Diseño de Módulos para Arepas de Maíz
Diseño de Módulos para Arepas de Maíz
Asesor
RICARDO AUGUSTO RIOS LINARES
Ingeniero Mecánico
Firma jurado
Firma jurado
Firma asesor
A nuestro tutor de tesis, Ingeniero Ricardo Augusto Ríos Linares quien siempre
estuvo asesorándonos en el desarrollo de este proyecto.
Pág.
INTRODUCCIÓN 20
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21
1.1 ANTECEDENTES 21
1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22
1.3 JUSTIFICACIÓN 22
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 23
1.4.1 Objetivo General 23
1.4.2 Objetivos Específicos 23
1.5 ALCANCE Y LIMITACIÓN DEL PREYECTO 25
1.5.1 Alcances 25
1.5.2 Limitaciones 25
2. MARCO DE REFERENCIA 26
2.1 MARCO CONCEPTUAL 26
2.2 MARCO LEGAL O NORMATIVO 31
2.3 MARCO TEÓRICO 32
2.3.1 Proceso de Fabricación 32
2.3.2 Materiales de Diseño 34
2.3.3 Sistemas neumáticos 36
2.3.4 Amasadores 38
2.3.5 Elementos de máquinas 40
2.3.6 Sensores 42
2.3.7 Gas Natural 42
2.3.8 Lubricación 43
3. METODOLOGÍA 45
3.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 45
3.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA USB 45
3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 46
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 46
3.5 HIPÓTESIS 53
3.6 VARIABLES 53
3.6.1 Variables Independientes 53
3.6.2 Variables Dependientes 53
3.7 RECURSOS Y PRESUPUESTO 54
3.7.1 Recursos Humanos 54
3.7.2 Recursos Tecnológicos 54
3.7.3 Recursos Financieros 54
4. DISEÑO INGENIERÍL 55
4.1 OBTENCIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MASA
DE MAÍZ PETO 55
4.2 MASA Y VOLUMÉN NECESARIOS POR CICLOS 62
4.3 MÓDULO DE MOLIDO 67
4.4 MÓDULO DE AMASADO 71
4.5 MÓDULO DE ARMADO 73
4.5.1 Láminas 73
4.5.2 Soporte lámina cortadora 79
4.5.3 Actuadores 88
4.5.4 Soporte de la lámina moldeadora 92
4.5.5 Diseño del carro y los rodillos aplanadores de la masa 97
4.5.6 Diseño de la estructura de soporte de la armadora 127
4.6 MÓDULO DE ASADO 141
4.6.1 Cálculo del calor necesario para asar arepas 142
4.6.2 Cálculo de la resistencia eléctrica para el asador secundario 148
4.6.3 Cálculo de la cantidad de gas necesario para el asador principal
151
4.6.4 Cálculo del actuador para levantar la plancha asadora
153
4.6.5 Soporte de asador superior
154
4.7 DISEÑO Y SELECCIÓN DE DISPOSITIVOS
155
4.7.1 Red Neumática
155
4.7.2 Elementos Eléctricos y Electroneumáticos
161
4.8 CONTROL DEL PROCESO
163
5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
177
5.1 SIMULACIONES EN MD SOLIDS
177
5.2 SIMULACIONES EN FST
180
5.3 SIMULACIÓN EN FLUID SIM
193
5.4 SIMULACIONES EN ANSYS
197
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
221
BIBLIOGRAFÍA
223
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Pág.
Tabla 1. Fluidos no Newtonianos 29
Tabla 2. Propiedades físicas de la acero 1020 36
Tabla 3. Rangos de temperatura correspondientes a los métodos
más comunes de medición 42
Tabla 4. Armado de arepas pequeñas 47
Tabla 5. Asado de arepas pequeñas 48
Tabla 6. Armado de arepas medianas 49
Tabla 7. Asado de arepas medianas 50
Tabla 8. Armado de arepas grandes 51
Tabla 9. Asado de arepas grandes 52
Tabla 10. Temperaturas promedio en el asado de las arepas 52
Tabla 11. Resultados obtenidos para el cálculo del calor 56
específico Tabla 12. Resultados obtenidos para el cálculo de la 57
humedad
Tabla 13. Resultados obtenidos para el cálculo de la densidad de la 58
masa de maíz peto
Tabla 14. Pruebas de movimiento para el coeficiente de fricción 59
estático
Tabla 15. Pruebas de movimiento para el coeficiente de fricción 61
dinámico 63
Tabla 16. Características de las arepas 67
Tabla 17. Producción por hora de molinos automáticos
Tabla 18. Pruebas de tiempo necesario para amasar masa de maíz 72
peto 84
Tabla 19. Método de Pugsley
Tabla 20. Rodamiento de Bolas – valores c/p para diferentes
duraciones L10h expresadas en horas de funcionamiento, a diferentes 112
velocidades N (rpm)
Tabla 21. Factores X e Y para cálculo de rodamientos rígidos de
113
bolas Tabla 22. Medición de fuerzas de aplastamiento y distribución
de la masa
116
Tabla 23. Características del carro
117
Tabla 24. Dimensiones del piñón INTERMEC paso 12,7 mm
119
Tabla 25. Composición química y aplicaciones del Incoloy
148
Tabla 26. Consumo de gas
151
LISTA DE ANEXOS
Pág.
CARGA DISTRIBUIDA: Carga distribuida en toda el área, por ejemplo, el peso del
camino de un puente de espesor uniforme.
CARGA NORMAL: Carga que pasa a través del centroide de una sección
resistente; puede ser tensionante o compresiva.
HONGO: Planta talófita que no tiene clorofila de forma que ha de asociarse con
otras que la tengan, su cuerpo el micelio, esta formado por un conjunto de
filamentos.
LUBRICANTE: Sustancia que reduce la fricción y el desgaste; además
proporciona una operación uniforme y una vida satisfactoria de los elementos de
máquinas estáticos o móviles.
MOHO: Cualquier hongo de tamaño pequeño provisto de un micelio filamentoso,
saprófito o parásito, capaz de producir enfermedades de consideración y que
pertenece a la familia de mucoráceas y mucodináceas.
MUCORÁCEO: Hongo gamomiceto que forma con otras talofitas los mohos viven
en sustancias orgánicas en descomposición.
Una de las industrias que ha mostrado crecimiento en los últimos años en el país,
es la dedicada a la elaboración de alimentos derivados del maíz peto,
específicamente de la arepa, una de las causas de este fenómeno, es el
incremento de la población que reemplaza el consumo de pan por arepa; por esto
es necesario pensar en mejorar la producción desde el punto de vista ingenieríl,
tecnificando el proceso de elaboración de la arepa.
1.1 ANTECEDENTES
1.3 JUSTIFICACIÓN
El proceso tecnificado para elaboración de arepas de maíz peto es una opción que
permite aumentar producción en la empresa, aplicar conceptos específicos de
Ingeniería Mecatrónica tales como el diseño, automatización y control del proceso
e investigación y desarrollo técnico para la industria alimenticia, poder mejorar la
higiene, reducir el desperdicio de materias primas, evitar las enfermedades a largo
plazo de las personas encargadas de dicha labor y ayudar a tecnificar la industria
nacional.
o Diseñar una máquina neumática para el armado en serie de las arepas, con
diferentes plantillas que permitan la variación de tamaño, grosor y cantidad de
arepas a moldear.
o Cumplir con los estándares de higiene y salud establecidos por el INVIMA y los
diferentes entes estatales que reglamentan la producción alimenticia en
Colombia.
1.5.1 Alcances: Con este proyecto se busca realizar un diseño claro y conciso,
aplicable a la industria de alimentos, que cumpla los requerimientos de la empresa
Productos Alimenticios San Gabriel.
El diseño de los módulos del proceso deberá cumplir con estándares de calidad e
higiene y salud reglamentados por el INVIMA para la elaboración de arepas de
maíz peto en Colombia.
La rapidez a la que pasa el calor por conducción varia en las diferentes sustancias
o materiales debido a su conductividad. Para la conducción de calor, la ecuación
de transferencia de calor se conoce como la ley de Fourier.
qcond = ∆T * k *
A lp
(1)
1
INCROPERA, Frank. Fundamentos de transferencia de calor. México: Prentice Hall, 1999. p 3.
2
Ibíd., p. 2
Figura 1. Transferencia de calor por conducción en una pared plana
Fuente. INCROPERA, Frank. Fundamentos de transferencia de calor. 4 ed. México: Prentice Hall, 1999. Cáp.
1, p 4.
qconv = A* h *∆T
(2)
qconv: Transferencia de calor por convección. (W)
A: Área transversal (m2)
h: Coeficiente de convección del fluido en movimiento (W/ m2 K).
∆T: Diferencia de temperatura entre dos puntos.
3
Ibíd., p 2.
4
Ibíd., p.6.
FLUIDO NO NEWTONIANO: El término no newtoniano se utiliza para clasificar
todo fluido donde el esfuerzo cortante no es directamente proporcional a la rapidez
de deformación; es aquél cuya viscosidad varía con el gradiente de tensión que se
le aplica; la viscosidad puede variar con el esfuerzo de corte aplicado, pero no
varía con el tiempo de aplicación o puede variar con el tiempo durante el cual
permanece aplicado el esfuerzo, Como resultado no tiene un valor de viscosidad
definido y constante.
ψ = f (t s , τ
)
(3)
= Velocidad de deformación del fluido (velocidad de cizalladura)
ts = tiempo
= Esfuerzo cortante.
Fuente. http://chaos.usc.es/FMMETEO/CLASES/Web_Fluidos/Newtonianos.pdf
Los tipos de fluidos no newtonianos se observan en la tabla 1.
Fuente. http://es.wikipedia.org/wiki/Fluido_no-newtoniano
PRINCIPIO DE MASA: Según Newton, si una fuerza actúa sobre un cuerpo, este
recibe una aceleración proporcional a la dirección de la fuerza y de igual sentido;
si la fuerza es constante, la aceleración también lo es, y la razón entre la fuerza y
la aceleración es constante (masa), de tal manera que:
F = m * ac (4)
F : Fuerza (N)
m: Masa de un cuerpo(Kg)
ac: Aceleración lineal (m/s)
5
Ibíd., p. 2.
La transferencia de calor por radiación está representada por la siguiente
ecuación:
*
Decreto 3075 de 1997 Ministerio de Salud; Regula las actividades de fabricación, procesamiento,
preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en
el territorio nacional.
Crear hábitos de desinfección en todas las partes en contacto con las arepas o
materia prima de las mismas, rotando los productos químicos para ello: Jabón
alcalino, Hipoclorito de sodio, Peroxido de hidrógeno; asegurando la destrucción
de los microorganismos en caso de presentar resistencia a los agentes
purificantes.
o Lavado del maíz: Debe hacerse con una buena cantidad de agua y varias
veces para garantizar que quede limpio y pueda iniciarse el proceso de
cocción.
o Enfriado del maíz: Debe realizarse con ventiladores eléctricos y se realiza para
facilitar el proceso de armado y reducir riesgos de factores microbiológicos en
el producto final.
o Molido del maíz: Se realiza en molinos eléctricos de alta resolución que dan
como resultado una masa eficiente para la óptima continuación del proceso, En
este punto empezará el proceso automatizado.
o Amasado: Puede hacerse manual o por medio de máquinas para tal fin
basadas en movimiento circular uniforme que produzcan movimientos bruscos
para obtener una masa consistente y en buenas condiciones.
o Armado de arepas: Es la parte mas delicada del proceso ya que allí se dará
forma, tamaño y grosor a la arepa y de este depende la presentación inicial del
producto, el armado es una fase de difícil control ya que se manejan espesores
muy pequeños difíciles de manipular y en este punto la contextura de la masa
es muy suave.
Fundición: El hierro colado o fundición se caracteriza por servir para moldeo, ser
resistente a la compresión y ser frágil. Las fundiciones tienen entre un 2% y un
4.5% de Carbono; generalmente contienen hasta un 3% de silicio para controlar la
cinética de formación de carburos; experimentan una contracción moderada
durante la solidificación y el enfriamiento. Una fundición se conforma para obtener
la morfología final colando el metal fundido en un molde. El metal solidificado
mantiene la forma del molde.
La fundición gris, tiene una superficie de rotura gris con una estructura formada de
finas caras, un contenido significativo de silicio (2% a 3% en peso) favoreciendo la
formación de grafito (C) en lugar de cementita, las placas afiladas y puntiagudas
de grafito contribuyen a la fragilidad del material.
Fuente. SHACKELFORD, James. Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros. Cuarta edición.
España: Prentice Hall, 1998. 272 Pág.
Aceros inoxidables: Los aceros inoxidables son los únicos metales que
pueden auto regenerarse; Poseen una fina capa de óxidos adherentes con el
propósito de mejorar su resistencia a la corrosión formada principalmente por
óxidos de níquel y cromo en porcentajes mayores a diez, dependiendo del
grado de acero.
o Aceros tipo 200: Son aceros austeníticos, al Cr, Ni, Mn, no endurecibles, no
magnéticos
Acero SAE 1020: Acero de medio carbono bajo la norma SAE, por su contenido
de carbono estos aceros se utilizan para la fabricación de piezas estructurales de
mediana resistencia. Cuando el silicio (Si) es requerido, los siguientes rangos son
los mas comúnmente usados: Si = 0.10 máximo Si = 0.10 - 0.20 %, Si = 0.15 -
0.35 %.
Las propiedades físicas mas sobresalientes del acero SAE 1020, se observan en
la tabla 2.
PROPIEDAD VALOR
SECADOR: Máquina que permite quitar la humedad del aire en los sistemas
neumáticos, además de un caudal estable y elevado de aire seco para evitar
daños por corrosión, óxido y agua.
Artesa giratoria: el tanque de mezcla se monta sobre un eje que gira. Los
elementos mezcladores también giran en posición fija, cerca de la pared del
tanque. Varían según el fin al que se destine. Los mas frecuentes los de “placa
sencilla” y los de forma de tridente con hojas dobladas para inducir un movimiento
vertical.
Fuente. Mc CABE, Warren. Operaciones básicas de Ingeniería química. Barcelona: Reverté, 1972. Pág. 972
▪ Trabajar con cadenas resulta menos costoso y mas sencillo que con
engranajes.
Las ventajas que se obtienen con respecto a los engranajes o correas son:
Fuente. http://fai.unne.edu.ar/contenido/9LUBRICACION%20Y%20COJINETES.htm
Los rodamientos rígidos de bolas pueden soportar cargas radiales moderadas así
como cargas axiales. Tienen baja fricción y pueden ser producidos con gran
precisión. Por lo tanto, son preferidos para motores eléctricos de medio y pequeño
tamaño.
SISTEMA RANGO EN ºC
Termocuplas -200 a 2800
Sistemas de dilatación (capilares o bimetálicos ) -195 a 760
Termorresistencias -250 a 850
Termistores -195 a 450
Pirómetros de radiación -40 a 4000
Fuente. www.sapiensman.com/medicion_de_temperatura/
2.3.7 Gas Natural: El gas natural está formado por un pequeño grupo de
hidrocarburos: fundamentalmente metano con una pequeña cantidad de propano y
butano. El propano y el butano se separan del metano y se usan como
combustible para cocinar y calentar. El metano se distribuye normalmente por
conducciones de gas a presión (gaseoductos).
El gas natural se utiliza tal y como se extrae de la tierra, sin utilizar procesos que
puedan resultar contaminantes para el medio ambiente; no produce humos ni
cenizas, el mantenimiento de todos los aparatos que funcionan con gas natural
tiene un coste realmente bajo al no producir restos ni impurezas: “El gas natural es
la energía de suministro continuo más barata del mercado y con el precio más
estable.”11
Las superficies concordantes se ajustan bien una contra otra y con un alto grado
de adhesión geométrica por lo que la carga se transfiere a un área relativamente
grande, cuando las superficies no concuerdan entre sí poseen un área pequeña
de lubricación que soporta todo el peso de la carga.
11
GAS NATURAL. www.gasnatural.com.
▪ Facilidad de remoción entre las partes móviles por medio de acción
hidrodinámica.
V: Valoración del desempeño del operario al realizar cada tarea, sobre la escala
(60-80) donde:
3.6 VARIABLES
El desarrollo del proyecto depende del apoyo financiero que este reciba pues de
esta manera se podrá pasar del diseño a la implementación del proceso.
En caso de pasar a la fase de construcción de la máquina, esta dependerá de que
los materiales a utilizar no sean costosos o difíciles de conseguir en el mercado.
o Calor específico:
Calor perdido por la muestra de masa de maíz es igual al Calor ganado por el
recipiente, de donde se despeja el calor específico de la masa
Tmasa
Muestra No mmasa (g) Tiv (°C) (°C) Te (°C) Cpmasa (cal/g°C)
1 10 18,2 78 21 0,42
2 10,2 18,3 79 21 0,39
3 10 18,1 78 21 0,43
4 10 18,6 79 21 0,35
5 10,3 18,4 78 21 0,38
6 10,1 18 77 21 0,45
7 10,5 18,5 76 21 0,37
8 10 18,4 75 21 0,41
9 10,3 17,9 78 21 0,45
10 10 18,2 79 21 0,41
o Humedad:
Contenido
Peso del Contenido
Peso Peso del Peso inicial
recipiente Peso de agua
Muestra Del recipiente + muestra de agua Contenido Humedad
+ muestra de la
No Recipiente muestra húmeda de la Sólido (g) (%)
muestra seca(g) muestra
(g) húmeda (g) (g) muestra
seca (g) (g) (g)
Masa 1 22,5 27,5 5 24,3 1,8 0,09 1,71 3,29 65,80
sin 2 24,5 30,2 5,7 26,2 1,7 0,085 1,615 4,085 71,67
asar 3 19,5 25,2 5,7 21,3 1,8 0,09 1,71 3,99 70,00
4 20,6 26,1 5,5 22,6 2 0,1 1,9 3,6 65,45
5 21,9 26,5 4,6 23,5 1,6 0,08 1,52 3,08 66,96
Masa 1 22 29,6 7,6 24,5 2,5 0,125 2,375 5,225 68,75
asada 2 25,9 30,6 4,7 27,5 1,6 0,08 1,52 3,18 67,66
3 23,4 29,5 6,1 25,5 2,1 0,105 1,995 4,105 67,30
4 25,4 31,6 6,2 27,8 2,4 0,12 2,28 3,92 63,23
5 24,1 29,5 5,4 26,1 2 0,1 1,9 3,5 64,81
Variables de la tabla:
Masa
ρmasa = (7)
Volumen
Tabla 13. Resultados obtenidos para el cálculo de la densidad de masa de maíz peto
No de prueba Masa (kg) Angulo (º) Angulo promedio (º) Distancia (m)
1.1 0,05 32
1.2 0,05 35 33,66 0,3
1.3 0,05 34
2.1 0,09 42
2.2 0,09 40 42,33 0,3
2.3 0,09 45
3.1 0,2 45
3.2 0,2 49 47 0,3
3.3 0,2 47
Fuente. Los autores
∑F=
0 (8)
Frozamiento = * No
(9)
Σ F: sumatoria de fuerzas en un plano de análisis
Frozamiento: Fuerza de rozamiento (N)
m: Masa de maíz peto (Kg)
: Coeficiente de fricción
No: Fuerza normal (N)
Pe: Peso de un cuerpo (N)
+→
∑F =0
x
Pe * sen ( ) = Frozamiento
+↑
∑F =0
y
No = Pe * Cos( )
Frozamiento No
=
Sen(θ) Cos(θ)
Donde:
µe = tan(θ)
(10)
e 1= 1,07
e 2= 0,91
e 3= 0,67
e = 0,88
∑F =0 x
Pe2 - Pe * sen ( ) = Frozamiento
+↑
∑F =0y
No = Pe1 * Cos( )
∑F x =0
-Pe’2 + Pe * sen ( ) = Frozamiento
+↑
∑F =0y
No = Pe1 * Cos( )
m 2 − m '2
µd =
2 * m1 *Cos(θ)
Donde:
m2 + m '2
m1 =
2 * Sen(θ)
d = 0,6
Teniendo en cuenta los siguientes datos y sabiendo que el área de las láminas en
las que se arman las arepas, es: Alámina = 2,1735 m2, se tiene:
Tabla 16. Características de las arepas
Aarepa = * r2 (12)
mmasaresiduo = V
residuo *
(18)
mtotal
Vtotaldearepa
Vnecesario = m
necesaria *Vtotaldearepa
(20)
mmasatatal
r: Radio de la arepa
c: Cantidad de arepas por ciclo
t: Espesor de arepa
A: Area
V: Volumen
m: Masa
o Arepa grande
mmasaresiduo = 725,85*5400
5790, 58
mmasaresiduo = 676,89 g
mmasaresiduo = 0,677 Kg
o Arepa mediana
mmasaresiduo = 2448, 99
*15000
8143, 00
mmasaresiduo = 4511,23 g
mmasaresiduo = 4,511 Kg
Vnecesario
19511*8143, 00
= 15000
o Arepa pequeña
Aarepa = * 8,52
Aarepa = 56,74 cm2
Aarepa = 5,674*10-3 m2
Atotalde arepas = 56,74 * 242
2
Atotal de arepas = 13732,29 cm
2
Atotal de arepas = 1,373 m
Vnecesario
10564 *10985,84
= 7744
Vnecesario = 14987,189 cm3
3
Vnecesario = 0,015 m
Para la selección del molino de granos de maíz peto, el factor más importante es
la cantidad de masa máxima necesaria por hora; en este tiempo se logran 15
series de arepas medianas, las cuales necesitan 20 kg de masa por ciclo, dando
como resultado 300Kg.
La empresa Molinos del Cauca, ofrece una línea de molinos marca Nixta-Mex
diseñada para altas producciones de masa cuando el grano de maíz es blando,
tiene una estructura de aluminio y es libre de vibraciones. Permite la siguiente
producción por hora:
MOLINO DE GRANOS
LÍNEA MOTOR TRIFÁSICO PRODUCCIÓN POR HORA DE MASA
483FR 2 HP 250 Kg
483FS 3 HP 300 Kg
483GT 3,5HP 400 Kg
683HU 5 HP 600 Kg
6831V 7,5 HP 750 Kg
6833W 7,5 HP 900 Kg
683KX 10 HP 1200 Kg
Fuente. Los autores
Figura 8. Molino de grano blando para maíz
Una de las ventajas que este tipo de molinos ofrece, es que se puede diseñar la
tolva de alimentación, según los requerimientos de la empresa, teniendo en cuenta
que el ángulo de inclinación del cono debe ser mayor o igual a 60º con respecto a
la horizontal y debe tener una garganta inferior de área transversal cuadrada de
(0,12*0,086) m2.
Masa
ρ = Volumen
(7)
Arect= b*hr
(20)
Vgarganta= Arect * hgarganta
hcono (21)
Vcono= (
* A +A +
Agarganta2 + Agarganta1 )
garganta2 garganta1
3
(22)
Vtolva = Vgarganta1 + Vgarganta2+ Vcono
(23)
m: Masa de un cuerpo
V: Volumen
ρ: Densidad del grano de maíz
Arect: Area transversal de la garganta de la tolva
b: Base de un rectángulo
hr: Altura de un rectángulo
hgarganta: Altura de la garganta
hcono: Altura del cono
Vgarganta: Volumen de garganta
Vcono: Volumen del cono
Vtolva:Volumen total de la tolva
100,114
V tolva = 1051,62
Vtolva = 0,0952 m3
0, 5
Vcono=
3
(
* 0, 25 + 0, 01032 +
)
0, 25 + 0, 01032
3
Vcono = 0,0442 m
Vgarganta1 = 0,01032*0,1
Vgarganta1 =0,001032 m3
Las visitas fueron supervisadas por el Señor Lorenzo Quintero Gerente General de
Productos Alimenticios San Gabriel; se tomaron diferentes pruebas de masa sin
amasar y se sometieron al proceso en varias máquinas ofrecidas por las
empresas Kadell, Pallomaro y Coepal.
Marca: Tornado
Modelo: HS40A
Capacidad: 20 Kg
Velocidad de cilindrado: 215 r.p.m.
Potencia: 2750 wattios - 3 fases - 220 voltios - 3 fases
Peso: 127 Kg.
Dimensiones: Frente 0.48 / Fondo 0.86 /
Altura: 0.75 mts
Velocidad del gancho: 185 r.p.m
Velocidad del tazón: 15 r.p.m.
Tazón de acero inoxidable con guarda de seguridad.
Figura 10. Amasadora Tornado HS40A
Fuente: www.pallomaro.com
Tabla 18. Pruebas del tiempo necesario para amasar masa de maíz peto.
4.5.1 Láminas: Las láminas que se van a trabajar están hechas de acero
inoxidable AISI 304, calibre 3*10-3 m y ρ=7930 Kg/m3 de la empresa Wesco;
tendrán una longitud de 2,05 m y un ancho de 1,07 m y están designadas de la
siguiente manera.
Alámina = a * l (24)
se le suman 0.05cm al radio de las arepas teniendo en cuenta que los agujeros de la lamina 2
(en ella queda el residuo) son mas grandes que los de la lamina 3 (cortadora)
Reemplazando en la ecuación (27), (28), (25) y (26), se obtiene para arepas
grandes:
2 2
Vmoldes = c * ( * (rext – rint )) * tmolde (29)
Figura 16. Diagrama de cuerpo libre para segmentos de la guía que soporta la lámina cortadora
∑M
sentidohorario
x =
(33)
0
(8)
∑F = 0
∑M
sentidohorario
A
=0
51*0,345*(0,1725) = RB * 0,345
RB = 8,80 N (↑+)
+↑
∑F =0 y
R A + 8,80 = 51 *0,345
RA = 8,80 N (↑+)
Para determinar el máximo momento flector que soportara el eje, se aplican las
ecuaciones (34), (35) y (36):
q(x) = ∞
∑ F*(x’ – ax)g
g =0
(34)
v(x) =
∫ −q(x)
(35)
M(x) =
∫ v(x)
(36)
M (0,1725) = 0,759 Nm
Figura 17. Diagrama de momento flector por secciones de la guía que soporta la lámina cortadora
Para conocer el esfuerzo normal al que esta sometido cada viga, se aplica la
ecuación y (38)
M
σ =
nom
Si
(37)
758, 78
σ nom = 131, 5
El esfuerzo nominal por cada segmento de análisis es de 5,77 MPa, por lo tanto el
esfuerzo nominal que soporta toda la guia del soporte, es la suma de los
esfuerzos de cada segmento:
σnom= 34,62 MPa
El esfuerzo permisible para el acero Inoxidable AISI 304, se determina por la
ecuación (38), donde Sy: 207 MPa:
σb = 0, 60 * Sy
(38) *
σb: Esfuerzo permisible
Sy: límite de fluencia
σb = 0, 60 *
207MPa
σb = 124,2 MPa
Para evitar que haya en la guía del soporte, se debe cumplir la siguiente condición
de la ecuación (39):
Sy
σnom <
FS
(39)
Sy: Limite de fluencia
FS: Factor de seguridad
*
Esfuerzo permisible por flexión y tensión para material dúctil
Tabla 19. Método de Pugsley
B
CARACTERÍSTICAS mb b R p
C = mb 1,1 1,3 1,5 1,7
A = mb b 1,2 1,45 1,7 1,95
r 1,3 1,6 1,9 2,2
p 1,4 1,75 2,1 2,45
C = mb 1,3 1,55 1,8 2,05
A= b b 1,45 1,75 2,05 2,35
r 1,6 1,95 2,3 2,65
p 1,75 2,15 2,55 2,95
C = mb 1,5 1,8 2,1 2,4
A =r b 1,7 2,05 2,4 2,75
r 1,9 2,3 2,7 3,1
p 2,1 2,55 3 3,45
C = mb 1,7 2,15 2,4 2,75
A=p b 1,95 2,35 2,75 3,15
r 2,2 2,65 3,1 3,55
p 2,45 2,95 3,45 3,95
Fuente. HAMROCK, Bernard. Elementos de máquinas. Mexico: Mc Graw Hill, 2000. p. 9
De tal manera, que asumiendo calidad del material regular, control sobre carga
muy buena y exactitud de análisis muy buena, el factor de seguridad puede ser de
1,5 y se trabajara en los siguientes análisis.
207 *106
σ nom < 1, 5
VtQt
τ = Iw
t
(40)
Vt: Carga transversal
Qt: Primer momento respecto del eje neutro a la sección de análisis
I: Momento de inercia centroidal de toda la sección
Wt: Ancho en el punto donde se aplica τ
Para conocer Primer momento respecto del eje neutro tomado respecto del eje
neutro, se aplica la ecuación (41):
Qt = c 1 * A '
(41)
c1: Distancia desde el eje neutro al eje de referencia
A’: Área transversal de análisis.
8,80 *90
τ = 591,75*10
τ = 0,133 Mpa
Sabiendo, que el soporte tiene una barra circular que une las 2 guías y las 7
barras de acero NTC 2289 de 9*10-3 m de diámetro, cada barra se somete a una
carga puntual en los extremo de 43,715N.
Figura 19. Diagrama de cuerpo libre para viga de soporte armadora
Para determinar el máximo momento flector que se aplica a la viga, se hallan las
fuerzas en el eje Y, aplicando la ecuación (8):
∑F = 0
(8)
∑F =0 y
R A = 43,715 + 43,715
RA = 87,42 N (↑+)
Para determinar el máximo momento flector que soportara el eje, se aplican las
ecuaciones (34), (35) y (36):
r*
=
σM nom
I
(42)*
4
π *φ
I =
circulo 64
(43)
Φ: Diámetro
M: momento flector
I: Momento de inercia de toda el área transversal
r: Radio del eje
σ =
nom 4, 5*10 * 23, 08
−3
3, 2206 *10−10
σnom = 322,484 MPa
El esfuerzo permisible para el acero NTC 2289, se determina por la ecuación (38),
donde Sy: 540 MPa:
σb = 0, 60 * Sy
(38) *
σb: Esfuerzo permisible
Sy: límite de fluencia
σb = 0, 60
*540MPa
σb = 324MPa
Para evitar que haya falla en la viga del soporte, se debe cumplir la siguiente
condición de la ecuación (39):
Sy
σnom <
FS
(39)
540 *10 6
σ nom < 1, 5
σe < 360MPa
4 *V
τ = 3* A
(44)
V: Carga
Transversal A: Area
transversal
4 * 43, 715
τ = 3* π *(4, 5*10−3 )2
τ = 0,916 Mpa
4.5.3 Actuadores: Serán utilizados para subir y bajar la lámina 1 (cortadora), para
levantar la lámina 2 (moldeadora) y para retirar la masa residuo que queda en la
misma:
(46)
4
A corona = A émbolo - A vástago
(47)
v avance = s
ts
(48)
q avance = vavance* Aembolo
(49)
q retroceso = vretroceso* Acorona
(50)
q total actuador = q avance + q retroceso
(51)
: Diámetro
s: Carrera actuador
ts: Tiempo de avance y retroceso
q: Caudal de aire comprimido
A: Area
V: Volumen
v: Velocidad lineal
S = 25,4 cm = 0.254 m
t=5s
Ø émbolo = 40 mm = 0.04 m
Ø vástago = 16 mm = 0.016 m
P = 6 bar = 6*105 Pa
Favance = 612 N
2
π (0, 04)
A émbolo =
4
A émbolo = 1,256 x 10-3 m2
π (0,
A vástago = 2
016)
4
A vástago = 2,011 x 10-4 m2
-5 -5
q total actuador A = 6,40 x 10 + 5,362 x 10
5 3
q total actuador A = 11,791 x 10- m /s
q total actuador A = 7,048 l/min
Al trabajar con una presión de 6*10 5 Pa, se obtiene una fuerza de avance de 754
N y una fuerza de retroceso de 633 N en Cilindro normalizado DNC-40-250-PPV
FESTO. Ver especificaciones técnicas en el Anexo C.
.
S = 10,16 cm = 0.101 m
t=5s
Ø émbolo = 32 mm = 0,032 m
Ø vástago = 12 mm = 0,012 m
P = 6 bar = 6*105 Pa
Favance = 228 N
π (0,
A émbolo = 2
032)
4
A émbolo = 8,042 x 10-4 m2
π (0,
A vástago = 2
012)
4
A vástago = 1,131x 10-4 m2
Al trabajar con una presión de 5*105 Pa, se obtiene una fuerza de avance de 483N
y una fuerza de retroceso de 414 N en el cilindro normalizado DNC-32-100-PPV
163323 FESTO. Ver especificaciones técnicas en el Anexo C.
o Para quitar el residuo de masa: Uno de los factores más importantes para
escoger este actuador es el espacio que el dispositivo ocupa pues la carrera
que debe tener es de 2,62 m, por lo que se recomienda un actuador neumático
lineal sin vástago, con una fuerza mínima de avance de 44,24N equivalente a
la fuerza ejercida por la máxima cantidad de masa residuo que se debe retirar:
S = 262 cm = 2,62 m
t = 28 s
Ø émbolo = 18 mm = 0,018 m
P = 6 bar = 6*105 Pa
Favance = 44,24 N
π (0,
A émbolo = 2
018)
4
A émbolo = 2,5446 x 10-4 m2
2, 62
v avance = v retroceso =
28
v avance = v retroceso = 0,0934 m/s
Al trabajar con una presión de 6*105 Pa, se obtiene una fuerza de 152,676 N para
avance y retroceso en un actuador sin vástago DGC-18-2600 FESTO. Ver
especificaciones técnicas en el Anexo C.
Para poder subir y bajar la lámina moldeadora por medio del actuador, se realiza
un soporte con barras metálicas en acero SAE 1020 de diámetro 28*10 -3m; la
lámina se soporta directamente en unas guías metálicas haciendo que el peso de
la lámina y las guías (236,27 N) se divida en dos puntos en la viga, como se
muestra en la figura 18, ver medidas en anexo J.
∑F = 0
(8)
∑F y =0
R A = 118,13 +118,13
RA = 236,26N (↑+)
Para determinar el máximo momento flector que soportara el eje, se aplican las
ecuaciones (34), (35) y (36):
q(x) = ∞
∑ F*(x’ – ax)g
g =0
(34)
v(x) =
∫ −q(x)
(35)
M(x) =
∫ v(x)
(36)
Para conocer el esfuerzo normal al que esta sometido cada viga, se aplica la
ecuación (42) y (43):
r*
=
σM nom
I
(42)*
4
π *φ
I =
circulo 64
(43)
Φ: Diámetro
M: momento flector
I: Momento de inercia de toda el área transversal
r: Radio del eje
σ = −3
nom 14 *10 *123, 45
3, 017 *10−8
σnom = 57,28 MPa
el esfuerzo permisible para el acero SAE 1020, se determina por la ecuación (38),
donde Sy: 295 MPa:
σb = 0, 60 * Sy
(38) *
σb: Esfuerzo permisible
Sy: límite de fluencia
σb = 0, 60 *
295MPa
σb = 177MPa
El esfuerzo cortante máximo por carga transversal para ejes circulares se obtiene
de la ecuación (44):
V: Carga Transversal
A: Area transversal
τ = 4 *118,13
max
3* π *(14 *10−3 )2
τ max = 0,256 Mpa
Vt=
τ Qt
Iwt (40)
Vt: Carga transversal
Qt: Primer momento respecto del eje neutro a la sección de análisis
I: Momento de inercia centroidal de toda la sección
Wt: Ancho en el punto donde se aplica τ
Para conocer Primer momento respecto del eje neutro tomado respecto del eje
neutro, se aplica la ecuación (41):
Qt = c 1 * A '
(41)
c1: Distancia desde el eje neutro al eje de referencia
A’: Área transversal de análisis.
118, 3* 4310, 27
τ = 30171,86*28
τ = 0,603 Mpa
σ σ 2
σ ,σ = x ± τ 2+ x
1 2 2 xy4
(58)
σ = 57, 28
1
σ =−28, 64
2
σe = σ 2 + σ 2 −σ *σ2
121
(52)
Sy
σe < FS
(39)
σe: Esfuerzo von mises
Sy: Límite de fluencia
FS: Factor de seguridad
295*106
σe < 1, 5
σe < 196,7MPa
La geometría del carro fue definida según el objetivo principal del proceso: Aplanar
uniformemente la masa de manera que se pueda pasar al moldeo, el material del
carro es acero inoxidable AISI 304 de la empresa Wesco calibre de 0,01 m; para
especificaciones técnicas, ver anexo B
Vplaca = a * l * ca (53)
V: Volumen de la placa
m: Masa de la placa
a: Ancho
l: Largo
ca: Calibre lamina
ρ: Densidad de acero
Vplacaslaterales = 0,5*0,55*0,01
3
Vplacaslaterales = 0,00275 m
La masa aproximada de cada rodamiento para el carro es 0,018 Kg, y para cada
rodamiento de los rodillos es 0,052 Kg por lo tanto al trabajar ocho rodamientos
para el carro y cuatro para los rodillos se tiene:
mtotalrodamientos = 0,352 Kg
El peso total de los rodamientos es:
Perodamientos = 3,4519 N
Para efectos de diseño, se reduce a 0,05m el diámetro en los extremos del rodillo,
en una longitud de 0,1 m, ya que en dicha sección, se ubican los rodamientos en
los que se soporta todo el rodillo.
∑M x sentidohorario
=0
(33)
∑F = 0 (8)
∑M
sentidohorario
A
=0
510,12*1,05*(0,525+0,05) = RB * 1,15
RB = 267,813 N (↑+)
+↑
∑F=0 y
Para determinar el máximo momento flector que soportara el eje, se aplican las
ecuaciones (34), (35) y (36):
q(x) = ∞
∑ F*(x’ – ax)g
g =0
(34)
v(x) =
∫ −q(x)
(35)
M(x) =
∫ v(x)
(36)
q(x): Función de intensidad de carga
v(x): Función de fuerza cortante en la longitud de una viga.
M(x): Función del momento sobre longitud de la viga
g: Número entero positivo o negativo incluyendo el cero
ax: Distancia en el eje x igual al valor de x en el límite inicial
x’: Punto de análisis
v(x)+ = 267,813*(x’–0,05)0–510,12*(x’–0,1)1+510,12*(x’–1,15)1
+267,813(x’–1,20)-1
+
M(x) antihorario = 267,813*(x’–0,05)1–255,06*(x’–0,1)2+255,06*(x’–1,15)2
+267,813(x’–1,20)1
M(0,625) = 83,692 Nm
Para comprobar que la sección con reducción del diámetro soporta la carga y no
falla, se hace análisis de esfuerzo cortante y normal por teoría DET (Teoria de
energía de distorsión):
Pot
T= w
(55)
Pot: Potencia de trabajo del carro
w: Velocidad angular a la que gira el rodillo.
7124,3 * 0,28hp
T= 25rpm
T = 79,79 Nm
r
τ*T =xy (57)
J
eje: Diámetro del eje
r: radio del eje
T: Torque
J: Momento polar de inercia
τ
xy φ / 2*79, 79
= 4
π *φ
32
τ
1276,67
xy = 3
π * (φ)
r*
=
σM nom
I
(42)*
4
π *φ
I =
circulo 64
(43)
*
Esfuerzo nominal para un eje
r: Radio del eje
T: Torque
I: Momento de inercia
: Diámetro del eje
φ / 2*83, 692
σx = 4
π *φ
64
2678,13
σx = π ∗ φ3
σ σ 2
σ ,σ = x ± τ 2+ x
1 2 2 xy4
(58)
2678,132
σ , σ = 2678,13 ± 1 1276, 67, 22 +
1 2 3 4
2*π* π*φ
3
φ
3188, 73
σ1 = 3
π *φ
510, 60
σ2 =− 3
π *φ
σe = σ12 + σ212 − σ * σ 2
(52)
Despejando de la desigualdad a 3:
3 3472, 30 *1, 5
φ ≥ π * 207 *106
≥ 2,000*10-2 m
σe = 3472, 30
π *(50 *10−3 )3
σe = 8,84 MPa
Sy
σe <
FS
Fuente. PILKEY, Walter D. Peterson’s stress concentration factors. Segunda edicion. Estados Unidos de
America: Wiley-Interscience Publication, 1997. 164p.
Fuente. PILKEY, Walter D. Peterson’s stress concentration factors. Segunda edición. Estados Unidos de
America: Wiley-Interscience Publication, 1997. 165p.
La relación entre 1 y 2 es de 1,8 y la relación entre r y 2 es de 0,2; con estos
datos en la figura 30 se encuentra el valor correspondiente al factor de
concentración de esfuerzos:
Kc = 1,43
σmax = K c * σnom
(59)
−3
50*10 / 2 *83, 692
σ x=
π *(50
−3 4
*10 )
64
= 6,82 MPa
x
σmax = 1, 43*6,82MPa
σ = 9,75MPa
max
El esfuerzo permisible del acero AISI 304, conociendo que Sy= 207 Mpa se
obtiene de la ecuación (39):
σb = 0, 60 * Sy
(39) *
Sy: Límite de fluencia
σb: Esfuerzo permisible
σ = 0, 60 * 207
b
6
*10
σb = 124,2 MPa
*
Esfuerzo permisible por flexión para material dúctil
Figura 31. Factor de concentración de esfuerzos por torsión
Fuente. PILKEY, Walter D. Peterson’s stress concentration factors. Segunda edición. Estados Unidos de
America: Wiley-Interscience Publication, 1997. 167p.
Kc = 1,235
1276,67
τxy = π * (5 *10-2 )3
τ = 3,25 MPa
xy
τmax = K c * τnom
(61)
El esfuerzo permisible del acero AISI 304, conociendo que Sy= 207 Mpa se
obtiene de la ecuación (39):
σb = 0, 60 * Sy
(39) *
Sy: Límite de fluencia
σb: Esfuerzo permisible
σ = 0, 60 * 207
b
6
*10
σb = 124,2 MPa
Kc = 1,63
σnom = 4 * 510,12
π * (5 *10-2 )2
σnom = 0,26 MPa
*
Esfuerzo permisible por flexión para material dúctil
Figura 32. Factor de concentración de esfuerzos por tensión
Fuente. PILKEY, Walter D. Peterson’s stress concentration factors. Segunda edición. Estados Unidos de
America: Wiley-Interscience Publication, 1997. 156p.
σb = 0, 60 * Sy
(39) *
Sy: Límite de fluencia
σb: Esfuerzo permisible
σ = 0, 60 * 207
b
6
*10
σb = 124,2 MPa
Teniendo en cuenta que el peso de los rodillos (Pe rodillo = 510,12 N) estará
soportado en dos puntos ubicados en los extremos de cada rodillo, el peso se
distribuye en cada punto. Entonces la fuerza radial para los rodamientos es:
Fr = 255,06 N
Para los rodillos, la fuerza axial es despreciable pero se asume el mismo valor de
la radial para efectos de diseño.
*
Esfuerzo permisible por flexión para material dúctil
Y: Factor para cálculo de rodamiento rígido de bolas
Figura 33.Diagrama de flujo para el cálculo de los rodamientos rígidos de bolas SKF
N, L10H, Fr, Fa
c/p tabla
Po = 0.6 Fr + 0.5 Fa
NO SI
Po < Fr
Po = Fr
So
Co = So*Po
NO NO APTO RODAMIENTO
Fa < 0.5*Co
SI
Fa/Co
e tabla
NO SI
Fa/Fr < e
Tabla X;Y Tabla X;Y
P = XFr + YFa
C Seleccione
Fuente. Los autores
Aplicando el diagrama de flujo de la figura 31, se tiene que:
N = 25 rpm
L10H = 50.000 horas de trabajo para maquinas de trabajo continuo 24h al día
Fr = Fa = 255,06 N
Tabla 20. Rodamientos de bolas – valores c/p para diferentes duraciones L10h expresadas en horas de
funcionamiento, a diferentes velocidades N, (rpm)
c/p = 4,23
Po= 280,566 N
S0=2
C0=561,32 N
Fa/Co = 0,4545
e =0,42726
X = 0,56
Y = 1,3636
P = 490,633 N
C = 2075,379 N
Como el diámetro del eje es øeje = 50mm, el rodamiento que soporta las cargas
estática y dinámica es SKF 61810.Ver especificaciones en anexo B.
Teniendo en cuenta que el peso del carro estará soportado en cuatro puntos
ubicados en los extremos laterales del carro, cada uno con un rodamiento para
facilitar su movimiento lineal, se tiene que:
Pemasanecesaria = 196,2 N
Fy 2 Fz 2
Fr = No.derodamientos + No.derodamientos
(62)
Fy: Componente y de la fuerza radial
Fz: Componente z de la fuerza radial
1925.56 2196, 2 2
Fr = 4 + 4
Fr = 483,88 N
N = 25 rpm
L10H = 50.000 horas de trabajo para máquinas de trabajo continuo 24h al dia.
*
Cantidad máxima de masa de maíz peto, necesaria por cada ciclo de trabajo.
Fr = Fa = 483,88 N
c/p = 4,23
Po= 532,27 N
S0=2
C0= 1064,54 N
Fa/Co = 0,4545
e = 0,42726
X = 0,56
Y = 1,0364
Pn = 501,49 N
C = 2121,32 N
Como el diámetro del eje es øeje = 20mm, el rodamiento que soporta las cargas
estática y dinámica es SKF 61804.Ver especificaciones en anexo B.
El mecanismo encargado de mover los rodillos que aplanan la masa de maíz esta
conformado por una cadena de rodillos que cuenta con un accesorio montado en
un eslabón y permite el movimiento horizontal lineal del carro en el que se
encuentran los rodillos que aplanan la masa.
Para hallar las fuerzas necesarias para aplastar y distribuir la masa máxima que
equivale a 19,511 Kg se obtienen los siguientes valores extrapolando:
Faplastamiento = 282,51 N
Fdistribucion= 585, 25 N
F = m * ac (4)
Frozamiento= d * No (9)
m: Masa.
ac: Aceleración lineal
d : Coeficiente de fricción dinámico
No: Fuerza normal
∑F = 0
Para el eje Y: (8)
+↑
∑F y =
0
No = Pe
No = 1925,55 N
Para el eje X:
+→
∑ FX = m * ac
Fempuje = m * ac + Fr
Frozamiento= * No
Como el = 0,6
d
CARACTERISTICAS VALORES
Velocidad angular 25 rpm
Velocidad lineal 0,2264 m/s
Distancia a recorrer 0,317 m
Aceleración lineal 0,0066 m/s2
Tipo de carga Fluctuante
Peso aprox. Carro 1925,55 N
Factor de seguridad 1,3
Fuente. Los autores
Ponecesaria = Fempuje * v
(63)
v: velocidad lineal
Fempuje: Fuerza necesaria para mover el carro.
Ponecesaria = 1156,508 * 0,2264
Ponecesaria = 261,8334 W
Ponecesaria = 0,351 hp
Potencia: 0,5 hp
Marca: SUMITOMO
Tipo: Cyclo
Modelo: CHHM-6115-71
V. salida: 25 rpm
FS: 1,2
Eje: macizo, diámetro de 28mm
Voltaje: 220/440V trifásico.
B =φ
manzanapiñon
φejemotor
(64)*
Poreal = Ponecesaria * FS
(65)
d
Cin =
Pi
(66)
ñ = zconductor + zconducido
(67)
ñ
L = 2 * Cin +
2
(68)
lcadena = L * Pi
(69)
*B, debe ser mayor o igual a 1,43 para que el piñón sea apto para el sistema.
Poreal = 0,351* 1,3
Poreal = 0,456 hp
Poreal = 340,039 W
Fuente. INTERMEC. La transmisión de potencia por cadena de rodillos. Cuarta edición. Bogotá. Pág 22.
3, 5
B = 1,1023
B = 3,1751
La distancia entre los centros de los piñones es 262cm, para los siguientes
cálculos, se trabaja en pulgadas:
103,14
Cin = 1/ 2
Cin = 206,28
ñ = 40 + 40
ñ = 80
80
L = 2 * 206, 28 +
2
L = 452,56
Redondeando el anterior término, se obtiene el número de eslabones necesarios
para la cadena:
L : 453 eslabones
lcadena = 453 * ½
lcadena = 226,28”
lcadena = 5,74m
Pot
T= w
(55)
7124, 3* 0, 351hp
T= 25rpm
T = 100,025 Nm
100, 025
F = 83,8*10−3
F = 1193,61 N
o Cálculo de los ejes para los piñones de la transmisión de potencia por cadena
En este caso es importante mencionar, que el carro será movido por dos barras
metálicas ubicadas a los lados del carro y que estarán unidas a aditamentos que
se ubican en los eslabones de la cadena de la siguiente manera:
De tal manera que la fuerza necesaria para mover el carro a la misma velocidad y
potencia, se reduce a la mitad, entonces, cada piñón debe permitir una fuerza
radial de 578,254 N.
T = 578,254 * 83,8*10-3
T = 48,45 Nm
r
τ*T =xy (57)
J
φ / 2 * 48, 45
τ xy = 4
π *φ
32
775,2
τ =
xy
π φ3
r*
=
σM nom
I
(42)
4
π *φ
I =
circulo 64
(43)
r: Radio del eje
: Diámetro del eje
Figura 37. Diagrama de cuerpo libre del eje para los piñones de la transmisión de potencia por cadena
∑M x sentidohorario
=0
(33)
∑F = 0 (8)
∑ MA
sentidohorario
=0
578,254*0,05+ 578,254*1,15 = RB * 1,15
RB = 578,254 N (↑+)
+↑
∑F =0 y
R A =578,254+578,254 -
578,254 RA = 578,254 N (↑+)
Para determinar el máximo momento flector que soportara el eje, se aplican las
ecuaciones (34), (35) y (36):
q(x) = ∞
∑ F*(x’ – ax)g
g =0
(34)
v(x) =
∫ −q(x)
(35)
M(x) =
∫ v(x)
(36)
Figura 38. Diagrama de momento flector de los ejes para los piñones de la transmisión de potencia por
cadena
φ / 2 * 28,8
σx = 4
π *φ
64
921, 6
σx = π ∗ φ3
Los esfuerzos principales, cuando σy = 0, reemplazando en la ecuación (58):
σ σ 2
σ ,σ = x ± τ 2+ x
1 2 2 xy4
(58)
921, 62
σ , σ = 921, 6 ± 1 775, 22 +
1 2 3 3 4
2 * π *φ π *φ
σ = 1362, 615
1 3
π *φ
σ = 441, 0157
3
2 π *φ
Reemplazando los esfuerzos principales en la ecuación (52) de esfuerzo Von
Mises, se tiene que:
σe = σ12122 + σ− σ * σ 2
(52)
σe = 1 1362, 6152 +(441, 0157)2 −1362, 615*(441, 0157)
π *φ *
3
σe = 1204, 27
3
π *φ
Sy
σ e < FS
(39)
Sy: Esfuerzo de fluencia del material
FS: factor de seguridad
6
1204, 27 295*10
3 < 1, 5
π *φ
Despejando de la desigualdad a 3:
3 1204, 27 *1, 5
φ ≥ π * 295*106
≥ 0,0268 m
Como el diámetro del eje debe ser mayor a 0,0268 m, el diámetro del eje es de 28
mm ya que se consigue comercialmente con esta característica y se diseña con un
factor de seguridad de 4.
1204, 27
σ e= 3 3
π *(28*10− )
σe = 17,46 MPa
σb = 0, 60 * Sy
(38) *
σb: Esfuerzo permisible
Sy: Limite a la fluencia
6
σb = 0, 60 * 295*10
Pa
σb = 177 MPa
Fr = 578,24 N
Para los ejes, la fuerza axial es despreciable pero se asume el mismo valor de la
radial para efectos de diseño.
N = 25 rpm
L10H = 50.000 horas de trabajo para maquinas de trabajo continuo 24h al dia.
Fr = Fa = 578,254 N
c/p = 4,23
Po= 636,0794 N
S0=2
C0 = 1272,15 N
Fa/Co = 0,4545
e = 0,42726
X = 0,56
Y = 1,0364
P = 923,1246 N
C = 3904,81 N
Como el diámetro del eje es øeje = 28 mm, el rodamiento que soporta las cargas
estática y dinámica es SKF 63/28.
Fuente. www.acesco.com/perfilc1.htm#uso
Para sostener las láminas en las que se arman las arepas, se utilizan 20 perfiles
C, distribuidos en una distancia de 2,07m; de tal manera que las fuerzas que tiene
que soportar longitudinalmente son:
ρmasa = Masa
Volumen (7)
Masa: Masa de maíz peto
ρ: Densidad de maíz peto.
Masa
volumen =
ρmasa
volumen = 20
1051,
62
V = 1,90*10-2 m3
Pedistribución = 585,25 N
La fuerza total máxima que soporta longitudinalmente cada viga es la sumatoria de
las anteriores:
Ftotal = 650,65 N
∑ F=0 (8)
+↑
∑ Fy = 0
Fapoyo A + Fapoyo B = Fequivalente
Fapoyo A + Fapoyo B = 682,763 N
∑ MA = 0
Fequivalente*0,525 = Fapoyo B (1,05)
682,763 * 0,525 = Fapoyo B (1,05)
Para determinar el máximo momento flector que soportara el eje, se aplican las
ecuaciones (34), (35) y (36):
∑
q(x) = g =0 F*(x’ – ax)g
(34)
v(x) = ∫ −q(x)
(35)
M(x) =
∫ v(x)
(36)
q(x): Función de intensidad de carga
v(x): Función de fuerza cortante en la longitud de una viga.
M(x): Función del momento sobre longitud de la viga
g: Número entero positivo o negativo incluyendo el cero
ax: Distancia en el eje x igual al valor de x en el límite inicial
x’: Punto de análisis
M(0,53) = 89,67 Nm
Figura 43. Diagrama de momento flector en perfil C
El origen de las coordenadas x’y’ se pone en el centroide del área transversal, por
lo que el eje x’ es el eje neutro y se hallan los centroides de cada rectángulo con
respecto al eje X:
Aplicando la ecuación (20), se obtiene el valor del área del rectángulo 2, que es
igual al rectángulo 3:
Aplicando la ecuación (20), se obtiene el valor del área del rectángulo 4, que es
igual al rectángulo 5:
Arect4= 13*10-3 * 0,12*10-2 m2
Arect4= 15,6*10-6 m2
El área total del perfil se obtiene sumando las áreas de todos los rectángulos:
AperfilC = 193,44*10-6 m2
Los centroides de cada rectángulo, con respecto al eje X mostrado en la figura 42,
son:
Y1: 0,6*10-3 m
Y2 = Y3: 20*10-3 m
Y4 = Y5: 39,4-3 m
∑Y * A i i
c = i=0
1 ∞
∑A i
i=0 (71)
c2 = hrperfil – c1 (72)
c1 = 9 7
43, 2 *10− + 2 *(9, 02 *10− ) + 2
7
*(6,15*10− )
5 5 5
7, 20 *10− + 2 * 4, 5*10− + 2 *1, 6 *10−
c1= 1,5911*10-2 m
c2 = 40*10-3 – 1,5911*10-2
c2 = 2,41*10-2 m
n
(74)
I ' : Momento de inercia del área con respecto a su eje centroidal (m4)
I : Momento de inercia con respecto al eje neutro
I: Momento de inercia de toda el área transversal.(m4)
A: Área (m2)
hr: Altura del rectángulo.
cn: Distancia del eje centroidal del área respecto al eje neutro. (m)
3 3
60 *10− *(1, 2 *10−
I'= 3
)
12
I ' = 8,64*10-12 m4
I 1 = 1,61*10-8 m4
I = 2,30*10-8 m4
Si = I
cn (75)
S1 = 2, 30 *10−8
1, 59 *10−2
S1 = 1,45 *10-6 m3
2, 30 *10−8
S2 =
0, 0241
S2 = 9,55*10-7 m3
σb = 0, 60 * Sy (38)
89, 67
σ2 = 9,55*10-7
σ2 = 93,90 MPa
σe = σ 2 + σ 2 −σ *σ2
121
(52)
Sy
σe < FS
(39)
σe: Esfuerzo de von mises (Pa)
Sy: Resistencia a la fluencia
FS: Factor de seguridad
Para conocer Primer momento respecto del eje neutro tomado respecto del eje
neutro, se aplica la ecuación (41):
Qt = c 1 * A '
(41)
c1: Distancia desde el eje neutro al eje de referencia
A’: Área transversal de análisis.
Figura 45. Esfuerzo cortante en la línea central de la sección transversal del perfil c
Sy
σe < FS
(39)
σe: Esfuerzo de von mises (Pa)
Sy: Resistencia a la fluencia
FS: Factor de seguridad
227,514 MPa
10, 68MPa < 1, 5
V: 178,72 N
M: 65,05 Nm
65, 05
σ2 = 9,55*10-7
σ2 = 68,11 MPa
178, 72 * 432
τ xy = 230*60
τ xy = 5,59 Mpa
Para conocer el esfuerzo Von mises con los anteriores datos de esfuerzo triaxial,
en el punto 0,25m con respecto al punto A de la viga, se tiene que:
(σ −σ )2 +(σ −σ )2 +(σ −σ )2
σe = 121323
2
(76)
227,514 MPa
98,1MPa < 1, 5
o Diseño de las guías para el soporte de los perfiles y desplazamiento del carro.
Los perfiles C, esta soportados en unas guías longitudinales de acero AISI 1045,
con un área transversal de A= 23,3 cm2 = 0,00233 m2 distribuidos de la siguiente
manera:
Para obtener el volumen ocupado por la guía, se debe tener en cuenta que la
sección longitudinal de la guía equivale a 317cm (3,17m) y se aplica la ecuación
(77):
Vrect = Arect * eg
(77)
Arect: Area del rectángulo
eg: Longitud de la guía
Masa
ρacero =
Volumen
(7)
Peguias = 570,046 N
El análisis de fatiga por carga estática se recomienda hacer en Ansys, debido a la
complejidad de las cargas que actúan sobre estas guías.
Cada asador consta de una placa inferior que recibe calor sometiéndose a llama
de gas natural, y una placa superior q recibe calor por medio de resistencias
eléctricas, que tiene movimiento vertical lineal gracias a actuadores neumáticos.
Esta disposición, permite ubicar las arepas entre cada placa para que sea asada
simultáneamente por sus dos superficies, logrando ahorro de tiempo en el proceso
de asado.
Figura 48. Vista general del asador lado principal.
m: Masa
Cpmasa: Calor especifico de la masa de maíz peto.
∆T: Diferencia de temperaturas entre dos puntos.
qarepa cal
=18, 75g * 0.41 (147, 2°C − 25°C)
g°C
qarepa cal
= 939,
4125 arepa
qarepa Btu
= 3,
728 arepa
qarepa J
= 3933,56
arepa
Qtotalciclo=c * qarepa
(79)
c: Cantidad de arepas.
qarepa: Calor necesario por arepa.
Qtotalciclo: Calor necesario por todas las arepas de un ciclo.
arepas
Q = 1080 *3, Btu
728
total
hora arepa
Qtotal Btu
= 4026,
24 hora
Qtotal = 1179,98
W
qarepa
=18, 75g * 0, 41 (67, 26°C − 25°C)
cal
g°C
qarepa cal
= 324,89
arepa
q Btu
= 1,
289
arepa
arepa
J
qarepa = 1359,96
arepa
De la ecuación (79)
arepas
Q = 1080 *1, Btu
289
total
hora arepa
Btu
= 1392,12
Qtotal hora
qarepa
= 20,83g * 0, 41 *(147, 2°C − 25°C)
cal
g°C
cal
qarepa = 1043,
77 arepa
Btu
q
= 4,142
arepa
arepa
qarepa J
= 4370,04
arepa
Teniendo en cuenta la producción de la armadora se deben asar 120 arepas en
cada ciclo que dura 230s, por lo que en un ahora se realizan 15 ciclos y esto
representa un total de 1800 arepas/hora, en condiciones ideales. Reemplazando
en la ecuación (79):
arepas
Q = 1800 * Btu
4,142
total
hora arepa
Qtotal Btu
= 7455,
6 hora
Qtotal= 2,185 kW
qarepa
= 20,83g * 0, 41 *(67, 26°C − 25°C)
cal
g°C
qarepa cal
= 360,
98 arepa
qarepa Btu
= 1,
4325 arepa
qarepa J
= 1511,36
arepa
arepas
Q = 1800 *1, Btu
4325
total
hora arepa
Qtotal Btu
= 2578,
5 hora
Qtotal = 755,65W
qarepa
= 4g * 0, 41 (147, 2°C − 25°C)
cal
g°C
qarepa cal
= 200,
408 arepa
q Btu
= 0, 795
arepa
arepa
qarepa J
= 838,75
arepa
arepas
Q = 2420 * 0, Btu
795
total
hora arepa
Qtotal Btu
= 1923,
9 hora
Qtotal = 563,81kW
qarepa = 4g * 0, 41
*(67, 26°C − 25°C)
cal
g°C
qarepa q= 69, 31
= 0, 275 l
c
a arepa
Btu
arepa
arepa
qarepa J
= 290,14
arepa
arepas
Q = 2420 * 0, Btu
275
total
hora arepa
Qtotal Btu
= 665,
5 hora
Qtotal = 195,03W
Calor máximo, necesario para la plancha asadora del lado principal (gas propano):
Qtotal = 2184,92 W
Qtotal = 755,65 W.
El proceso del lado menos asado en las arepas se realizará con resistencias
eléctricas de Incoloy, material utilizado en resistencias eléctricas industriales que
presenta propiedades adecuadas para la aplicación.
Composición
Aplicaciones
Aleación química (%)
Ni Cr Fe Al+Ni
Esta aleación combina una buena tenacidad y
una excelente resistencia a la oxidación y a la
carburación a temperaturas elevadas y en
muchos entornos acuosos. Se utiliza en
tuberías industriales, en intercambiadores de
Incoloy
32 20 47,4 0,6 calor, como recubrimiento de elementos de
800
calefacción y en los tubos de generadores de
vapor nucleares.
Son versátiles y eficientes, pueden ser
curvados y conformados para múltiples
aplicaciones
Fuente: www.revistaciencias.com/publicaciones/EpyuZlkylFxBEZLhkT.php
Fuente: www.electrosalgado.com/resistencias_tubulares.htm
Para la geometría escogida cada resistencia con forma de M tiene una longitud de
1,43 m.
R = R * [1 + Incol * T ] (81)
R = 27,33
El calor necesario para asar arepas en una hora es 2184,92 W. Dado que la
empresa trabaja con gas natural (en su mayoría metano), se debe asegurar que la
energía cedida durante el asado corresponda a la establecida en el diseño.
Sabiendo que el consumo de energía necesario para asar las arepas en un ahora
es de 2953,86 kw, y que la energía consumida por los asadores es de 3,070 kw,
se confirma, que el gas natural permite obtener el calor deseado.
Las tuberías usadas para el asador tienen un diámetro de 9*10 -2 m, y los agujeros
por donde sale la llama de gas son de 5*10 -3 m.
2
embolo
A émbolo = (32)
4
2
vastago
A vástago = (33)
4
v avance = s
(35)
ts
: Diámetro.
s: Carrera actuador.
t: Tiempo de avance y retroceso.
q: Caudal de aire comprimido.
S = 71,1 cm = 0,711m
t=5s
Ø émbolo = 40 mm = 0.04 m
Ø vástago = 16 mm = 0.016 m
P = 6 bar = 6*105 Pa
Favance = 608 N
0,04
2
A émbolo =
4
A émbolo = 1,256 x 10-3 m2
0,016
2
A vástago =
4
A vástago = 2,011 x 10-4 m2
Al trabajar con una presión de 6*105 Pa, se obtiene una fuerza de avance de 754
N y una fuerza de retroceso de 633 N en Cilindro DNC-40-700-PPV-A FESTO. Ver
especificaciones técnicas en el Anexo C.
4.6.5 Soporte de asador superior: Para permitir que el asador superior ase las
arepas por el lado secundario, se debe colocar en un soporte que va unido al,
actuador que lo sube y lo baja; este soporte esta construido en ángulos metálicos
de fabricación NTC 1920 y barras de acero SAE 1020:
La fuerza total en el soporta estará divida en los cuatro puntos de donde se
sujetan las barras verticales de acero SAE 1020, el análisis por falla, se hace en
ansys para ver el comportamiento de toda la estructura y no por segmentos.
(83):
qinicial = ∑qactuador
qinicial= 11,791 x 10-5 m3/s+ 3,038 x 10-5 m3/s + 3*3,329 x 10-4 m3/s + 4,75 x 10-5
m3/s
qtotalred = 1,195 x 10-3 m3/s + 5,97 x 10-5 m3/s + 3,585 x 10-4 m3/s + 1.195 x 10-4
m3/s
q totalred = 1,73 32 x 10-3 m3/s
En las redes abiertas se debe permitir una leve inclinación de la red en el sentido
de flujo del aire. Esto con el fin de facilitar la extracción de los condensados. Dicha
inclinación puede ser de un 2% de la longitud del segmento de la tubería en este
caso:
o Procurar que la tubería sea lo más recta posible con el fin de disminuir la
longitud de tubería, número de codos, y cambios de sección que aumentan la
pérdida de presión en el sistema.
o La tubería no debe entrar en contacto con los cables eléctricos y así evitar
accidentes.
Relés: Los elementos usados para el control de los motores de molido, amasado y
el carro en el armado son relés que actúan como controles on/off, con señales
enviadas desde el PLC que permiten activar las fases necesarias para cada motor.
Se seleccionaron de la compañía Telemecanique, Model RXN 21E12, Para
especificaciones ver anexo F.
Para el control de todos los módulos del proyecto se usará un PLC FEC FC600-
FST de FESTO que permite manejar hasta 16 salidas y 32 entradas digitales con
el cual se busca integrar el proceso y facilitar el control del mismo, además es de
gran ayuda para la empresa ya que se pueden variar los tiempos a programar
para el asado y el amasado según los requerimientos de los productos.
En el asado se cuenta con programas para los tres asadores en donde el operario
selecciona el tipo de arepa y el programa temporizara el tiempo de asado
necesario para cada tipo de arepa.
El PLC FEC FC600 puede ser programado con FST 4.10 que es el software de
Festo para PLC’s es sencillo y conciso, el programa fue hecho en lenguaje AWL,
se usaron 8 programas de acuerdo a los procesos a realizar:
PROGRAMA O PROGRAMA PRINCIPAL: Es donde se activan todos los
procesos de acuerdo a las señales recibidas por los pulsadores de cada uno de
los mismos.
o Entradas:
o Salidas:
Se configura FST 4.10 para PLC Standard de FESTO y se procede a definir las
variables en el Allocation List y a digitar cada código.
Código en AWL:
STEP 0
IF I3.4 'PULSADOR INICIO MOLIDO
THEN SET P1 'PROGRAMA MOLIDO
ELSE JMP TO 1
STEP 1
IF I3.2 'PULSADOR INICIO AMASADO
THEN SET P3 'PROGRAMA AMASADO
ELSE JMP TO 2
STEP 2
IF I0.0 'PULSADOR INICIO ARMADORA
THEN SET P4 'PROGRAMA ARMADO
ELSE JMP TO 3
STEP 3
IF I1.0 'PULSADOR INICIO ASADOR 1
THEN SET P5 'PROGRAMA ASADOR 1
ELSE JMP TO 4
STEP 4
IF I1.1 'PULSADOR INICIO ASADOR 2
THEN SET P6 'PROGRAMA ASADOR 2
ELSE JMP TO 5
STEP 5
IF I1.2 'PULSADOR INICIO ASADOR 3
THEN SET P7 'PROGRAMA ASADOR 3
ELSE JMP TO 0
PROGRAMA 1 MOLIDO
STEP 0
IF I3.4 'PULSADOR INICIO MOLIDO
AND I3.6 'SENSOR NIVEL TOLVA ARRIBA MOLIDO
AND I3.7 'SENSOR NIVEL TOLVA ABAJO MOLIDO
AND N I3.5 'PULSADOR PARO MOLIDO
THEN SET O1.6 'MOTOR MOLIDO
RESET O1.7 'LED AVISO PONER MAIZ EN TOLVA
ELSE RESET O1.6 'MOTOR MOLIDO
SET O1.7 'LED AVISO PONER MAIZ EN TOLVA
STEP 1
IF N I3.6 'SENSOR NIVEL TOLVA ARRIBA MOLIDO
AND I3.7 'SENSOR NIVEL TOLVA ABAJO MOLIDO
AND N I3.5 'PULSADOR PARO MOLIDO
THEN SET O1.6 'MOTOR MOLIDO
SET P2 'SUBRUTINA PROGRAMA MOLIDO
ELSE JMP TO 0
STEP 0
IF I3.4 'PULSADOR INICIO MOLIDO
AND N I3.6 'SENSOR NIVEL TOLVA ARRIBA MOLIDO
AND N I3.5 'PULSADOR PARO MOLIDO
THEN
SET O1.6 'MOTOR MOLIDO
SET T9 'TIEMPO APAGAR LED AVISO PONER MAIZ
WITH 2s
SET O1.7 'LED AVISO PONER MAIZ EN TOLVA
ELSE JMP TO 1
STEP 1
IF N I3.7 'SENSOR NIVEL TOLVA ABAJO MOLIDO
OR I3.5 'PULSADOR PARO MOLIDO
THEN SET P1 'PROGRAMA MOLIDO
ELSE
JMP TO 2
STEP 2
IF N T9 'TIEMPO APAGAR LED AVISO PONER MAIZ
THEN RESET O1.7 'LED AVISO PONER MAIZ EN TOLVA
SET T10 'TIEMPO PRENDER LED AVISO PONER MAIZ
WITH 2s
STEP 3
IF N T10 'TIEMPO PRENDER LED AVISO PONER MAIZ
THEN JMP TO 0
PROGRAMA 3 AMASADO
STEP 0
IF I3.2 'PULSADOR INICIO AMASADO
AND N I3.3 'PULSADOR PARO AMASADO
THEN SET T11 'TIEMPO DE AMASADO
WITH 300s
SET O1.4 'MOTOR AMASADORA
RESET O1.5 'LED AVISO TERMINO AMASADO
STEP 1
IF I3.2 'PULSADOR INICIO AMASADO
THEN RESET O1.4 'MOTOR AMASADORA
ELSE
JMP TO 2
STEP 2
IF N T11 'TIEMPO DE AMASADO
THEN RESET O1.4 'MOTOR AMASADORA
SET O1.5 'LED AVISO TERMINO AMASADO
JMP TO 0
PROGRAMA 4 ARMADO
STEP 0
IF I0.0 'PULSADOR INICIO ARMADORA
AND I0.1 'SENSOR CARRO EN REPOSO
THEN SET O0.1 'ACTUADOR MOLDEADORA
STEP 1
IF I0.4 'PULSADOR-SE COLOCO LAMINA
AND I0.7 'SENSOR LAMINA PRINCIPAL
THEN
RESET O0.1 'ACTUADOR MOLDEADORA
SET O0.2 'ACTUADRO MOLDEADORA
SET T1 'TIEMPO DE ESPERA SALIDA ACTUADOR D
WITH 5s
STEP 2
IF N T1 'TIEMPO DE ESPERA SALIDA ACTUADOR D
THEN SET O0.3 'ACTUADOR RESIDUOS MONOESTABLE
STEP 3
IF I0.6 'SENSOR TERMINO CARRERA ACTUADOR D
THEN RESET O0.3 'ACTUADOR RESIDUOS MONOESTABLE
STEP 4
IF I0.3 'PULSADOR- SE COLOCO MASA
AND I0.1 'SENSOR CARRO EN REPOSO
THEN SET O0.4 'MOTOR CARRO GIRO DERECHA
STEP 5
IF I0.2 'SENSOR CAMBIAR DE GIRO MOTOR
ARMADOR
THEN RESET O0.4 'MOTOR CARRO GIRO DERECHA
SET T2 'TIEMPO DE ESPERA CAMBIO DE GIRO
MOTOR
WITH 5s
STEP 6
IF N T2 'TIEMPO DE ESPERA CAMBIO DE GIRO
MOTOR
THEN SET O0.5 'MOTOR CARRO GIRO IZQUIERDA
STEP 7
IF I0.1 'SENSOR CARRO EN REPOSO
THEN RESET O0.5 'MOTOR CARRO GIRO IZQUIERDA
SET O0.0 'ACTUADOR CORTADORA MONOESTABLE
STEP 8
IF I0.5 'SENSOR CORTADORA AFUERA
THEN RESET O0.0 'ACTUADOR CORTADORA MONOESTABLE
RESET O0.2 'ACTUADRO MOLDEADORA
SET O0.1 'ACTUADOR MOLDEADORA
JMP TO 0
PROGRAMA 5 ASADOR 1
STEP 0
IF I1.0 'PULSADOR INICIO ASADOR 1
THEN SET O0.6 'ACTUADOR ASADOR 1
STEP 1
IF I1.3 'INTERRUPTOR AREPA GRANDE
THEN JMP TO 4
ELSE
JMP TO 2
STEP 2
IF I1.4 'INTERRUPTOR AREPA MEDIANA
THEN JMP TO 7
ELSE
JMP TO 3
STEP 3
IF I1.5 'INTERRUPTOR AREPA PEQUEÑA
THEN JMP TO 10
ELSE
JMP TO 0
STEP 4
IF I1.6 'SENSOR AREPA GRANDE ASADOR 1
THEN RESET O0.6 'ACTUADOR ASADOR 1
SET T3 'TIEMPO DE ASADO AREPA GRANDE 1
WITH 230s
STEP 5
IF N T3 'TIEMPO DE ASADO AREPA GRANDE 1
THEN SET O0.7 'ACTUADOR ASADOR 1
SET T4 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C0
WITH 5s
STEP 6
IF N T4 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C0
THEN RESET O0.7 'ACTUADOR ASADOR 1
JMP TO 0
STEP 7
IF I1.7 'SENSOR AREPA MEDIANA ASADOR 1
THEN RESET O0.6 'ACTUADOR ASADOR 1
SET T5 'TIEMPO DE ASADO AREPA MEDIANA 1
WITH 230s
STEP 8
IF N T5 'TIEMPO DE ASADO AREPA MEDIANA 1
THEN SET O0.7 'ACTUADOR ASADOR 1
SET T6 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C0
WITH 5s
STEP 9
IF N T6 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C0
THEN RESET O0.7 'ACTUADOR ASADOR 1
JMP TO 0
STEP 10
IF I2.0 'SENSOR AREPA PEQUEÑA ASADOR 1
THEN RESET O0.6 'ACTUADOR ASADOR 1
SET T7 'TIEMPO DE ASADO AREPA PEQUEÑA 1
WITH 335s
PROGRAMA 6 ASADOR 2
STEP 0
IF I1.1 'PULSADOR INICIO ASADOR 2
THEN SET O1.0 'ACTUADOR ASADOR 2
STEP 1
IF I1.3 'INTERRUPTOR AREPA GRANDE
THEN JMP TO 4
ELSE
JMP TO 2
STEP 2
IF I1.4 'INTERRUPTOR AREPA MEDIANA
THEN JMP TO 7
ELSE
JMP TO 3
STEP 3
IF I1.5 'INTERRUPTOR AREPA PEQUEÑA
THEN JMP TO 10
ELSE
JMP TO 0
STEP 4
IF I2.1 'SENSOR AREPA GRANDE ASADOR 2
THEN RESET O1.0 'ACTUADOR ASADOR 2
SET T12 'TIEMPO DE ASADO AREPA GRANDE 2
WITH 230s
STEP 5
IF N T12 'TIEMPO DE ASADO AREPA GRANDE 2
THEN SET O1.1 'ACTUADOR ASADOR 2
SET T13 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C1
WITH 5s
STEP 6
IF N T13 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C1
THEN RESET O1.1 'ACTUADOR ASADOR 2
JMP TO 0
STEP 7
IF I2.2 'SENSOR AREPA MEDIANA ASADOR 2
THEN RESET O1.0 'ACTUADOR ASADOR 2
SET T14 'TIEMPO DE ASADO AREPA MEDIANA 2
WITH 230s
STEP 8
IF N T14 'TIEMPO DE ASADO AREPA MEDIANA 2
THEN SET O1.1 'ACTUADOR ASADOR 2
SET T15 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C1
WITH 5s
STEP 9
IF N T15 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C1
THEN RESET O1.1 'ACTUADOR ASADOR 2
JMP TO 0
STEP 10
IF I2.3 'SENSOR AREPA PEQUEÑA ASADOR 2
THEN RESET O1.0 'ACTUADOR ASADOR 2
SET T16 'TIEMPO DE ASADO AREPA PEQUEÑA 2
WITH 335s
STEP 11
IF N T16 'TIEMPO DE ASADO AREPA PEQUEÑA 2
THEN SET O1.1 'ACTUADOR ASADOR 2
SET T17 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C1
WITH 5s
STEP 12
IF N T17 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C1
THEN RESET O1.1 'ACTUADOR ASADOR 2
JMP TO 0
PROGRAMA 7 ASADOR 3
STEP 0
IF I1.2 'PULSADOR INICIO ASADOR 3
THEN SET O1.2 'ACTUADOR ASADOR 3
STEP 1
IF I1.3 'INTERRUPTOR AREPA GRANDE
THEN JMP TO 4
ELSE
JMP TO 2
STEP 2
IF I1.4 'INTERRUPTOR AREPA MEDIANA
THEN JMP TO 7
ELSE
JMP TO 3
STEP 3
IF I1.5 'INTERRUPTOR AREPA PEQUEÑA
THEN JMP TO 10
ELSE
JMP TO 0
STEP 4
IF I2.4 'SENSOR AREPA GRANDE ASADOR 3
THEN RESET O1.2 'ACTUADOR ASADOR 3
SET T18 'TIEMPO DE ASADO AREPA GRANDE 3
WITH 230s
STEP 5
IF N T18 'TIEMPO DE ASADO AREPA GRANDE 3
THEN SET O1.3 'ACTUADOR ASADOR 3
SET T19 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C2
WITH 5s
STEP 6
IF N T19 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C2
THEN RESET O1.3 'ACTUADOR ASADOR 3
JMP TO 0
STEP 7
IF I2.5 'SENSOR AREPA MEDIANA ASADOR 3
THEN RESET O1.2 'ACTUADOR ASADOR 3
SET T20 'TIEMPO DE ASADO AREPA MEDIANA 3
WITH 230s
STEP 8
IF N T20 'TIEMPO DE ASADO AREPA MEDIANA 3
THEN SET O1.3 'ACTUADOR ASADOR 3
SET T21 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C2
WITH 5s
STEP 9
IF N T21 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C2
THEN RESET O1.3 'ACTUADOR ASADOR 3
JMP TO 0
STEP 10
IF I2.6 'SENSOR AREPA PEQUEÑA ASADOR 3
THEN RESET O1.2 'ACTUADOR ASADOR 3
SET T22 'TIEMPO DE ASADO AREPA PEQUEÑA 3
WITH 335s
STEP 11
IF N T22 'TIEMPO DE ASADO AREPA PEQUEÑA 3
THEN SET O1.3 'ACTUADOR ASADOR 3
SET T23 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C2
WITH 5s
STEP 12
IF N T23 'TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ENTRE C2
THEN RESET O1.3 'ACTUADOR ASADOR 3
JMP TO 0
5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Figura 61. Diagramas de carga cortante, momento flector, ángulo de inclinación y deflexión en un segmento
de la guía en la que se apoya la lámina cortadora
Cuando están activas las entradas I0.0 (Pulsador inicial de molido), I0.2 (Sensor
altura media de la tolva) y I0.3 (sensor garganta de la tolva), se activa la salida
O0.0 (motor molino), como se muestra en la figura:
Figura 65. Salida O0.0 cuando se activan I0.0, I0.2 e I0.3
Unas vez cumplido el tiempo establecido, el programa activa el led de aviso de fin
del proceso de amasado.(O0.1).
Figura 72. Aviso de fin de amasado.
El programa activara la salida O0.3 del actuador D para limpiar los residuos en la
moldeadora y desactivará esta salida cuando la entrada I0.6 este activa, que
corresponde al final de carrera del actuador, quedando a la espera de que se
coloque la masa y se active el pulsador I0.3 para activar la salida O0.4 y dar inicio
al recorrido del carro.
El programa permite temporizar el ciclo de asado según el tipo de arepa y una vez
cumplido, devuelve el actuador a su posición inicial para un nuevo ciclo.
o Las máquinas de armado, asado, y el control del proceso por medio de un PLC,
permiten trabajar otro tipo de arepas que la empresa Productos Alimenticios
San Gabriel quiera lanzar.
o El diseño de los asadores permite reducir dos tareas en la fase de asado de las
arepas porque las dos caras de las arepas se asan simultáneamente evitando
pérdida de calor y tiempo si se tuvieran que voltear.
o El volumen actual de gas natural que la empresa consume por hora para asar
un máximo de 660 arepas grandes, es el mismo que se necesita para asar 1080
arepas de este tipo, ya que la plancha de gas solo tiene que asar un lado de la
arepa y no se pierde calor volteando la misma.
PERRY, Robert. Manual del Ingeniero Químico. Mexico: Mc Graw Hill, 1982.
PILKEY, Walter D. Peterson’s stress concentration factors. Segunda edición.
Estados Unidos de America: Wiley-Interscience Publication, 1997. 524 p.
CONSULTAS EN INTERNET:
Fuente: http://www.matweb.com
Propiedades de fundición gris 40
Fuente. www.matweb.com
Propiedades Mecánicas del acero SAE 1020
Fuente: bibliotecnica.upc.es/PFC/arxius/migrats/34039-14.pdf
Dimensiones de los Ángulos de hierro
Fuente : www.diaco.com.co
Propiedades Mecánicas de acero NTC-2289
Fuente:www.pazdelrio.com.co
Propiedades Mecánicas del acero inoxidable AISI 304
Propiedades Físicas
Densidad ( g cm-3 ) 7,93
Punto de Fusión ( C ) 1400-1455
Propiedades Mecánicas
Alargamiento ( % ) <60
Dureza Brinell 160-190
Impacto Izod ( J m-1 ) 20-136
Módulo de Elasticidad ( GPa ) 190-210
Resistencia a la Tracción ( MPa ) 460-1100
Propiedades Térmicas
Coeficiente de Expansión Térmica @20-100C (
x10-6 K-1 ) 18,0
Conductividad Térmica a 23C ( W m-1 K-1 ) 16,3
Fuente.www.wesco.com.co/infoTecno_dimensionPesos.htm
Dimensiones de barras en acero inoxidable.
ACINOX
Peso de barras en Acero Inoxidable AISI 304
DIMENSIONES
PULGADAS mm kg/m
1/32" 0,7938 0,003938
1/16" 1,589 0,01575
1/8" 3,175 0,06300
3/16" 4,763 0,1474
1/4" 6,125 0,2345
5/16" 7,938 0,3938
3/8" 9,525 0,5670
7/16" 11,11 0,7718
1/2" 12,70 1,008
9/16" 14,29 1,276
5/8" 15,88 1,575
11/16" 17,46 1,906
3/4" 19,05 2,268
13/16" 20,64 2,662
7/8" 22,23 3,087
15/16" 23,81 3,544
1" 25,40 4,032
1,1/8" 28,58 5,103
1,3/16" 30,16 5,686
1,1/4" 31,75 6,300
1,3/8" 34,93 7,623
1,1/2" 38,10 9,073
1,5/8" 41,28 10,65
1,3/4" 44,45 12,35
1,7/8" 47,63 14,18
2" 50,80 16,13
2,1/8" 53,98 18,21
2,1/4" 57,15 20,41
2,3/8" 60,33 22,74
2,1/2" 63,50 25,20
2,5/8" 66,68 27,29
2,3/4" 69,81 30,49
2,7/8" 73,03 33,33
3" 76,20 36,29
3,1/8" 79,38 39,38
3,1/4" 82,55 42,59
3,1/2" 88,90 49,40
3,3/4" 95,25 56,70
4" 101,6 64,52
4,1/2" 114,3 81,65
4,3/4" 120,7 90,98
5" 127,0 100,8
5,1/2" 139,7 122,0
5,3/4" 146,1 133,3
6" 152,4 145,2
6,1/2" 165,1 170,4
7" 177,8 197,6
8" 203,2 258,1
Fuente. www.acinox.com.co
Especificaciones rodamiento rígido de bolas 61804 SKF.
Fuente. www.skf.com
Fuente. www.skf.com
Especificaciones rodamiento rígido de bolas 63/28
Fuente. www.skf.com
Fuente. www.tecnociencia.es
ANEXO C. Dispositivos Neumáticos.
Fuente: www.compresoresjosval.com
Válvula de cierre 153474 HE-2-1/2-QS-12
Fuente: www.festo.com.co
Filtro coalescente marca Parker FluidPower modelo 12F3NJ.
Fuente: www.parker.com/pneumatics
Unidad FRL modelo PC3CB14BGB.
Fuente: www.parker.com/pneumatics
Purgas de condensado 152810 WA-2
Fuente: www.festo.com.co
Cilindros normalizados DNC-32-100-PPV 163323.
Fuente: www.festo.com.co
Cilindros normalizados 163359 DNC-40-250-PPV
Fuente: www.festo.com.co
Actuador lineal 532446 DGC-18-2600
Fuente: www.festo.com.co
Cilindros normalizados 163336 DNC-40-700 -PPV-A
Fuente: www.festo.com.co
ANEXO D. Dispositivos Electroneumáticos.
sin condensaciân
Tipo de protecciân
IP2O
ciase de protecciân
III
Peso det producto
480 g
Prueba de sensibilidad pure comprobar
la resistencia a Iss vibraciones EA/6OO68 —2—6—FC
TO-S7 /4z O,O7S mm
2 golpes / direcciân
Conmutador 9LIA//STOP st
conev/one5 e/éctr/cas E/S Técnica de muef/e de tracciân
Indicadores de estodo I.ED
A/umero de entradas digitales 32
Entradas digitales, entradas numéricas ›, n n mâximo de 2 kHz cada uno
râpidas
Entradas digitales, conexiân de
codificador incremental
Entrados diQitales, retardo en la serta/
de entrada
Entradas digitales, tension / corr/ente
de entrada
Entradas digitales, valor nominal para
TRUE
Programaciân, numero de
temporizadores (estado, valor real, 2Sb
valor teârico)
Programaciân, nifimero de contadores
(estado, valor real, valor teârico)
Programaciân, soporte de C/’C+ +
Programaciân, soporte de
manipulaciân de datas
Tsmperabram4z&bnlenamlmm 0.-98’C
Temperatura min para el transports y almacenamlento —25 +70 •c
Humedad rd4)va 0.- 95a (s1n az\densacJ6n}
Tensl6n de fuxlrnamlento 24 Y OF +259/—15%
C|asedepmtecñ6n
iP20
Cbtedepmtecd6n
Clase de protecc16n III. lJnldad de all me ntacl6n segfin I@ 742/E 60 742/VDE0551/PI an a1slamlento
min) mode 4 kY a unldad an Separac)6n Segura seg6n NE 60 950/VDE0805
C-T!ck
€onectores an muetfe de traa-lén
EMC Eft6t 00&6-2, EU SO 0d I-2
Cangdad 16
A pMeba de artr<1Yu1tos
Ltmpara alstene
9es)sbote a sobecargas
Separacl6n de pdenclal
Vek<1dad de corexl6n
Separacl6n de prtenc)al en $rup›S Sf 1 byte cada uno
3,2 A
MMdoMs 16
SJ0P/RUI4 O•St
1...F• RUN
FST
LengiJa]es de programacl6n Versl6n 4.02: LI sta de In strrtcclones
(con versl6n 3.2 A\I¥L y esquema de mntactos en aI+'mon e Inglis)
Idlomas IngIts y alemân
Cantldad de program a s ytarea s par 64 to ... Raj
poyecto
Dlrez lan+'s de entra‹ta admI slbles 0 ... 233
actlvable scomo blts o palabra s
Dlrecclones de sal Ida admIll ble s 0 ... 233
actlvable scomo blts o palabra s
Cantldad de flags t0 000 (0 . .. 9 9 99),
actlvable scomo blts o palabra s
Cantldad de temporlzadores y 23 6 (0 ... 233) con t bit de estado cada ftno, in valor nomlnal y un val0r real
contadoe s
Cantldad de reglstros (palabra s) 0 ... 233
actlvable scomo palabra
Conexl4n de programacl0n R523 2 a Bhernet
Cantldad de operaclone s dlferentes › 26
Sftbprog a mas hasta 204 dl ferente s par proyecto
C/C•+ SI, paia m0dul0s y ontroladores
ManIpuIacI6n de flcheros 5l
RS232c SI
5l
FED 5I
Servldor \t/@ 5l(FST a part Ir de versl4n 4)
Remanencla FI ags 0 ... 2$
Reglstros 0 ...
t26
P esel eccl6n del temporlzador y del contador y pal abras de on tador 0 ... t 27
Rendl mlent0 apron. t ,s melt k Instrftccl nos
Controladores FEC, Standard
Ha a Ie dalam
L1 Ly
arlifiu lo
183 862 FfiC H 400 FSI
18S 205 FfiC H 440 FSI
”TJ E/’16 S
19i 4 49 FfiC - H 600- FSI
tJ E/’J 6 S, 3/'J E/'S an alé iEa s
197 156 FfiC - FC fi20- FST
tJ E/’J 6 S, Elhe I nel
191 4 H FfiC FC fi60 FST
tJ E/’J 6 S, 3/'J El'S an aIé.tiEa s, Elheine I
197 157 FfiC - FC fi60- FST
Fuente. www.festo.com
Conectores 197160 Festo PS1-SAC11-10POL+LED
Fuente. www.festo.com
ANEXO F. Elementos Eléctricos y Electrónicos
Módulo de Molido:
El módulo de molido opera con sensores ópticos ubicados en la tolva que dan una
señal de aviso al operario con respecto al nivel de maíz que contiene.
También cuenta con un pulsador rojo “Paro molino” (S1) de paro de emergencia de
color rojo, ubicado en el tablero de control del molino, y es muy importante que no
se modifique ningún tipo de conexión con respecto al motor trifásico con el cual
opera el módulo; sólo si se tiene una revisión previa del daño o de la falla a
corregir por parte de un técnico capacitado puede hacerse.
Módulo de Amasado:
Antes de poner masa en el módulo se debe aceitar el tazón para un proceso mas
eficiente, luego de colocar la masa se debe cerrar la rejilla de seguridad, si no es
cerrada esta rejilla el modulo no permite el arranque.
Módulo de Armado:
7. Colocar otra lámina previamente lubricada con aceite vegetal para continuar
con el proceso y volver al paso Número 3.
Módulo de Asado:
Cada asador funciona independientemente del otro por ello se debe abrir la
válvula para el paso del gas natural a cada uno de los asadores ubicadas y
accionar los pilotos de cada asador que permiten iniciar la llama a través el
equipo.
Los operarios deben poner las arepas en la plancha inferior y accionar el botón de
mando correspondiente a cada asador, para el asador 1 botón verde “Inicio
Asador 1” (S7), para el asador 2 botón rojo “Inicio Asador 2” (S 8), para el asador 3
botón negro “Inicio Asador 3” (S 9), ubicados en el tablero de control de los
asadores.
Una vez que se ponen las arepas en el asador, se debe seleccionar que tipo de
arepa se va a asar en ese ciclo, oprimiendo el botón blanco “Arepa grande”(S 10),
botón azul “Arepa Mediana” (S 11) o botón amarillo “Arepa pequeña” (S 12) según
sea el caso. Eso permite que el asador superior este en contacto directo con la
arepa y permita el asado de ese lado de la arepa
Cada asador posee un botón de emergencia que suspende el paso de gas para
las planchas inferiores, apaga las resistencias.
Recomendaciones:
Para el correcto funcionamiento de cada uno de los módulos del proceso se deben
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
o Hacer una revisión periódica en lo posible diaria, de los equipos para garantizar
su correcto funcionamiento.
o No operar los módulos para condiciones distintas a las que fue diseñado.
ANEXO H. Manual de mantenimiento para cada módulo diseñado en el
proceso.
Módulo de Molido:
El módulo de molido opera con sensores ópticos ubicados en la tolva que dan una
señal de aviso al operario con respecto al nivel de maíz que contiene y su punto
de operación solo podrá ser calibrado en mantenimiento previo del módulo por una
persona capacitada para la tarea.
Módulo de Amasado:
Módulo de Armado:
Antes de comenzar el proceso, todas las láminas deben ser engrasadas con
aceite vegetal, de igual manera los rodillos que aplanan la masa y la cuchilla.
Cerciórese cada 15 dias como máximo, de que los elementos mecánicos tienen
buena lubricación, y revise el manual de cadenas de rodillos de INTERMEC, si el
sistema de transmisión de potencia por cadena esta fallando.
Módulo de Asado:
No retire los residuos con láminas, espátulas o abrasivos, hágalo con paños
húmedos o secos según el grado de suciedad que la plancha presente.
Asegúrese de que las boquillas de los quemadores estén libres de mugre, para
que no haya pérdida de gas en el proceso.
Revise cada semana que las conexiones eléctricas de las resistencias del asador
superior, estén en buenas condiciones.
Cuidado de las piezas en acero inoxidable:
SENSOR SIEH-
INDUCTIVO M12B-PS- 5 182,063 910,315
K-L PZ
SENSOR ÓPTICO SOEG-
RSP-M12-
1 300,000 300,000
PS-K-2L
PZ
Artículo Referencia Cantidad Precio Precio
Empresa Unitario Total
Tramec Motoreductor CHHM-
1 1,200,000 1,200,000
6115-71
Pallomaro Amasadora HS-40 A 1 5,150,000 5,150,000
Molinos del Molino 483FS
1 3,500,000 3,500,000
Cauca Industrial
Intermec Transmisión ANSI 40 4
1 800,000 800,000
cadena Metros
Acinox Barras acero AISI 304
2 627,300 1,254,600
inoxidable
Wesco Láminas 3mm
4 950,000 3,800,000
inoxidable
Acesco Perfil C C11 60x40 23 m 56,400 1,297,200
Rodamientos 61804 8 25,000 200,000
SKF rígidos de 61810 4 30,000 120,000
bolas 63/28 5 35,000 175,000
Electrosalgado Resistencias
M 2 200,000 400,000
Eléctricas
Diaco Ángulo 2” X ¼” 30 150,0003,000,000
Otros 3,000,0003,000,000
Mano de obra 3,500,000
TOTAL 40,521,618