0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas4 páginas

Breve Historia de La Educación en Ecuador PDF

El documento resume brevemente la historia de la educación en Ecuador desde la llegada de los españoles hasta la creación de un sistema educativo nacional tras la revolución alfarista. Se destaca el establecimiento del primer plantel educativo en 1550, la educación limitada a las élites durante la colonia, y los avances en educación primaria y superior durante los gobiernos de García Moreno y el período progresista.

Cargado por

Mario Carcelen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas4 páginas

Breve Historia de La Educación en Ecuador PDF

El documento resume brevemente la historia de la educación en Ecuador desde la llegada de los españoles hasta la creación de un sistema educativo nacional tras la revolución alfarista. Se destaca el establecimiento del primer plantel educativo en 1550, la educación limitada a las élites durante la colonia, y los avances en educación primaria y superior durante los gobiernos de García Moreno y el período progresista.

Cargado por

Mario Carcelen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Breve historia de la educación en Ecuador

Cuando arribaron los españoles a América (1492), si se compara a la cultura con un vaso, éste estuvo
lleno. Está comprobado que América precolombina -Abya-Yala- existió. Basta revisar la obra “1941”,
de Charles C. Mann, estadounidense, y su documentación.

1550, el primer plantel

El investigador Carlos Freire, en un estudio publicado por la USFQ, expresa que la educación en el
Ecuador “comienza con el Colegio de San Andrés en Quito (1550), abierto para indígenas y cerrado
a los pocos años por falta de ayuda de la Corona. Sus alumnos serían los principales sostenedores del
auge artístico del Reino de Quito. Luego se abrieron decenas de escuelas de caridad en muchas
poblaciones, a cargo de religiosos. También funcionaban escuelas de primeras letras a cargo de
personas particulares y que cobraban módicas pensiones.

Bolívar y la Universidad Central

La educación formal, colegio y universidad, tendía a favorecer a los estamentos privilegiados, sobre
todo porque las autoridades reales prohibieron la graduación a los miembros de las castas. Sin
embargo, los religiosos, sobre todo los jesuitas, daban becas a los carentes de fortuna. Funcionaron
tres colegios en Quito: San Nicolás, San Fernando y San Luis, que prolongaban su actividad en las
universidades de San Fulgencio, Santo Tomás y San Gregorio, respectivamente. A fines del siglo
XVIII solo quedó la segunda, como Universidad Real, la cual fue transformada por Bolívar en
Universidad Central del Ecuador.

1835: la educación de niñas

En el Colegio de San Luis se introdujeron -por primera vez en Quito- los sistemas científicos
modernos. En cuanto a la educación de las niñas, era muy limitada, radicada en los conventos. Solo
en tiempos de Vicente Rocafuerte se abrió el primer colegio para señoritas, Nuestra Señora de la
Caridad (1835).
1871: los Normales

Habría que esperar al gobierno de Gabriel García Moreno para encontrar colegios para ambos sexos
en las capitales de las provincias. En 1871 dispuso que la educación primaria fuese gratuita y
obligatoria en todo el país. También estableció “normales” dentro de los colegios femeninos de Quito
para formar maestras indígenas. Y creó escuelas superiores como la Politécnica –la mejor de su
tiempo en América Latina– las de Bellas Artes, la de Agricultura y el Conservatorio de Música (para
la formación de profesores el gobierno envió becarios a Europa). Asimismo, reabrió la Escuela de
Cadetes, de tiempos de Rocafuerte; inauguró la enseñanza de la Obstetricia, se crearon las
universidades de Guayaquil y Cuenca, y estableció en la Universidad Central una cátedra de
Pedagogía.

Durante el período progresista (1883-1895) la educación primaria tuvo un empuje inédito tanto en
número de nuevas escuelas como de estudiantes: Ecuador llegó a ser el país de América Latina con
mayor número de escolares en proporción a los habitantes. También se crearon facultades de Ciencias
en las Universidades de Quito, Guayaquil y Cuenca, así como nuevos colegios en varias ciudades,
tres de ellos de Artes y Oficios (Quito, Riobamba y Cuenca), y una escuela especial para obreros en
Guayaquil.
Sistema educativo nacional

Tras la revolución alfarista, el Estado se abocó finalmente a la creación de un sistema educativo


nacional y democrático. Fue así que la Asamblea Constituyente de 1897 aprobó una nueva Ley de
Instrucción Pública, el 29 de mayo de 1897, estableciendo la enseñanza primaria gratuita, laica y
obligatoria”, según el académico Carlos Freile.

La chacana

• El principio unificador de la cultura precolombina fue la chacana; es decir, el centro del


universo. La chacana corresponde a la Cruz del Sur o cruz cuadrada - «escalera» u «objeto a
modo de puente». La chacana marca el pensamiento que se expresa en el principio de la
reciprocidad del aprendizaje, que dice: “todos aprendemos y todos enseñamos en la vida y
para la vida”.
• La cruz cuadrada comprende: “Aty” = organización; “Yachay” = educación/conocimiento;
“Ruray” = producción; y “Munay” = espiritualidad, energía. Estos símbolos retratan la cultura
andina, que forma parte del ser y modo de ser de los pueblos originarios.
• La chacana posee una antigüedad mayor de 4000 años, según el arquitecto Carlos Milla. Hoy
en día, la cultura andina reproduce el gráfico de la chacana en sus telas y conservan el
calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes. El 3 de mayo de cada año, la Cruz del Sur
adquiere la forma astronómica (geométrica) de una cruz latina perfecta.

Eugenio Espejo

• El precursor fue un enciclopedista, políglota, médico, abogado, periodista, bibliotecario,


científico, orador, escritor y polemista, que enfrentó al modelo de educación imperante en la
sociedad colonial, entre 1747 y 1795, durante la Real Audiencia de Quito. Sus escritos
cuestionaron ‘la mala educación’ impartida por ciertas comunidades religiosas.
• Espejo atribuía a la educación la formación del buen gusto y el entendimiento apropiado.
Tres obras marcaron su reportorio: El Nuevo Luciano de Quito (1779), Marco Porcio Catón
(1780) y La Ciencia Blancardina (1781). Fue un contestario y revolucionario para su época.
• Fue un reformador ecuatoriano de la Ilustración y teórico de la educación. Escribió la primera
carta dirigida a todos los maestros. Dijo: ‘No tengo dudas que las escuelas de primeras letras
son las que forman todo el ser científico, moral y religioso de las Repúblicas’.
INSTITUTO NACIONAL MEJÍA

Lectura Libre

Estudiante:…………………………………………………….. DÉCIMO EGBS ………………….. Fecha…………………..

“El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano” Platón


Filósofo griego y maestro de Aristóteles, Platón planteó la Teoría de las Ideas o Formas.

1. Observe con atención la imagen y describa todo lo que sucede en la imagen.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Lea detenidamente el texto y conteste las siguientes preguntas.

2.- ¿Cuál fue el contenido de la primera carta escrita por Eugenio Espejo a los maestros?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cuál es el principio de la Chacana?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Cómo se llamaba la Universidad Central del Ecuador en el siglo XVIII?

………………………………………………………………………………………………………..

5.-¿Cómo se llamaba el colegio en el que introdujeron por primera vez, los sistemas científicos
modernos?

…………………………………………………………………………………………………………
6.- ¿Qué establecimientos educativos creo Gabriel García Moreno?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

7.- ¿Cómo fue el sistema educativo tras la revolución alfarista?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

8.- Una con líneas las siguientes palabras con su respectivo sinónimo:

Cruz
Cadena

Reciprocidad
Concordancia

Enciclopedista
Literato
Políglota
Plurilingüe

Precursor
Predecesor

Revolucionario
Sedicioso

Reformador
Renovador
Convertirse
Cristianizar

Ilustración
Sabiduría

Educación
Instrucción

También podría gustarte