Facultad de Ingeniería
Área de Ciencias Básicas
PROGRAMA DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre de la asignatura: Cálculo I (11001)
Créditos académicos: 6 teóricos
Prerrequisitos: Matemática II (11001)
Ciclo lectivo: Segundo ciclo 2013
Catedráticos: Sección 1: M.A. Jorge Sánchez
Sección 2: M.A. Dennisse Echeverría
Sección 3: M.A. Dennisse Echeverría
Sección 4: Licda. Evelyn Vásquez
Sección 5: Licda. Evelyn Vásquez
Sección 6: M.A. Jorge Sánchez
Sección 7: Inga. María Sigüenza
Sección 9: M.A. Luís Córdova
Coordinador del área: Dr. Ranferi Gutiérrez.
Correo electrónico:
[email protected] Teléfono: 24262626, extensión 3003
2. DESCRIPCIÓN
En este curso se estudia el cálculo diferencial de funciones de una variable.
También se estudian las aplicaciones del cálculo diferencial, entre las que destacan la
maximización y minimización de funciones, así como las tasas de cambio relacionadas,
ambas de gran importancia dentro de la Ingeniería.
Conforme el estudiante avance en su respectiva carrera de Ingeniería encontrará
aplicaciones más avanzadas del cálculo diferencial, por lo que este curso resulta de gran
importancia tanto por los conceptos que en él se enseñan como por las herramientas
matemáticas que se adquieren y que le permitirán al futuro ingeniero resolver problemas
que enfrentará en su vida profesional.
3. OBJETIVOS
Objetivos generales:
a) Que el estudiante comprenda el significado geométrico de la derivada
en un punto.
b) Que el estudiante sea capaz de aplicar el cálculo diferencial para
resolver problemas numéricos y aplicados que involucren derivadas de
funciones de una variable.
Facultad de Ingeniería
Área de Ciencias Básicas
Objetivos específicos:
Al finalizar el curso se espera que el estudiante sea capaz de:
a) Evaluar límites de una función aplicando leyes de los límites
b) Determinar si una función es continua o no en un punto.
c) Enunciar la definición de la derivada de una función en un punto y
explicar su significado geométrico.
d) Enunciar la definición de la derivada de una función con respecto a su
variable independiente y explicar su significado geométrico.
e) Explicar en qué casos una función no tiene derivada en un punto.
f) Aplicar reglas de derivación para calcular derivadas de una función.
g) Resolver problemas aplicados de movimiento que involucren tasas de
cambio.
h) Calcular derivadas de funciones trigonométricas.
i) Enunciar y aplicar la regla de la cadena para funciones de una variable.
j) Calcular derivadas implícitas.
k) Resolver problemas aplicados que involucren tasas de cambio
relacionadas.
l) Linealizar funciones y realizar aproximaciones numéricas.
m) Resolver problemas aplicados que involucren diferenciales.
n) Calcular valores extremos de funciones.
o) Trazar curvas utilizando cálculo diferencial.
p) Resolver problemas de optimización.
q) Aplicar el método de Newton para resolver ecuaciones.
4. CONTENIDOS Y CALENDARIO
CONTENIDO PERÍODOS FECHAS
Unidad 1: Límites y continuidad.
Límites: un enfoque informal 2 12 de agosto
Teoremas sobre límites 4 14 y 16/agosto
Continuidad 2 19 de agosto
Límites trigonométricos 2 21 de agosto
Límites que involucran el infinito 2 23 de agosto
El problema de la recta tangente 2 26 de agosto
Unidad 2: Derivadas.
La derivada 4 28 y 30/Agosto
Reglas de potencias y sumas 2 02 de septiembre
PRIMER EXAMEN PARCIAL 2 04 de septiembre
Reglas de productos y cocientes 2 6 de septiembre
Funciones trigonométricas 2 9 de septiembre
Regla de la cadena 4 11 y 13/ Sep.
Diferenciación implícita 4 18 y 20/ Sep.
Derivadas de funciones inversas 2 23 de septiembre
Funciones exponenciales 2 25 de septiembre
PRIMERA PRUEBA DE SEGUIMIENTO: Unidad 1
Facultad de Ingeniería
Área de Ciencias Básicas
hasta derivación implícita.
Funciones logarítmicas 4 27 y 30/ Sep
Funciones hiperbólicas 2 02 de octubre
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 2 04 de octubre
Unidad 3: Aplicaciones de las derivadas.
Movimiento rectilíneo 4 07 y 09/ Oct.
Razones de cambio relacionadas 6 11, 14 y 16/Oct.
Extremos de funciones 2 18 de octubre
Teorema del valor medio 2 21 de octubre
Otro repaso a los límites: Regla de L´Hopital 4 23 y 25/ Oct.
SEGUNDA PRUEBA DE SEGUIMIENTO: Unidad 1
hasta Teorema del valor medio.
TERCER EXAMEN PARCIAL 2 28 de octubre
30 de oct. y 4 de
Gráficas y la primera derivada 4 Nov.
Gráficas y la segunda derivada 4 6 y 8 de noviembre
Optimización 6 11, 13 y 15 de Nov
Linealización y diferenciales 4 18 y 20 de noviembre
Método de Newton 2 22 de noviembre
EXAMEN FINAL 2 25 de noviembre
5. METODOLOGÍA
Exposición de la teoría y desarrollo de ejemplos por medio de clase magistral y/o clase
participativa, ejercicios supervisados y resolución de problemas con hojas de trabajo individuales
o en grupo. Durante el ciclo se asignarán también tareas y proyectos.
Como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje se promoverá la evaluación continua por
medio de pruebas cortas a lo largo del ciclo. No habrá reposición de ninguna prueba corta, salvo
que el catedrático lo considere necesario.
El contenido de las evaluaciones parciales y de la evaluación final es acumulativo, es decir que
se evalúan contenidos tratados hasta la fecha, haciendo énfasis en los contenidos que aún no se
han evaluado, pero retomando todos los contenidos de las unidades tratadas.
Para dar seguimiento al avance y desarrollo del curso se harán dos pruebas de seguimiento
durante el ciclo. Estas pruebas son de selección múltiple de tipo conceptual, de cálculo o
aplicado.
Facultad de Ingeniería
Área de Ciencias Básicas
6. EVALUACIÓN
Actividad Calendario Punteo
3 Evaluaciones parciales (15 puntos 4 de septiembre
c/u) 4 de octubre 45 puntos
28 de octubre
2 Pruebas de seguimiento (5 puntos Por definir 10 puntos
c/u)
Evaluaciones cortas/Hojas de trabajo Criterio del docente 5 puntos
Trabajo supervisado 5 puntos
Ejercicios de tarea Criterio del docente 5 puntos
Evaluación Final 25 de noviembre 30 puntos
Total 100 puntos
7. BIBLIOGRAFIA
Texto del curso:
Dennis G. Zill, Warren S. Wright. Cálculo Trascendentes tempranas (4ª. Edición)
McGraw Hill, México, 2011.
Textos sugeridos para consulta:
a) Stewart, J. Cálculo Trascendentes Tempranas (6a. edición) México, Cengage
Learning.
b) Larson, R., Hostetler, R., Edwards, B. (2006): Cálculo con geometría analítica.
Volumen II (8a. Edición) México, Mc Graw Hill
c) Edwards, Penney: Calculus with Analytic Geometry (fifth edition), Prentice Hall
d) Thomas, George B. Cálculo una variable. Decimosegunda edición. Pearson Educación.
México, 2010.
Direcciones en Internet:
http://archives.math.utk.edu/
http://ocw.mit.edu/courses/mathematics/18-01-single-variable-calculus-fall-2006/
8. DISPOSICIONES GENERALES
a) El curso se aprueba con una nota acumulada mayor o igual a 65 puntos. Para tener
derecho a la evaluación final el estudiante deberá tener una asistencia a clases mínima del
75%.
b) Como apoyo al curso se cuenta con un servicio gratuito de tutorías, las cuales consisten
en la solución de dudas concretas o un acompañamiento periódico durante el ciclo. Los
estudiantes pueden solicitarlas directamente a los profesores de Dedicación Completa del
área de Matemática, quienes se localizan en el salón C-13.
Facultad de Ingeniería
Área de Ciencias Básicas
c) Únicamente por ausencia justificada, el estudiante tendrá derecho a realizar una
evaluación de reposición de examen parcial o de prueba de seguimiento. La solicitud de
dicha reposición deberá entregarla por escrito a su catedrático, quien se comunicará con
el Dr. Ranferí Gutiérrez, Coordinador del Área de Matemática, para su respectiva
aprobación. El estudiante tiene un período máximo de cinco días hábiles para entregar
dicha solicitud. Después de ese período no se aceptarán solicitudes y el estudiante
perderá el derecho a solicitar reposición del examen.
d) No se autorizará más que una reposición de parcial o de prueba de seguimiento por
estudiante.
e) El tiempo que tendrán los alumnos para resolver exámenes parciales y finales es de 90
minutos cómo máximo.
f) Se permite el ingreso de alumnos al aula 10 minutos después de la hora de inicio de
clases, siempre que lo hagan discretamente y sin interrumpir.
g) No se permite el ingreso de alumnos 20 minutos después de haber iniciado alguna
evaluación y en ningún caso cuando algún estudiante ya ha salido del salón.
h) No se permite el uso de celulares y/o Blackberry durante el desarrollo de cualquier
evaluación.
i) El catedrático reportará al Coordinador de Matemática, Dr. Ranferí Gutiérrez, quien a su
vez comunicará al Director de Carrera, los casos de copia, impuntualidad reincidente,
incumplimiento constante de las responsabilidades del curso y/o asistencia irregular por
parte de los alumnos.
j) El correo electrónico de la Coordinación de Matemática, a cargo del Dr. Ranferí
Gutiérrez, es
[email protected]. La extensión correspondiente es 3003.
k) El catedrático no puede realizar cambio de fecha de examen sin previa autorización por
parte de la Coordinación del Área de Matemática.
Artículo 12.- Faltas académicas. Constituyen faltas académicas las siguientes:
a) La conducta del estudiante que perturbe u obstaculice el normal desarrollo de la actividad
académica.
b) La interrupción sistemática de la actividad académica dentro del aula.
c) El uso de celulares o dispositivos de reproducción de música dentro del aula.
d) La desobediencia a las instrucciones del docente en el ejercicio de sus funciones académicas.
e) La falta de respeto y consideración hacia el docente o estudiante dentro del aula.
f) La hostilidad manifiesta, la agresión de palabra o de obra contra un docente o estudiante
dentro del aula.
g) El uso de lenguaje no apropiado en el aula.
h) La utilización intencionada o negligente de medios informáticos de la Universidad Rafael
Landívar de forma que perjudiquen el desarrollo de las actividades académicas.
i) Todas las modalidades de plagio o fraude y en general, cualquier conducta contraria a la
verdad y a la honradez encaminada a engañar al docente con intención de obtener un provecho
académico personal o ajeno.
j) Defraudar el sistema de comprobación del rendimiento académico, ya sea individual o en
colaboración con otros para su ejecución.
k) Brindar o recibir información por cualquier medio, durante una evaluación; intercambiar
exámenes o sustracción de los mismos.
l) Suplantar a una persona en cualquier evaluación o actividad académica.
Facultad de Ingeniería
Área de Ciencias Básicas
m) El incurrir en una conducta no expresamente incluida en los incisos anteriores, que debido a
su naturaleza académica, deba ser considerada como falta en atención a los principios y valores
de la Universidad Rafael Landívar y del bienestar general de la comunidad educativa
landivariana.