12 Metodologc3ada-1-Garcia-Y-Martinez
12 Metodologc3ada-1-Garcia-Y-Martinez
99
!,1
Introducción
las obras monográficas que se presentan en las referencias del capítulo. la investigación, el análisis de los datos se lleva a cabo mediante la
utilización de técnicas estadísticas descriptivas o inferenciales. En este
• Investigador distante. Para garantizar la objetividad de preguntas desconocidas por el investigador cuando existen los marcos en
la investigación, el investigador/a es una persona externa que los que se pueden obtener dichas respuestas. Se trata de investigaciones de
se mantiene distante a los investigados/as. un indudable valor cuando se quieren realizar estudios exploratorios, es
• Intervencionismo. El investigador/a considera la realidad decir cuando se pretende abordar un tema no estudiado con anterioridad, con
fragmentada en una serie de variables que, en la metodología independencia de que se desee realizar otros estudios más confirmatorios.
experimental, pueden ser manipuladas, buscando las relaciones
Dentro de la investigación descriptiva se integran los denominados métodos
causales entre las mismas.
de encuesta o investigación por encuestas -en los que la información se
• Instrumentos cerrados. La recogida de información se realiza obtiene a partir de cuestionarios y otros instrumentos cerrados indirectos-
mediante técnicas e instrumentos fiables y válidos, integrados por y los métodos observacionales o investigación observacional -en los que la
ítems que requieren respuestas cerradas -consultar capítulo 4-. información es recogida mediante escalas de observación cerradas-. En el
1
1
capítulo 4 de este manual se presenta y explica una variedad de técnicas e intensidad y dirección de la relación se mide mediante el denominado
instrumentos de recogida de información, entre los que se encuentran los coeficiente de correlación, cuyo estadístico depende de la naturaleza de las
apropiados para ser utilizados en este tipo de investigaciones. variables estudiadas. En el capítulo 3 de este manual hemos presentado el tipo
Un ejemplo de investigación descriptiva puede ser el típico estudio sobre la de coefic;iente a aplicar estadísticamente, en función de dichas variables.
intención de voto para unas elecciones políticas, concretadas en esta El valor del coeficiente de correlación oscila entre -1 y 1. La correlación entre
ocasión, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Para ello, se variables es tanto más alta, en tanto que el coeficiente de correlación se
pueden elaborar cuestionarios con un número reducido de ítems en los que aleja más del valor "O". La correlación positiva entre dos variables supone
además de preguntar por dicha intención de voto se pueden incluir otras que valores altos de una variable se asocian con valores altos de la otra. En
cuestiones como la edad, el sexo, la localidad en la que vive, la profesión, el este caso, el coeficiente de correlación arroja puntuaciones próximas a "1".
por qué de su elección, etc. Los cuestionarios pueden ser aplicados cara a Por ejemplo, en numerosas investigaciones correlacionales ha quedado
cara, telefónicamente o por Internet -por ejemplo, mediante correo electrónico demostrado que existe una correlación positiva entre las habilidades de
o a través de las redes sociales-, utilizando muestreos estratificados. En aprendizaje de los estudiantes universitarios y su rendimiento académico.
los capítulos 4 y 7 de esta manual se explican respectivamente las técnicas Por el contrario, la correlación negativa entre dos variables supone que
de recogida de información y las estrategias de muestreo más utilizadas. valores bajos de una variable se asocian con valores altos de la otra y
En el cuadro 1, se muestran otros ejemplos de problemas de investigación que viceversa. Por ejemplo, también se ha puesto de manifiesto que los
pueden resolverse utilizando métodos descriptivos en los TFG o TFM. alumnos/as que muestran conductas agresivas en el aula, obtienen
calificaciones más bajas que los que no lo hacen. En este caso, la puntuación
En la investigación experimental el investigador/a manipula de la misma -postest- y se comparan ambas observaciones. Por ejemplo,
intencionadamente una o varias variables para comprobar los efectos que se suministra un medicamento a un animal tras habérsele
diagnosticado
genera en otra u otras variables. En este tipo de investigaciones puede una determinada enfermedad, y se observa su reacción.
trabajarse con grupos de control para efectuar la comparación o Los tres diseños cuasi-experimentales más utilizados son los siguientes:
únicamente con grupos experimentales, observando lo que ocurre antes y
• Diseño de series temporales.
después del tratamiento realizado.
R X o, endoscópico o quirúrgico?
¿Cuál es la aleación más conveniente para su uso en un decapador que trabaja con ácido
R o, sulfúrico?
¿Qué consecuencias tiene la utilización de recursos plastinados en los procesos de
enseñanza en la Facultad de Veterinaria?
El grupo experimental recibe la intervención y el de control no -o
¿Qué método es el más rápido para una rutina que ordena alfabéticamente una lista de
placebo o intervención alternativa-. Tras el tratamiento, la variable
datos?
dependiente es medida en sendos grupos. Como ejemplo de este tipo de ¿cuál es la secuencia más adecuada en la formulación de una pintura alquídica?
diseño consideramos el siguiente: partiendo de dos empresas de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el sector conservero, Cuadro 3. Problemas de investigación resolubles mediante métodos experimentales
elegidas al azar, se pone en práctica una forma alternativa de
producción en el grupo experimental y se comparan los resultados 2. Métodos de investigación cualitativos
con el grupo de control. Los métodos de investigación cualitativos surgen como una alternativa a los
• Diseño pretest-postest con grupo de control. métodos cuantitativos y ponen el énfasis en cómo el mundo es vivido, sentido
y experimentado por los actores sociales (Schwandt, 1994). Para Del Rincón,
Arnal, Latorre y Sans (1995:30) '1a finalidad de esta metodología es
R o, X o, comprender cómo las personas experimentan, interpretan y reconstruyen
los significados intersubjetivos de su cultura".
R
1 'Jo Los rnelodas de 1, 1,;,, su9acón
zoológico, estado de alteración de los materiales de un edificio específico, enfoques cuantitativo y cualitativo una vez valorados lo méritos de ambos
análisis de la normativa universitaria desde el año 2000 en un aspecto basándose en una unidad epistemológica que permita aunar explicación y
concreto, estudio de determinadas empresas, centros educativos, hospitales, comprensión de los hechos. Nos encontramos pues ante una nueva
instituciones políticas o sociales, etc. perspectiva de "pluralismo integrador" en la que la disyuntiva se ha resuelto
tendiendo puentes entre uno y otro enfoque y buscando en la práctica
Para Ary, Jacobs y Razabie (1987), el estudio de casos puede conseguir
puntos de confluencia, argumentos convincentes y evidencias de investigación
describir y analizar situaciones únicas, generar hipótesis para contrastarlas
resistentes a las críticas.
posteriormente con otros estudios, adquirir nuevos conocimientos,
Efectivamente, en muchas investigaciones no se puede afirmar que
diagnosticar una situación para intervenir sobre ella y completar informaciones
aportadas por investigaciones cuantitativas. el resultado global obtenido de todo el proceso sea
fundamentalmente cuantitativo o cualitativo, sino que se trata más bien de
Aunque de forma menos habitual, para los TFG y TFM, el estudio de casos
una amalgama que podría ser la consecuencia de la intersección de distintas
también puede ser contemplado desde la perspectiva de la investigación
sensibilidades investigadoras. En este sentido, Walker y Evers (1988) y Howe
cuantitativa e incluso combinando los dos tipos de enfoques -metodología
(1992) señalan la existencia de un único paradigma como consecuencia
cuantitativa y cualitativa-.
de la unidad
epistemológica, pudiéndose afirmar pues, que ningún método tiene patente la
exclusividad de hacer investigación científica o de hacer ciencia, sino que un espacio de formación permanente en el que los mayores beneficiarios
existen distintas formas de investigar que llevan a la explicación comprensiva y son los propios profesionales y la realidad social en la que interactúan.
a la comprensión explicativa de los fenómenos que son objeto de estudio El modelo general de la investigación-acción es atribuido a Lewin (1946), quien
(Álvarez Méndez, 1986). Por lo tanto, todo método que sea capaz de describe este tipo de investigación como un conjunto de espirales en el que en
aportar una clara utilidad en el proceso de investigación ha de ser bien cada una se insertan cuatro pasos: planificar, actuar, observar y reflexionar.
recibido, pues siempre será más enriquecedora una información aportada (figura 1).
por diversas técnicas buscando una integración de aspectos cualitativos y
cuantitativos que un reduccionismo en un empeño por mantener la
incompatibilidad entre paradigmas. La consecuencia lógica de todo esto es que
no cabe enfrentar o contraponer las metodologías cuantitativas y cualitativas
- l!!!ll!!I -
como más o menos idóneas, ya que ambas resultan necesarias, pues van a ser
elegidas en función del problema de investigación, de
planteados y de las hipótesis formuladas (De Miguel, 2000).
los objetivos
t
illié ·i ¡.;¡¡ • '
t
-
Las investigaciones incluidas dentro de los métodos orientados a la toma de
decisiones y el cambio, mediante la combinación de técnicas cuantitativas y
cualitativas, tienen como propósito explicar, comprender e introducir cambios
con la finalidad de resolver los problemas generados en una realidad o
contexto determinado, mediante la toma de decisiones y la formulación de
Figura l. Esquema investigación-acción (lewin, 1946)
recomendaciones de cara a una transformación orientada a la mejora en el
ámbito en el que se realizan. Este primer modelo Lewiniano fue evolucionando y completándose hasta
concebirse como un proceso reflexivo que moviliza e interacciona la
Para la realización de los TFG y de los TFM, dentro de estos métodos, se puede
recurrir a la investigación-acción, la investigación cooperativa, la investigación
investigación, la acción y la formación. Se trata de generar teorías útiles
para una realidad concreta desde la práctica profesional, mediante
participativa y a la investigación evaluativa.
procedimientos inductivos, para lo cual es necesario que los profesionales
3.1. Investigación-acción reflexionen sobre sí mismos y sobre sus actuaciones. Se pretende establecer
mejoras conjuntas realizadas por las personas implicadas, mediante cambios
La investigación-acción es un método de investigación difícil de
progresivos, así como aprender a partir de las consecuencias de esos cambios,
conceptualizar por la cantidad de significados y utilidades del término. Desde
lo cual conlleva la realización de análisis críticos de situaciones concretas.
una perspectiva amplia, esta modalidad de investigación supone un
compromiso para resaltar y resolver los problemas de la práctica social, Como ejemplo de la investigación en la acción se puede considerar la
en base a un interés de transformación individual y social (McTaggart, realizada por cualquier profesional que se propone investigar e innovar
1994), es decir, la investigación se pone al servicio de la acción, con la mientras desarrolla su ejercicio profesional para mejorar y aprender del proceso
finalidad de mejorar las condiciones individuales y sociales en el contexto y de los resultados obtenidos. Tal puede ser el caso de los estudiantes
en el que se desarrollan. Mediante la investigación-acción se pretende universitarios mientras realizan su periodo de prácticas externas.
generar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera En el cuadro 7, se presentan algunos problemas de investigación que pueden ser resueltos
que se unan la teoría y la práctica y tenga lugar en la realización de TFG o TFM, mediante la aplicación de la investigación-acción.
Un ejemplo de aplicación de investigación cooperativa puede ser la realizada
¿Cómo viven los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UM el compañerismo y
por un/a estudiante del Máster de Formación del Profesorado de Educación
cómo pueden solucionarse los problemas de competitividad entre ellos?
¿cuáles son los problemas de trabajo en grupo de los estudiantes de la Facultad de
Secundaria -especialidad Orientación-, experto/a en Tecnologías de la
Derecho de la UM y qué soluciones pueden aportarse? Información y la Comunicación (TIC) durante su realización de las prácticas
¿Qué podría hacer la empresa GAUN S.A. para exportar sus productos a otros en el Departamento de Orientación de un IES, teniendo en cuenta que en
países?
dicho Departamento se ha planteado el siguiente problema de investigación:
¿Qué se puede hacer en un Residencia de la tercera edad para paliar el sentimiento
de soledad de sus residentes? ¿Qué posibilidades ofrecen las TIC para mejorar la calidad del Plan de
¿Qué tipo de incentivos innovadores puede proporcionar la entidad financiera CAM Orientación Académica y Profesional (POAP) del Centro?.
a sus clientes para mejorar su nivel de satisfacción?
Al igual que en el resto de métodos de investigación, se pueden plantear
Cuadro 7. Problemas de investigación resolubles mediante la investigación-acción variedad de ejemplos de problemas susceptibles de ser resueltos mediante la
modalidad de investigación cooperativa en la realización de TFG y TFM,
3.2. Investigación cooperativa aunque en realidad cualquiera puede ser válido, siempre que su resolución
La investigación cooperativa es considerada por algunos autores/as como necesite la intervención de investigadores/as expertos/as en el tema a estudiar
parte de la investigación-acción. En el ámbito educativo, Santiago (1997) la y su rol y comportamiento tenga lugar en los términos que acabamos de
define como una modalidad de investigación-acción llevada a cabo por explicar en los párrafos que preceden.
profesionales en ejercicio pertenecientes a diversas instituciones educativas,
con el fin de resolver, conjuntamente y de modo democrático, los problemas 3.3. Investigación participativa
que surgen en la práctica, generando así un cambio social positivo provocado. La investigación participativa también es considerada como una modalidad de
Concretamente, para esta autora, la investigación cooperativa supone el investigación-acción, ya que, al igual que en la investigación cooperativa, existe
trabajo conjunto entre profesores/as-investigadores/as universitarios/as y una estrecha relación entre investigación, acción y generación de
otros profesionales de la educación, quienes se proponen, explícitamente, la conocimiento. Este concepto fue adoptado como una metodología de
utilización de la investigación como medio para resolver problemas de su investigación llevada a cabo en los países del tercer mundo para lograr la
práctica y como instrumento para su propio desarrollo profesional. Las emancipación mediante la movilización y participación crítica, con el fin de
responsabilidades son compartidas, pero la asignación de roles tiene lugar en mejorar su situación inicial.
relación a las necesidades de la situación y a las propias capacidades de cada
En sentido amplio, el objetivo de la investigación participativa es promover el
miembro de la investigación (Hernández Pina y García Sanz, 2001).
desarrollo comunitario y transformar una realidad social
En la investigación cooperativa se destaca la importancia del grupo como medio desfavorecida, oprimida o marginada, mejorando el nivel de vida de las
para favorecer los procesos de maduración personal y profesional de las personas personas que viven en ella, a través de su propia implicación y participación
(Martínez Sánchez, 1993), fomentando una dinámica de trabajo que, respetando la activa. Urquía (2011) concreta los objetivos de esta modalidad de
autonomía personal, hace imprescindible el contraste y la reflexión sobre la realidad investigación en cuatro: 1) concienciar a la comunidad, 2) dotarle de
social en el seno del equipo. En este sentido, los participantes, no sólo aprenden a habilidades y capacidades para la toma de decisiones, 3) lograr el
resolver sus problemas, sino que adquieren un pensamiento más receptivo a compromiso de la comunidad y 4) facilitar la autogestión de la acción
nuevas ideas, ampliando sus conocimientos y adquiriendo habilidades y capacitaciones transformadora.
importantes, pero, al mismo tiempo, los investigadores/as se enriquecen del contacto
En la investigación participativa, como su propio nombre indica, el
con la práctica profesional y de su inmersión en los problemas reales (Bartolomé y
investigador/a es un participante más, comprometido/a con la situación, que
Anguera, 1990).
1
ayuda a los implicados a tomar conciencia de su realidad social, a ser 1
protagonistas en la investigación, a aprender de ella, a movilizar sus recursos y 3.4. Investigación evaluativa
a tomar sus propias decisiones, en una relación entre iguales. De acuerdo con La investigación evaluativa es más conocida en la actualidad con el nombre
Urquia (2011), se trata de dotar a los excluidos y sometidos de competencias de evaluación de programas. En otra ocasión hemos definido ampliamente
investigativas para que sean capaces de transformar su vida por sí mismos, la evaluación de programas como el proceso intencional y sistemático
mediante una relación del conocimiento con la acción social, donde el de recogida, análisis e interpretación de información válida y fiable
proceso se encuentra inmerso en una relación profunda entre educación- para establecer juicios de mérito o valor, a partir de unos criterios de
organización• transformación, que afecta a todos los participantes. calidad explicitados, que conduzcan a la toma de decisiones para la
mejora del programa, su acreditación y/o rendición de cuentas, de las personas
Para Geifus (1997) en la investigación participativa, todos los implicados/as
deben ser considerados como fuente de información y decisión para implicadas en el mismo y del contexto en el que dicho programa se ubica
analizar los problemas y contribuir a aportar soluciones a través de acciones (García Sanz,
2003). De esta definición se deduce que la evaluación conlleva
conjuntas. Se trata de una investigación encaminada a promover, apoyar y el
facilitar los procesos de transformación, especialmente en situaciones en las
establecimiento de unos criterios de calidad para poder juzgar el programa
que existen relaciones asimétricas de poder entre grupos y estructuras
y que la determinación de dichos criterios depende del concepto que
sociales. En esta modalidad de investigación susceptible de ser aplicada en
tengamos del término calidad. De cualquier modo, la importancia que
TFG y TFM, el conocimiento científico y el popular se articulan críticamente
actualmente posee la evaluación de programas se encuentra directamente
en un tercer conocimiento colectivo, nuevo y transformador.
conectada con la relación que la misma posee con lo que entendamos por
Un ejemplo de aplicación de investigación participativa puede ser la calidad.
realizada por un Pedagogo/a durante el desarrollo de uno de los
La evaluación de programas se ubica dentro de lo que denominamos el Ciclo
programas de intervención que se llevan a cabo dentro del "Proyecto
de intervención socioeducativa -figura 2-, en el que se combinan tareas de
Hombre" en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Además de
planificación, ejecución y evaluación.
este ejemplo, a continuación -cuadro 8- se presentan algunos ejemplos de
problemas de investigación que pueden resolverse utilizando la investigación
participativa durante la realización de un TFG o TFM.
Contexto ecológico
• -OiSef\o del
_,ro9rama .
t
.
¿Qué se puede hacer en el CEIP Juan González de Larca para paliar el alto
Resutt.iitÓ
absentismo escolar? ·.
S
¿Qué se puede hacer para ayudar a encontrar trabajo a los jóvenes que han Ev'ªt. Sumatlva
tenido adicción a las drogas en el barrio de Lo Campano de Cartagena? .. ApilC:ción. '
é.Cómo puede mejorarse la convivencia entre la etnia gitana y la que no lo es en Evat fórfltativi·
el
barrio de San Juan de Murcia?
é.Cómo se puede mejorar la integración de inmigrantes en el IES El Carmen de Figura 2. Ciclo de intervención socioeducativa
Murcia?
é.Cuáles son los principales problemas cuando se produce violencia de género en Como se aprecia, la investigación evaluativa o evaluación de programas
el barrio de La Fama y cómo pueden solventarse? comienza con una evaluación de necesidades de la realidad en la que se va a
retroalimentación dirigidos a todos los implicados. Los resultados del ¿Qué consecuencias está teniendo el programa de higiene dental aplicado en los
CEIP de la Región de Murcia?
programa son evaluados mediante la evaluación sumativa, la cual conlleva
¿Qué resultados está teniendo el Plan de Integración de Inmigrantes en la CARM?
mejorar el programa para próximas aplicaciones, rendir cuentas y acreditar la ¿cuáles son los puntos fuertes y débiles de la plataforma virtual SUMA de la
calidad del programa y a sus implicados. Finalmente, la metaevaluación del Universidad de Murcia?
programa permitirá poner de manifiesto la adecuación del proceso ¿Qué resultados está teniendo la aplicación de los Grados en la Rama de Ingeniería
en la Universidad de Murcia?
evaluativo emprendido.
En la evaluación de programas hay que tener en cuenta el contexto Cuadro 9. Problemas de investigación resolubles mediante la investigación evaluativa
ecológico en el que se ubica el programa, entendiendo por tal las condiciones
políticas, sociales, culturales, económicas, etc., en las que tiene lugar el Tras realizar este recorrido por los diferentes métodos de investigación,
desarrollo del programa y su evaluación. De acuerdo con Mateo (2000), la concluimos afirmando que un problema de investigación puede ser resuelto
evaluación de programas posee un carácter complejo ya que se desarrolla en utilizando distintos métodos, incluso en un mismo trabajo -TFG o TFM- pueden
terrenos complicados dentro del cambio social, en tanto que constituye una combinarse varios métodos de investigación. Por ejemplo, supongamos que
actividad interactiva que implica culturalmente a las personas y a los queremos hacer un TFM en el que se evalúan los resultados de un Proyecto
contextos en los que éstas se desenvuelven. Educativo de Centro en un IES concreto. La investigación supone un estudio de
casos -puesto que se trata de una institución específica- que puede abordarse
De la Orden (1997) señala que la evaluación de programas va más allá del
mediante la combinación de una investigación evaluativa -ya que se trata de la
establecimiento de un juicio de valor acerca del mismo, ya que permite el
evaluación de un programa- y una investigación cooperativa -en tanto que
ajuste de decisiones sobre dicho programa, siendo siempre la función
podría emprenderse con ayuda y asesoramiento de personas expertas en el
evaluativa la optimización de una u varias parcelas del ámbito social en el
tema-. Lo importante en la elección del método es que exista coherencia entre
que se desarrolla. En este sentido, la evaluación es una herramienta
el problema, los objetivos y/o hipótesis de investigación, los instrumentos de
potencialmente poderosa para la transformación y el cambio, en tanto que
recogida de información y las técnicas de análisis de datos y, para ello, es
ayuda a construir un programa más eficaz y eficiente, ya que aporta
importante adoptar una complementariedad metodológica en la que la
estrategias para mejorar, al poner de manifiesto las potencialidades y
posición paradigmática no se encuentre predeterminada de antemano.
debilidades del programa evaluado (Salmerón, 2000).
De acuerdo con las pautas que se acaban de señalar, la investigación Para recordar
evaluativa puede utilizarse siempre que se desee conocer la calidad de un
• El método de investigación se define como el conjunto de
programa/proyecto, institución, recurso, asociación, etc., tanto en su diseño,
procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con
como en su desarrollo, resultados y evaluación.
la finalidad de lograr unos objetivos.
'
'
J
su ambiente natural, poniendo especial atención en sus interpretaciones
• Puesto que no existe una única manera de conseguir unos y significados dentro de la cultura a la que pertenecen.
determinados objetivos y de resolver las situaciones problemáticas,
• El estudio de casos se centra en el análisis de una situación particular
no es correcto hablar de un único método de investigación, sino
para conocerla en profundidad y poder comprender e interpretar la
de variedad de métodos.
singularidad concreta del caso estudiado.
• La finalidad principal de la investigación cuantitativa es explicar,
• Las investigaciones incluidas dentro de los métodos orientados a la toma
controlar y predecir los fenómenos mediante la aplicación del método
de decisiones y el cambio combinan técnicas cuantitativas y cualitativas
científico.
y tienen como propósito explicar, comprender e introducir cambios para
• Los métodos de investigación cuantitativos más utilizados incluyen la solucionar problemas de una realidad concreta, tomando decisiones y
investigación descriptiva, la investigación correlaciona( y la investigación formulando sugerencias de cara a una transformación para la mejora.
experimental.
• Dentro de los métodos orientados a la toma de decisiones y el
• La investigación descriptiva conlleva describir una situación real cambio, el investigador/a puede recurrir a la investigación-acción, la
natural mediante la observación sistemática no participante y/o investigación cooperativa, la investigación participativa y a la
valiéndose de preguntas a personas capaces de proporcionar la investigación evaluativa.
información deseada sobre opiniones, comportamientos o
• En fa investigación-acción la investigación se pone al servicio de
circunstancias.
la acción, con la finalidad de mejorar las condiciones individuales y
• La investigación correlacional consiste en hallar explicaciones mediante sociales en el contexto en el que éstas se desarrollan, generando
el estudio de relaciones entre variables en marcos naturales, sin que simultáneamente conocimientos y cambios sociales.
exista la manipulación de dichas variables.
• La investigación cooperativa supone el trabajo conjunto entre distintos
• En la investigación exoerirnental se manipulan intencionadamente una profesionales, quienes se proponen la utilización de la investigación
o varias variables para comprobar los efectos que genera en otra u como medio para resolver problemas de su práctica y como instrumento
otras variables. Puede trabajarse con grupos de control o no y para su propio desarrollo profesional.
utilizarse diseños pre-experimentales, cuasi-experimentales y • En la investigación participativa el objetivo principal es promover el
experimentales.
desarrollo comunitario y transformar una realidad social desfavorecida,
• La finalidad de los métodos de investigación cualitativos es comprender mejorando el nivel de vida de las personas que viven en ella, a través
cómo las personas experimentan, interpretan y reconstruyen los de su propia implicación y participación activa.
significados intersubjetivos de su cultura en el contexto en el que se
• En la investigación evaluativa, la evaluación se convierte en una
desarrollan.
herramienta poderosa para la transformación y el cambio, ya que aporta
• Dentro de los métodos de investigación cualitativos el investigador/a estrategias para mejorar, al poner de manifiesto las potencialidades y
puede recurrir a la investigación analítica, la investigación etnográfica debilidades del programa evaluado.
o al estudio de casos.
• Cualquiera de los métodos de investigación considerados en este
• La investigación analítica se emplea para estudiar conceptos y sucesos capítulo puede ser utilizado en la realización de TFG y TFM, con la
históricos a través del análisis de documentos, testimonios orales o restos posibilidad de combinar varios métodos. El método o métodos a
materiales, interpretando lo sucedido en el contexto en el que ocurren. utilizar
• En la investigación etnográfica el investigador /a se inserta en
los grupos, realizando una descripción en profundidad de la vida de éstos
en
�2s los rnétodcs de 1nvest1C¡oc..10,,,
Ary, D.; Jacobs, L.C. & Razabie, A. (1987). Introducción a la Investigación una experiencia. Revista de Investigación Educativa, 20, 93-108.
Pedagógica. México: lnteramericana. Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas.
Bartolomé, M. & Anguera, M.T. (1990). La investigación cooperativa: vía Barcelona; ICE- Horsori.
para la innovación en la Universidad. Barcelona: PPU. McMillan, J.H. & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa (5ª
Hernández Pina, F. & García Sanz, M.P. (2001). Evaluación del Proyecto Walker, J.C. & Evers, C.W. (1988). The epistemological unity of educational
Curricular. Educación Secundaria Obligatorio. Madrid: La Muralla research. En J.P. Keeves (Ed.). Educational Research, methodology
/ n, rne-todc; •le 1nvcsuga( seo
"
1 l
I
128
1
12 de septiembre de 2011 en http://www.slideshare.net/
m a ri I in i li I i/ prese ntacion-u rq u i a-08072011. CAPÍTULO 4
Yin, R.K. (1994). Case Study Research: Design and Methads. Thousand
Oaks, CA: Sage Publications.
Técnicas de recogida y análisis de
¡ la información
ll Mari Paz García Sanz
Laura Raquel Morillas Pedreño
y ¡