inflorescencias. Concepto y tipos principales. Flores e inflorescencias
medicinales. Métodos para su análisis. Granos de polen. Tipos y métodos de estudio. Polinización. El polen
como alergénico y como alimento. Polen medicinal. Óvulos. Tipos. Fecundación simple y doble.
Fruto. Clasificación. Tipos principales. Dispersión de los frutos. Frutos de uso medicinal. Métodos para su
análisis. Semilla. Tipos. Organización. Dispersión. Semillas de uso medicinal. Métodos para su análisis.
UNIDAD V
Nociones de fisiología vegetal y metabolismo primario. Absorción y transporte de agua y minerales.
Concepto de fotosíntesis. Ciclo fotosintético. Fisiología de plantas C4 y CAM. Principales vías biosintéticas:
rutas del shikimato y del acetato. Síntesis de sustancias nitrogenadas. Adaptaciones anatómicas y
bioquímicas de las plantas. Defensas químicas. Producción de pigmentos. Razas químicas.

UNIDAD VI
Reproducción vegetal. Tipos de gamia. Biodiversidad. Cultivo de meristemas y su importancia para el cultivo
de plantas medicinales y aromáticas. Plantas transgénicas, resistencia a plagas y herbicidas. Mejoramiento
de especies medicinales. Aspectos éticos y legales de la manipulación genética de plantas.

UNIDAD VII
Clasificación general de vegetales, con especial enfoque a especies de interés farmacéutico. Contribución de
la química en la clasificación de vegetales. Los vegetales en ciencias de la salud. Especies silvestres. Plantas
autóctonas y exóticas. Plantas de uso comestible. Reconocimiento de especies tóxicas, uso terapéutico
inadecuado, uso fraudulento.

UNIDAD VIII
Herboristería. Hierbas medicinales simples y mezclas. La comercialización de plantas medicinales.
Conservación, acondicionamiento y almacenamiento de plantas medicinales. Normalización de plantas
medicinales. Importancia farmacéutica de algas, hongos, líquenes y plantas vasculares. Recursos naturales
autóctonos.

5. Metodología de enseñanza:

Clases teóricas​: viernes de 10.30 a 11.30 (12 semanas).


Clases prácticas​: viernes de 11.30 a 14.30 (12 semanas): un seminario introductorio y 11 trabajos prácticos.

Las actividades teóricas se desarrollarán en el aula y las actividades prácticas (TP) en el laboratorio. Los
alumnos dispondrán de una ​Guía de Trabajos Prácticos que estará subida en el campus, donde se
desarrollan los conceptos necesarios para la comprensión y aplicación de los temas. Para cada trabajo
práctico, los alumnos deberán traer impresa la parte correspondiente al TP del día y completarlo durante la
clase con los esquemas que correspondan. Durante los TP es fundamental el uso del microscopio con el
objetivo de lograr que el alumno adquiera la práctica necesaria para realizar las observaciones.

6. Evaluación:

Los alumnos deberán cumplimentar el 75% de las clases para regularizar la materia (9 presentes).
Los conocimientos teóricos y prácticos serán evaluados en 2 (dos) parciales integrales regulatorios y
promocionales. El examen parcial constará de dos partes: práctica (TP) y teórica cuyos puntajes se
promedian y no pueden ser menor a 4 (cuatro) puntos (no se promedian las notas si una de ellas es un
aplazo y va a la instancia de recuperatorio). Ambos exámenes parciales se aprueban con el 60% del
interrogatorio correcto. Para promocionar se necesita un puntaje promedio de 7 (siete) entre los 2
exámenes parciales integrales.
Para regularizar la materia, el alumno deberá aprobar tanto la parte teórica como práctica de cada parcial
con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. Si no alcanza ese puntaje (aplazo) en la parte práctica o en la parte
teórica, se podrán recuperar esos exámenes, pero ya no serán promocionables y sólo generan la regularidad
en la cursada.
El alumno que no alcance el puntaje para promocionar pero está regular en la cursada, y cumple con el
requisito del 75% de asistencia, estará en condiciones de rendir el examen final en las fechas establecidas
por el Instituto Universitario. El examen final se aprueba con 4 (cuatro) o más puntos.

SÍNTESIS DE LOS REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA MATERIA


Evaluación
• Exámenes parciales promocionales: 2 (dos) exámenes, con parte teórica y parte práctica (obligatorias para
aprobar los TP y estar en condición regular).
• Promoción: los alumnos en condición regular que obtengan en los exámenes parciales un promedio de 7
(siete) o más puntos serán exceptuados de rendir el examen final.
• Recuperatorios: si el alumno obtuvo un aplazo en la parte práctica o teórica de los parciales
promocionales, podrán recuperar dichas partes para aprobar los TP y quedar en condición regular.
• Examen final: se rinde en caso de no haber promocionado y una vez que esté en condición regular (TP
aprobados).
Regularidad
• Asistir al 75% de las actividades teórico-prácticas
• Aprobar las actividades de trabajos prácticos
7. Bibliografía:
- Azcón-Bieto J., Talón M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ed. Mc Graw-Hill
Interamericana, Madrid.
- Bruneton J. (2004). Fitoterapia. Ed. Acribia, Zaragoza.
- Cabrera A.L., Zardini E.M. (1978). Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires. Ed. ACME,
Buenos Aires.
- Cronquist A. (1986). ​Botánica Básica. México, C.E.C.S.A.
- Cutler D. (1987). ​Anatomía Vegetal Aplicada. Bs. As, Librería Agropecuaria.
- Esau K. (1982). ​Anatomía de las Plantas con Semilla. Bs. As, Hemisferio Sur.
- D’Ambrogio de Argüeso A. (1986). ​Manual de Técnicas de Histología Vegetal. Bs. As, Hemisferio Sur.
- Dimitri M.J. (….). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Ed. ACME, Bs. As.
- Eschrich W. (1988) ​Pulver-Atlas der Droguen, Ed. G. Fischer Verlag, Stuttgart.
- Evans W.C. (1991). Farmacognosia Trease-Evans. Ed. Interamericana & Mc Graw-Hill, México
- Farmacopea Nacional Argentina VI Edición (1978). Buenos Aires, Codex S.A.
- Farmacopea Argentina VII. Vol. III. ANMAT. Ministerio de Salud. www.anmat.gov.ar (en línea).
- Gola G., Negri G. y Cappelletti C. (1976). Tratado de Botánica. Barcelona, Ed. Labor
- Wagner M.L., Ricco R.A., Varela B.G., Bassols G.B. y Gurni A.A. (2015). Farmacobotánica. Guía de
Trabajos Prácticos. Bs. As, CEFyB, UBA.
- Hurrell J.A, Ulibarri E.A, Arenas P.M y Pochettino M.L. (2011). Plantas de Herboristería. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Ed. LOLA.
- Jensen W. & Salisbury F. (1988). Botánica. México, Mc Graw-Hill.
- Lütge U., M. Kluge & G. Bauer (1993). Botánica. Madrid, Interamericana-Mc Graw Hill.
- Metcalfe C.R. y L. Chalk (1972). Anatomy of the Dicotyledons. Oxford at the Clarendon Press, Vol. I y
Vol. II.
- Nabors M.W. (2006). Introducción a la Botánica. Pearson Educación, Madrid.
- Normas IRAM Nº 37500, 37501, 37507.
- Nultsch W. (1966). Botánica General. Cali, Ed. Norma.
- Ruzin S.E. (1999). Plant microtechnique and microscopy. Oxford University Press, Oxford.
- Schultes R.E. y Hoffmann A. (1979). Plantas de los Dioses. México, Fondo de Cultura Económica.
- The Plant List (2013). Version 1.1. (en línea); http://www.theplantlist.org/
- Valla J.J. (1999). Morfología de las plantas superiores. Bs. As, Hemisferio Sur.
- WHO (World Health Organization) (1998). “Quality control methods for medicinal plant materials”.
Geneva. [on line] ‹http://who.int/medicinedocs/pdf/h1791e/h1791e.pdf›
- Youngken H.W. (1958) Tratado de Farmacognosia. Ed. Atlante, México.
- Zarlavsky G.E. (2014). Histología vegetal. Técnicas simples y complejas. Soc. Argentina de Botánica,
Buenos Aires, 198 pp.
- Zuloaga F., O. Morrone (2009). Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (en línea).
http:/www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.as

También podría gustarte