Novedades Tecnológicas para Mejorar la Caficultura
Ing. Agr. Msc Diógenes Molina
Prácticas Esenciales para el Manejo Integrado del Cultivo de Café
Semillero y Vivero Siembra o Renovación
Variedades Control de malezas
Agronomía
+ Producción
Beneficio + Rentabilidad
Control de insectos Plaga
Recolección
Control de Enfermedades
Sombra Abonado
Variedades
Var. Catuai Var. Caturra
Var. Borbón
Catigua MG2
Pau Brasil MG1
Paraíso
Catimor Cavimor
Venezuela INIA Venezuela INIA
Bilinea
Monte Claro Araguaney
Var. Castillo
Variedad INIA 01
Var. Cenicafe1
Semillero y Vivero
Fase inicial del cultivo: 6 a 7 meses
Construcción del Semillero
Mínimo 2 Kg. de semilla /ha. Se
utiliza 1,5 m² de semillero/Kg. de
semilla. 3 m² de semillero por
hectárea a sembrar.
Seleccione el sitio libre de árboles o
edificaciones, con disponibilidad de
agua
Debe construirse en guadua,
madera o materiales de mayor
duración, con estructura elevada
del piso.
Utilice una capa de 10 cm en el
fondo de gravilla, cascarilla u otro
material grueso para proporcionar
un buen drenaje.
Sobre la gravilla adicione una capa
de 20 cm de arena cernida de río
(140 Kg. de arena
aproximadamente por metro de
germinador) previamente
desinfectada por radiación solar.
Siembra y Manejo del Semillero
El semillero se debe
sembrar 6 a 7 meses
antes de la siembra del
café en campo.
La semilla se debe
adquirir en lugares que
garanticen la calidad
como el INIA,
productores certificados o
reconocidos
Repetir Fungicida
Utilice costales de fique o
nylon sobre el
germinador para regular
la humedad y la cantidad
de luz y se retira a los
30 días el emerger los
fosforitos
La obtención de las
chapolas se logra entre
50 y 70 días después de
la siembra de la semilla
La obtención de las
chapolas se logra entre
50 y 70 días después de
la siembra de la semilla
Injerto de Arabigo sobre Canéfora
Una medida de control muy efectiva para la mayoría de los problemas de
raíces como: nematodos, pudriciones por hongos y daños por palomilla o
cochinillas es el injerto en fosforito utilizando como patrón el Canéfora
(Robusta) por su resistencia a problemas de raíz, y en la copa del injerto
se utiliza el Arabigo con cualquiera de las variedades resistentes a Roya y
de alta producción y calidad en taza.
Vivero
Preparación del Terreno:
Se debe disponer de 90
m² de vivero por cada
hectárea de café a
sembrar en campo.
Limpiar con escardilla y
nivelar con pala.
Se puede sembrar en
bolsas, en bandejas o en
canteros (camellones), en
cualquier caso se debe
preparar una mezcla de
sustrato que puede ser una
parte de pulpa
descompuesta o compost y
una parte de tierra (1:1)
Se construye un techo con
polisombra, hojas de
palma u otros para evitar
la exposición directa al sol
Vivero
Para la siembra en vivero se
deben descartar las chapolas o
fosforitos con defectos: mal de
talluelo, raíz bifurcada, escasa o
doblada, hojas cortadas, etc.
La labor mas determinante en el
vivero es la siembra de la
plántula en la bolsa o cantero,
porque se debe evitar el doblado
de la raíz (rabo de cochino)
Después de sembrado se debe
colocar una capa de cascarilla de
café o arroz sobre la superficie
de la bolsa para evitar la
emergencia de malezas y
mantener la humedad en dicha
área
Manejo del Vivero
Regar frecuentemente al menos una
o dos veces por semana.
Cada 30 días aplicar 50 gr de
compost por planta y aplicar
fungicida foliar para evitar
enfermedades.
Cada 30 días aplicar a cada planta
50 cc de la mezcla de hongo
antagonista Trichoderma 2 gramos
por 10 litros de agua.
El control de malezas en las bolsas
se debe realizar manual y en las
calles se puede aplicar herbicida
Hierbatox o Gramoxone dirigido con
proyector para evitar el contacto
con las plantas de café.
Descopado
En caso de planear el cultivo con dos
tallos por sitio, una alternativa es la
de cortar la yema terminal de la
planta, luego de tres meses de edad y
antes de que se forme la primera
cruz. De esta manera, se estimula la
formación de dos tallos por eje,
aumentando la población de tallos por
hectárea y realizar redescope a los 6
meses después de trasplante en campo
a las plantas que no emiten doble tallo
en vivero
Redescope
Siembra o Renovación
Densidad de siembra: Depende de las condiciones climáticas de la zona donde se va a
sembrar:
Altitud 800 a 1250 msnm alta radiación: 6000 a 8000 plantas/ha bajo sombra
Altitud 1300 a 1800 msnm alta nubosidad: 8000 a 10.000 plantas/ha plena
exposición solar
DENSIDAD DE SIEMBRA
Inia 01
Araguaney
Monte Claro
Trazado del Cafetal
Ahoyado
Siembra
La siembra debe realizarse en el momento de inicio de la época lluviosa
para garantizar el buen desarrollo inicial de la planta
Renovación de Tejidos: Poda
La renovación de tejidos productivos en la planta es muy importante
realizarlo después de 5 ciclos de cosecha, ósea a los 7 años de edad de
la plantación
Tipos de Poda
Cualquier tipo de poda debe realizarse durante el periodo seco al menos
dos meses antes del inicio de lluvias, con esto se evita la incidencia de
enfermedades del tallo y permite el sellado natural de los cortes.
Lo mas recomendable es podar en ciclos de 2 o 3 años. Podar una
hilera por medio o una hilera de tres cada año. En plantaciones
pequeñas es mas efectiva la poda individual podando solo las plantas
agotadas
Poda Esqueleto
Poda de Zoca
Deschuponado:
Eliminar los hijos mas cercanos
al corte, dejar solo dos hijos
fuertes ubicados en lados
opuestos del tallo y hacia la
calle del cultivo
El primer deschuponado se
realiza a los 3 meses de la poda
y el segundo a los 3 meses del
primero
Manejo Integrado de Malezas
Durante los primeros 2 años de edad del cultivo, el café es muy
sensible a la competencia de las arvenses (plantas acompañantes de
los cultivos), y el suelo se encuentra más propenso a la erosión por
efecto de las lluvias. Igualmente, durante la etapa productiva las
arvenses más agresivas compiten fuertemente por el agua y los
nutrientes del suelo, llegando a reducir la producción en más del
60%
Manejo Integrado de Malezas
Se deben integrar diferentes métodos de control:
a) Platones a machete y manual
b) Guadaña o machete en las calles
c) Aplicación de herbicida en las calles: Glifosato (selector o campana)
d) Cobertura del suelo con arvenses nobles
e) Desbejucado en época seca
Manejo Integrado de Malezas
Cobertura del suelo con arvenses nobles
Manejo Integrado de Malezas
Control selectivo de malezas
con selector de arvenses
- El selector tiene una capacidad de 800 cm3.
–
–-La salida de la mezcla del selector tiene una
duración que varía entre 50 a 60 minutos, en ese
tiempo se aplican 500 cm3 aproximadamente (8).
–-En un día de labor, un trabajador puede aplicar
entre 4 y 5 L de mezcla, en promedio (2).
–-El rendimiento por hectárea oscila entre 2 y 3
jornales, dependiendo de la abundancia de arvenses
agresivas o si se hace el plateo (control de arvenses en
la zona de raíces del árbol, recomendado en plantas
de café mayores de un año) (2). Es decir, de 8 a 15 L
de mezcla.
–-Deben aplicarse herbicidas sistémicos como el
glifosato, a una concentración del 10%, empleando
una dosis de 2 L.ha-1 de mezcla en promedio (7, 8).
–-En el primer año del cultivo son necesarios entre
cinco y ocho aplicaciones (parcheos) con el selector
de arvenses, integrándolo con dos a tres cortes ligeros
con machete o guadaña, los cuales se hacen
entre 3 y 5 cm de altura del suelo (2).
–-En el segundo año del cultivo, pueden realizarse
entre tres y seis aplicaciones con el uso del selector
(parcheos), integrándolo con un mayor número de
cortes ligeros con machete o guadaña (2).
Arvenses de alta
interferencia
(agresivas)
Arvenses
nobles
Manejo Integrado de Plagas
Plagas de las raíces:
Cochinillas y Escamas
Cochinilla harinosa: Puto barberi
Escama de la raíz: Toumeyella coffeae
Manejo Integrado de Plagas
Manejo integrado de Cochinillas y Escamas
a)Manejo de humedad del suelo: Drenajes, coberturas vivas y sombra
b)Aplicación de abono orgánico 5 Kg. /planta
b)Control biológico: Hongos Beauveria, Paecilomyces, Metharrizium (vivero y campo)
c)Control químico: Clorpirifos 0,3 gr./planta en solución 100cc/planta
d)Resistencia genética: Injertos sobre Canéfora
Manejo Integrado de Plagas
Broca del fruto
Comportamiento de la Broca con el desarrollo del fruto
Manejo Integrado de la Broca
a) Cultivar variedades resistentes a Roya para evitar la aplicación de fungicidas
b) Control biológico: Aplicar Hongos Beauveria, Paecilomyces, Metharrizium a los 4 y
a los seis meses de la formación de frutos
c) Colocar trampas para captura de brocas después de la floración
d) Realizar la cosecha de frutos maduros en forma oportuna y envolverlos en sacos
cerrados para evitar el escape de las brocas y llevarlos a proceso el mismo día.
e) Realizar despulpado sin agua y la pulpa amontonarla aplicarle insecticida y taparla
con un plástico para atrapar las brocas que salen en ella.
d) Re Re: Repaso y recolecta de frutos después de la cosecha, recoger frutos del suelo
Manejo Integrado de Enfermedades
Enfermedades favorecidas por exceso humedad, sombra y
desnutrición
Ojo de Gallo (Mycena citricolor) Mal de Hilachas (Corticium koleroga)
Manejo Integrado de Enfermedades
Enfermedades favorecidas por exceso de luz y desnutrición
Antracnosis Mancha de hierro
(Colletotricum coffeanum) (Cercospora coffeicola)
Manejo Integrado de Enfermedades
Roya (Hemileia vastatrix)
Control mas efectivo: Cultivar variedades resistentes
Manejo Integrado de Enfermedades
Variedad resistente Variedad susceptible
Manejo Integrado de Enfermedades
Enfermedades de las raíces y el tallo
Enfermedades asociadas a heridas ocasionadas por el hombre o por insectos
Llaga macana (Ceratocystis fimbriata): Los síntomas son
amarillamiento general, marchitamiento y muerte de la planta
Manejo Integrado de Enfermedades
Llagas radicales:
Causadas por el hongo Rosellinia: Llaga
estrellada (Rosellinia bunodes) y Llaga
negra (Rosellinia pepo), esta enfermedad
esta asociada a la pudrición de tallos de
árboles viejos caídos en el suelo o a
pudrición de tocones de café dejados en
las podas de zoca. Síntomas similares a los
de Llaga macana
El control mas efectivo de estas
enfermedades es evitando dejar troncos
podridos en los cafetales y aplicaciones
continuas de hongo Trichoderma en forma
de Drench en la base de las plantas
Manejo Integrado de Enfermedades
Agallas y pudriciones radicales:
Causadas por Nematodos
Las plantas afectadas por nematodos
presentan menor tamaño, clorosis,
defoliación, deficiencias de
elementos menores, escasa
respuesta a la fertilización, mayor
daño por efecto de sequías
prolongadas, alta incidencia de
mancha de hierro, disminución en
su producción, y se compromete
seriamente el éxito de su
renovación por zoca, todo como
consecuencia del daño en la raíz.
Las nudosidades en la raíz son los
síntomas secundarios
característicos del ataque de los
nematodos del género Meloidogyne
en café
Población de nematodos presentes en las raíces de café
James 2015
Población de nematodos presentes en las raíces de café
James 2015
Manejo Integrado de Enfermedades
Control de enfermedades de las raíces:
- Aplicaciones en forma de Drench (a chorro)
en la base de las plantas de solución
concentrada con hongos antagonistas como
Trichoderma, Metharrizium, Beauveria y
Phaecilomyces
- La medida mas efectiva para controlar los
problemas de raíces consiste en la siembra de
plantas injertadas utilizando como patrón la
especie Canéfora o café Robusta
El Bio - Cal (Calcio) es un biofertilizante
necesario para corregir suelos con exceso de
aluminio y pH ácido, es recomendable aplicar
para todos los cultivos, previene en los cafetos
enfermedades causadas por hongos como
Antracosis, Roya, Cercospora y otras.
RECETA PARA 180 LT DE BIO - CAL
Materiales y Método. - De 4 a 6 Kg de
carbonato de calcio,- 50 LT de Suero o
Leche,- 10 Kg de MR sólido,- 16 LT de
Melaza,- 4 LT de MR Activado (líquido),-
Agua de lluvia para completar 180 LT,-
Recipiente plástico 200 LT.En el recipiente
plástico mezclar el suero con 8 LT de melaza
y los microorganismo sólidos (usar una funda
para embolsar el MR sólido y hacer la
extracción como un té) más 50 LT de agua.
Dejar 4 días fermentando. Después agregar
los 4 kg de carbonato de calcio con los otros
8 LT de melaza y completar con agua hasta
un nivel de 180 LT.Dejar 30 días
fermentando y aplicar.DOSIFICACIÓN: Por
cada 200 LT de agua lluvia o mucílago de
café biotratado con MR, agregar 20 LT de
este biopreparado. Se pulveriza foliar y
radicular. Está dilución es hasta para 1 ha de
cultivo
Manejo de la Nutrición del Cafetal
Corregir el pH del suelo
En el momento de siembra
En plantas Jóvenes
Lo mas recomendable es combinar la fertilización química con la
orgánica.
El fertilizante orgánico como la pulpa descompuesta, se recomienda
aplicar en dosis entre 6 y 12 kg/árbol/año. Cuando se utiliza
lombrinaza de pulpa de café la dosis es más baja, se sugieren 2 ó 3
kg/árbol/año para plantaciones con 10.000 árboles/ha, es decir,
entre 20 y 30 t/ha.
Manejo de la Sombra en el Cafetal
Sombra Temporal: Plantas de crecimiento rápido
que protegen al café durante sus primeros años de crecimiento,
mientras se desarrollan los árboles de la sombra definitiva. Por
ejemplo Bananos, plátano, Tartago, Tomate de árbol u otros
Sombra definitiva: Árboles productivos
Chachafruto: Árbol que produce alimentos para los humanos y
animales: 80 árboles/ha (12 x 10) para sombra en café
Macadamia: Árbol que produce nuez de macadamia y aceite
para consumo y uso cosmético: 200 árboles/ha (7 x 7)
Nuez de Barinas o Inchi: Árbol que produce nuez y aceite para
consumo y uso cosmético: 80 árboles/ha (12 x 10)
La sombra temporal se debe sembrar entre las calles del cafetal y la
sombra definitiva dentro de las hileras de café
Ventajas del café bajo sombra
-. Regulación de temperaturas extremas,
sombra, menor evapotranspiración y
viento.
-.ƒMayor protección contra la erosión por
viento y agua.
-. Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno
atmosférico mediante los árboles. ƒ
-. Mantenimiento de la estructura y
fertilidad del suelo: aportes de materia
orgánica, mayor actividad biológica,
reducción de la acidez, mayor extracción
de nutrientes de los horizontes profundos
del suelo
-. Recuperación de suelos degradados.
-.ƒObtención de productos adicionales:
Madera, frutos, leña, hojarasca y forraje,
entre otros.
-.ƒProveer hábitat para mayor biodiversidad.
-.ƒReducir la diseminación y daño por plagas
y enfermedades. ƒ
Recolección o Cosecha
Punto optimo de Maduración
Uso de lonas en la recolección aumenta el rendimiento del jornal
hasta un 50% y disminuye los frutos verdes y pintones
Proceso de Beneficio
Composición del fruto de café en cereza
Despulpado
Despulpadora Ecológica: consumo de agua 1 litro/kg café pergamino seco
Despulpadora Tradicional: consumo de agua 40 litros/kg café pergamino seco
Fermentación
Proceso biológico aeróbico en el que las bacterias degradan el
mucilago en un periodo de 8 a 20 horas, tiene mucha
influencia en la calidad en taza
Secado Natural
Secadores solares tipo túnel:
Mayor eficiencia en el proceso de secado
Secador Solar de
Bandejas
Lo importante en el secado es evitar el exceso, que afecta la calidad en taza
y baja el rendimiento en café Oro. El optimo es llevar el café hasta el
12% de humedad
Proceso de Tostado
Tostar café artesanalmente, es una disciplina que requiere,
conocimientos, práctica, técnica y por que no decirlo, cierta
intuición para obtener buenos resultados
Asegurar una fuente de calor constante y fuerte hasta que la
masa alcance los 200 ºC
Proceso de Tostado
El grano de café aumenta su volumen casi al doble durante el
proceso de tostado
Cuando se alcanza el segundo Craqueo del grano se debe retirar
la fuente de calor y enfriar rápidamente con aire
Muchas
Gracias