0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Examen Químico de Orina, Conceptos Elementales

Este documento describe conceptos básicos sobre el examen químico de orina, desde sus orígenes hace más de 2000 años hasta los avances del siglo XX. Explica los parámetros evaluados por las tiras reactivas, incluyendo densidad relativa, pH, leucocitos, nitritos y más. También discute consideraciones como la calibración de equipos, conservación de tiras, y potenciales fuentes de variación que pueden afectar la interpretación.

Cargado por

Ana Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Examen Químico de Orina, Conceptos Elementales

Este documento describe conceptos básicos sobre el examen químico de orina, desde sus orígenes hace más de 2000 años hasta los avances del siglo XX. Explica los parámetros evaluados por las tiras reactivas, incluyendo densidad relativa, pH, leucocitos, nitritos y más. También discute consideraciones como la calibración de equipos, conservación de tiras, y potenciales fuentes de variación que pueden afectar la interpretación.

Cargado por

Ana Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Examen químico de orina, conceptos elementales

Más de 2000 años Edad media Siglo XIX Siglo XX


Se llevaba a cabo una Surge la urocromacia o En 1850 el químico Jules Helen M. Free y Alfred Free
evaluación muy subjetiva de la uroscopia, donde de acuerdo Maumené fabricó la primera mejoraron el Cliniest, una
muestra de orina. Evaluaban con tablas asociaban el color tira reactiva con lana y cloruro tableta que medía glucosa en
principalmente color, olor, de la orina al diagnóstico de de estaño la orina. Desarrollaron el
sabor, etc. patologías Acetest y por último el Clinistix

Tira reactiva: método semi-cuantitativo


-No se cuantifica, solo se da el aproximado de la concentración de algunas sustancias presentes en la muestra
de orina
Ventajas
Diagnóstico rápido Desventajas
Económico Falsos positivos y negativos
“Fácil de manejar” Método no cuantitativo
Pauta para el examen .. Manejo con cautela
. microscópico

Algunas consideraciones:
Revisar fecha de caducidad y lote:
Si se utilizan tiras caducadas se corre el riesgo de tener falsos positivos y falsos negativos.
El lote y calibración aplican principalmente a métodos semiautomatizados o automatizados.

Calibración y mantenimiento de equipos:


Es importante el uso de bitácoras para anotar acciones preventivas y correctivas del equipo. Generalmente
el fundamento se basa en fotometría de reflexión

Conservación de tiras reactivas:


Deben estar a una temperatutra adecuada, estar protegidas de la luz y humedad

Recomendaciones para la lectura visual:


La carta de colores se puede proteger con algún plástico y así evitar que se deteriore y cambien los colores.
Para la lectura se recomiendo usar luz blanca.

Homogenización de la muestra:
Debe ser por inversión minimo 5 veces

Impregnar correctamente la tira reactiva:


Se deben subir las burbujas de la zona reactiva a la superficie para asegurar que se haya impregnado adecuadamente.

Quitar el exceso de muestra:


Se usa papel absorbente. Se quita el exceso de ambos cantos de la tira y de la contra cara de la zona reactiva.
Si no se quita el exceso puede haber un corrimiento de los reactivos presentes en la zona reactiva alterando
la coloración o causando una contaminación
Tiempo de exposición de la tira con la muestra:
Una sobreexposición de la tira a la muestra de orina puede generar falsos positivos sobre todo en proteínas
y leucocitos. Se expone la tira de 2-5 seg.

Falso positivo: reacción que nos da un resultado positivo en la prueba, pero en la realidad es negativo.
Falso negativo: reacción que nos da como resultado negativo, pero en la realidad es positivo.

Parametros de la tira
1. Densidad relativa 4. Nitritos 7. Cetonas 10. Sangre
2. pH 5. Proteínas 8. Urobilinógeno
3. Leucocitos 6. Glucosa 9. Bilirrubina

1. Densidad relativa
• La tonalidad varía de verde a amarillo • Sinonimos: Peso específico y gravedad específica

Importancia Ayuda a determinaar ciertos trastornos asociaos en la disminución de la


clínica concentración renal, se fundamenta en la detección de moléculas iónicas.
-Hora de recolección de la muestra.
-Hidratación: sobrehidratación dan densidad relativa baja, deshidratado genera una
Genera
orina más concetrada y densidad relativas alta.
variación en su -Ejercicio ocasiona densidad baja.
determinación -Transpiración genera orina más concentrada.
-Uso de diuréticos: diluyen la muestra y la densidad es disminuida
Orinas muy pigmentadas como consecuencia del uso de medicamentos o del
Limita el
consumo de algún alimento.
método Sangrado o problema metabólico
Uso de refractometro, al observar hacía la luz se verá una escala que muestra la
Qué hacer con
densidad de la muestra. Se considera el método ideal para determinar la densidad
limitantes relativa de la orina.

2. pH
• Va en una escala de 5.0 a 9.0
• Se determina si una orina es ácida o alcalina , 5.0-6.5 son ácidas y de 7.0-9.0 son alcalinas
Ayuda a establecer el estado ácido-básico del paciente.
Determina si el paciente se encuentra en eatdo de alcalosis metabólica o acidosis
Importancia metabólica.
clínica Permite la identificación de cristales, concrecamente cristales pH dependientes.
Evaluación de una Infección del Tracto Urinario
pH ácido genera la lisis de eritrocitos y leucocitos
El método se
-Uso de indicadores: Azul de bromotimol, Rojo de metilo y Fenoftaleina
basa en
-Tiempo de recolección: si la muestra tarda en procesarse se corre el riesgo de que
si tenía un pH ácido pase a un pH básico, sobre todo ante la presencia de bacterias.
Genera
-Nutrición: personas carnívoras tienen orinas más ácidas y personas vegetarianas, por
variación en su ejemplo, tienen orinas más básicas.
determinación -Metabolismo
-Las enfermedades también son un factor determinante en la variación de pH
Limita el
Tiempo de recolección, presencia de bacterias
método
Procesar la muestra lo más rápido posible. Despues de recolectar la muestra se tienen
Qué hacer con
de 2 a 4 horas para procesarla. Si sabemos que no se puede procesar en ese lapso la
limitantes muestra se debe conservar.
3. Leucocitos
• La coloración va de blanquecino a violeta, entre más violeta indica que la concentración de esterasa
leucocitaria es mayor.
• Sinónimos: Esterasa leucocitaria
Importancia
Encontramos leucocitos en procesos infecciosos y en procesos inflamatorios
clínica
El método se
La detección de esterasa leucocitaria, enzima presente en los granulocitos
basa en
Falsos positivos: Orinas coloridas (hiperpigmentada), cuando los pacientes consumen
Genera fármacos, muestras contaminadas con formol o muestras contaminadas con
variación en su detergente.
determinación Falsos negativos: el uso de borato, vitamina C. Presencia de lucosuria (>2g/dL) y/o
proteinuria (500mg/dL)
Procesar la muestra lo más rápido posible. Despues de recolectar la muestra se tienen
de 2 a 4 horas para procesarla. Si sabemos que no se puede procesar en ese lapso la
Qué hacer
muestra se debe conservar.
para mejorar la
Conocer los antecedentes del paciente: si consume algún fármaco o lleva algún
interpretación tratamiento
Evaluar la muestra con precaución

4. Nitritos
• Fuentes:
Vegetales verdes y carnes
Presentes en procesos infeccioso bacterianos.
Prueba positiva: Infección urinaria aguda de origen bacteriano, por enterobacterias.
Importancia Prueba negativa: Ausencia de bacterias reductoras o infección por m.o. No reductor.
clínica Bacterias que generan infección en tracto urinario pero dan una prueba de nitritos
negativa: Gram positivas como: estreptococos, enterococos, bacilos no
fermentadores.
El método se 𝐴𝑐𝑐𝑖ó𝑛
El método se basa en el el test de Griess: 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑛𝑎 > 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜
basa en
Falsos positivos: Muestra contaminada, orinas pigmentadas u orinas mal conservadas
Limita el
Falsos negativos: Muestras viejas, dieta (escasa de nitratos), diuresis (retención
método menor a 4 horas), uso de ácido ascórbico
Procesar la muestra lo más rápido posible. Despues de recolectar la muestra se
tienen de 2 a 4 horas para procesarla. Si sabemos que no se puede procesar en ese
lapso la muestra se debe conservar.
Qué hacer con Conocer los antecedentes del paciente: si consume algún fármaco o lleva algún
limitantes tratamiento
Evaluar la muestra con precaución
Microscopia: da evidencia de la presencia de microorganismos, mejorando la
interpretación de la prueba

5. Proteínas
• La coloración va de amarillo a verde, entre más Entre mayor es el aumento de albúmina mayor
verde mayor concentración de proteína habrá es el daño a nivel renal.
en la muestra • Proteinuria: presencia de proteínas en la orina
• Sinónimo: Albumina (La tira reactiva detecta a • Proteinuria normal: <30mg/24hrs
la albúmina) • Unidades: mg/dL (g/L)
• La albúmina es considerada un marcador de
alarma en pacientes con algún trastorno renal.
Presentes en patología renal
Pproteinuria transitoria o benigna: Presencia de proteínas que no se asocian
a un daño renal. Es común en pacientes deportistas, con fiebre, ortatismo,
Importancia hipotermia, embarazo o epilepsia.
clínica Proteinuria renal: Asociada a sindrome nefrótico o a diferentes
glomerulonefritis.
Proteinuria postrenal: Asociada a inflamación de vejiga o próstata o a
sangrado postrenal.
Falsos positivos: Muestras diluidas o la presencia de proteínas distintas a la
albúmina.
Limita el Falsos negativos: Orinas altamente alcalinas o pigmentadas, el uso de
método fármacos y de detergentes como la clorexidina, sales de amonio cuaternario.
Presencia de líquido seminal, orinas concentradas, contaminación con sangre
o el uso de expansores de volumen sanguíneo
Procesar la muestra lo más rápido posible. Despues de recolectar la muestra
se tienen de 2 a 4 horas para procesarla. Si sabemos que no se puede
procesar en ese lapso la muestra se debe conservar.
Qué hacer con Conocer los antecedentes del paciente: si consume algún fármaco o lleva
limitantes algún tratamiento
Evaluar la muestra con precaución
Microscopia: da evidencia de la presencia de microorganismos, mejorando la
interpretación de la prueba.

6. Glucosa
• Entre mayor sea la concentración de glucosa en orina cambia de color azul a marrón o café intenso.
• En condiciones normales la glucosa se encuentra en <30mg/dL
• Pacientes que tengan umbral renal por arriba de 150mg/dL (glucosa sérica) se espera que salga positivo el
parámetro de glucosa en la tira
• Unidades: mg/dL (mmol/L)
Para dar seguimiento a trastornos metabólicos, como diabetes mellitus
Importancia
Pacientes que se encuentren cursando por un trastotno de tipo tubular como Sx.
clínica Fanconi
El método se
En em método de glucosa oxidasa
basa en
Falsos positivos: Agentes oxidantes (detergentes), contaminación con ácido
Limita el
clorhídrico o peróxido
método Falsos negativos: Orina mal conservada o presencia de ácido ascórbico (Vitamina C)
Procesar la muestra lo más rápido posible. Despues de recolectar la muestra se
tienen de 2 a 4 horas para procesarla. Si sabemos que no se puede procesar en ese
lapso la muestra se debe conservar.
Qué hacer con
Conocer los antecedentes del paciente: si consume algún fármaco o lleva algún
limitantes tratamiento
Evaluar la muestra con precaución
Cuantificación de glucosa (para tx. Tubulares)
7. Cetonas
• Su coloración varia en tonalidades rosadas, entre más rosado es mayor la concentración de cetonas
• Sinónimos: Cuerpos cetónicos
• Unidades: mg/dL (mmol/L)
Importancia Pacientes que usan grasas como fuentes de energía producen cuerpos cetónicos.
clínica Cuerpos cetónicos: acetona, ácido acetoacético o ácido beta hidroxibutírico
El método se
En la prueba de “Legal”: utiliza nitroprusiato de sodio, glicina y un medio alcalino
basa en
Falsos positivos: Fármacos como captopril, levadopa o Fenoftaleína. Orina
Limita el pigmentada.
método Falsos negativos: Orinas mal conservadas o que hayan permanecido mucho
tiempo destapadas (volatilidad).
Procesar la muestra lo más rápido posible. Despues de recolectar la muestra se
tienen de 2 a 4 horas para procesarla. Si sabemos que no se puede procesar en
Qué hacer con ese lapso la muestra se debe conservar.
limitantes Conocer los antecedentes del paciente: si consume algún fármaco o lleva algún
tratamiento
Evaluar la muestra con precaución

8. Urobilinógeno
• Proceso del urobilinógeno:
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑜
𝐿𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑏𝑖𝑜𝑡𝑎
𝐸𝑟𝑖𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜 → 𝐻𝑒𝑚𝑜𝑔𝑙𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 → 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑜𝑝𝑜𝑟𝑓𝑖𝑟𝑖𝑛𝑎 → 𝐵𝑖𝑙𝑖𝑟𝑟𝑢𝑏𝑖𝑛𝑎 → 𝑈𝑟𝑜𝑏𝑖𝑙𝑖𝑛𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜
𝑅𝑒𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑎𝑙 𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑛𝑎𝑙 1𝑚𝑔
→ 𝑆𝑎𝑛𝑔𝑟𝑒 → 𝐸𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑛𝑎 (< )
𝑑𝐿
• Unidades: mg/dL (μmol/L)
Importancia Pacientes con daño hepático o proceso hemolítico generan urobilinógeno
clínica positivo.
El método se En el uso de una sal de diazonio en un medio ácido que genera un colorante rojo
basa en de tipo azoico
Falsos positivos: Orina pigmentada. El uso de fármacos como Fenoftaleína,
Limita el sulfonamidas y ac. Aminosalicilico.
método Falsos negativos: Orinas mal conservadas, viejas y/o que estan en presencia con la
luz solar.
Procesar la muestra lo más rápido posible. Despues de recolectar la muestra se
tienen de 2 a 4 horas para procesarla. Si sabemos que no se puede procesar en
ese lapso la muestra se debe conservar.
Qué hacer con
Conocer los antecedentes del paciente: si consume algún fármaco o lleva algún
limitantes tratamiento
Evaluar la muestra con precaución
Proteger las muestras de la luz solar
9. Bilirrubina
• Sus tonalidades en la tira reactivas van desde blanquecino o beige a una coloración violeta
• Proceso:
𝐿𝑖𝑠𝑖𝑠
𝐸𝑟𝑖𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜 → 𝐻𝑒𝑚𝑜𝑔𝑙𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 → 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑜𝑝𝑜𝑟𝑓𝑖𝑟𝑖𝑛𝑎 → 𝐵𝑖𝑙𝑖𝑟𝑟𝑢𝑏𝑖𝑛𝑎 (𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎)
𝐻𝑖𝑔𝑎𝑑𝑜/ á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑢𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑜
→ 𝐵𝑖𝑙𝑖𝑟𝑟𝑢𝑏𝑖𝑛𝑎 (𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎)→ 𝑅𝑖ñó𝑛 → 𝑂𝑟𝑖𝑛𝑎
• Unidades: mg/dL (μmol/L)
Pacientes con daño hepático: hepatitis (distintos origenes), cirrosis o lesión
de células hepáticas
Importancia Trastornos en la secresión de bilirrubina: sindrome de Dubin-Johnson,
clínica sindrome de Rotor o Colestasis (Alteraciones en el flujo de la bilis)
Obstrucción del flujo hepático: Colangiolitis, Colangitis, Colesistitis y
carcicomas.
El método se En el uso de una sal de diazonio en un medio ácido que genera una coloración
basa en violeta
Falsos positivos: Orina pigmentada. El uso de fármacos como clorpromazina.
Limita el
Falsos negativos: Uso de ac. Ascórbico, agentes oxidantes o la exposición a
método las luz solar.
Procesar la muestra lo más rápido posible. Despues de recolectar la muestra
se tienen de 2 a 4 horas para procesarla. Si sabemos que no se puede procesar
en ese lapso la muestra se debe conservar.
Conocer los antecedentes del paciente: si consume algún fármaco o lleva algún
Qué hacer con tratamiento
limitantes Evaluar la muestra con precaución
Proteger las muestras de la luz solar
Si se sospecha la presencia de bilirrubina se pueden agregar gotas de azul de
metileno, si la muestra vira a verde indica la presencia de bilirrubina.
Conocer las concentraciones de bilirrubina serica.

10. Sangre
• Sinónimos: Hemoglobina y Mioglobina
• Hematuria: Presencia de eritrocitos intactos en la orina, puede ser de tipo renal asociado a un daño a nivel
glomerular o de origen genitourinario, sangrado de vías urinarias bajas.
• Hemoglobinuria: Presencia de hemoglobina en la orina, pero con la ausencia de eritrocitos en la muestra de orina, o
sea, no se observan eritrocitos en el sedimento, pero sí la hemoglobina. La hemoglobinuria es generada por: lisis de
vías urinarias, hemólisis intravascular o mal manejo de la muestra
• Mioglobinuria: La mioglobina es una proteína parecida a la hemoglobina con la diferencia que se encuentra en
músculo. Al ser una proteína no se van a encontrar eritrocitos, pero sí hemoglobina.
• Unidades: Eri/μL
El método se En el uso de peróxido de hidrógeno y tetrametilbenzidina (cromogeno) que
basa en producen una coloración verde.
Falsos positivos: Peroxidasa bacteriana, agentes oxidantes o ácido clorhídrico.
Limita el
Falsos negativos: Uso de ac. Ascórbico, densidad elevada, agentes reductores,
método formol, exceso de nitritos o el uso de fármacos.
Procesar la muestra lo más rápido posible. Despues de recolectar la muestra se
tienen de 2 a 4 horas para procesarla. Si sabemos que no se puede procesar en
ese lapso la muestra se debe conservar.
Qué hacer con Conocer los antecedentes del paciente: si consume algún fármaco o lleva algún
limitantes tratamiento
Evaluar la muestra con precaución
Microscopia: da evidencia de la presencia de microorganismos, mejorando la
interpretación de la prueba.
Importante:
• La interpretación de la tira reactiva debe llevarse a cabo con mucha cautela debido a
los falsos positivos y falsos negativos.
• Si es posible, verificar ciertas determinaciones de los parámetros químicos por otros
métodos alternativos (en caso de que exixtan).
• El examen químico no siempre dice la verdad

*Cuidemos de nuestros pacientes, como si fuera uno de los nuestros.

También podría gustarte