0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas9 páginas

Work Caso Clinico Piroplasmosis Equina

El documento describe la piroplasmosis equina, una enfermedad parasitaria causada por Babesia caballi y Theileria equi. Se transmite por la picadura de garrapatas infectadas y causa anemia hemolítica en caballos. Los signos clínicos son variables e incluyen fiebre, letargia, anorexia, ictericia y hemoglobinuria.

Cargado por

cristian claudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas9 páginas

Work Caso Clinico Piroplasmosis Equina

El documento describe la piroplasmosis equina, una enfermedad parasitaria causada por Babesia caballi y Theileria equi. Se transmite por la picadura de garrapatas infectadas y causa anemia hemolítica en caballos. Los signos clínicos son variables e incluyen fiebre, letargia, anorexia, ictericia y hemoglobinuria.

Cargado por

cristian claudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

DIAPOSITIVA 1 PORTADA

JAIME DIAPOSITIVA 2

Introduccion

La piroplasmosis equina es la única enfermedad parasitaria intraeritrocitaria que afecta a


los caballos. El nombre de piroplasmosis se debe a la forma piriforme que manifiestan
los parásitos en el interior de los glóbulos rojos de los equinos infectados. Se trata de
una enfermedad parasitaria no contagiosa causada por dos hemoprotozoos: Babesia
caballi y Theileria equi. Estos dos protozoos se multiplican en los hematíes de varias
especies dentro de los équidos, como son los caballos, mulos, burros y zebras
produciendo eritrolisis de los mismos, acarreando diferentes síntomas y signos clínicos.
Además, Theileria equi puede multiplicarse también en linfocitos y monocitos
provocando su lisis, lo que ocasiona que normalmente los caballos con síntomas más
graves estén afectados por Theileria equi, ya que tiene más consecuencias a nivel
sistémico y una mayor tasa de mortalidad. La infección está presente a nivel mundial y
se mantiene en poblaciones equinas mientras el vector esté presente. La Organización
Mundial de Sanidad Animal (OIE) indica que son zonas endémicas: América Central y
del Sur, África, Asia, el Medio Oriente y Europa del Sur. Se menciona que establecer
una lista de distribución exacta ha sido un reto debido a que la vigilancia
epidemiológica es variable de un lugar a otro. En muchos países no existen datos sobre
la situación epidemiológica de PE. Sin embargo, la piroplasmosis equina es una
enfermedad de notificación obligatoria para la OIE . Específicamente en Ecuador se
desconocen datos sobre el estatus epidemiológico y del impacto que esta enfermedad
tiene en los animales. No obstante, es una enfermedad regulada por la autoridad
sanitaria. Agrocalidad ha publicado en 2016 el “Manual de Procedimientos para la
Prevención y Control de la Piroplasmosis Equina en el Ecuador” que especifica los
lineamientos generales en caso de sospecha y recomendaciones generales para la
prevención y control de PE

Período de incubación

El período de incubación para la piroplasmosis equina es de 12 a 19 días cuando es


causada por T. equi, y de 10 a 30 días cuando es causada por B. caballi.
Distribución geográfica

Los parásitos que causan piroplasmosis equina son endémicos en muchas regiones
tropicales y subtropicales

Garrapatas

Las garrapatas pasan por cuatro fases de desarrollo: huevo, larva, ninfa y adulto. El
ciclo vital comienza con la eclosión de los huevos en el medio ambiente. La larva que
emerge sube a la vegetación y una vez contacta con el hospedador, se alimenta para
después caer al suelo y hacer la muda a ninfa, o mudar a ninfa directamente en el
hospedador y luego caer al suelo, en función de si se trata de especies de 2 ó 3
hospedadores. Una vez alcanzan el estado adulto, se produce la diferenciación sexual.
La cópula se produce en el hospedador. Después, la hembra se alimenta de sangre para
caer al suelo y buscar un lugar adecuado donde depositar los huevos y morir. Para la
supervivencia de los huevos, el sitio de elección debe estar protegido y con cierta
humedad, y una vez eclosionen nacerán miles de larvas y comenzará otra vez el ciclo
vital. Los mecanismos de alimentación de las garrapatas consisten en cortar la piel del
hospedador con los quelíceros y en anclarse a los tejidos con el hipostoma.

PAOLA ANALISIS DEL CASO DIAPOSITIVA 3

Etiología

Etiología La piroplasmosis equina se produce por una infección por protozoos Babesia
caballi o Theileria equi (anteriormente Babesia equi). Los dos organismos pertenecen al
filo Apicomplexa y la orden Piroplasmida. Pueden infectar a un animal en al mismo
tiempo. En raras ocasiones, se han informado casos en caballos por otros protozoos
relacionados, como Babesia bovis (el organismo que causa babesiosis bovina).

Ciclo de vida

Los géneros Babesia y Theileria están incluidos en dos familias de protozoos


intraeritrocitarios, Babesiidae y Theileriidae respectivamente, dentro del filo
Apicomplexa. Su ciclo de vida contiene tres fases reproductivas: la esporogonia, que es
una fase de multiplicación asexual que se da en las glándulas salivares de las garrapatas;
la merogonia o esquizogonia, que es la fase de multiplicación asexual que se da en la
sangre del hospedador vertebrado; y la reproducción sexual denominada gametogonia,
que ocurre en el intestino de las garrapatas.

Babesia caballi: es un hemoprotozoo que ha desarrollado estrategias únicas para


completar su ciclo vital y la transmisión de un animal a otro. Para ello, combina 2
ciclos de reproducción asexual y un último de reproducción sexual que alterna en
función de si parasita a los vectores o a los hospedadores vertebrados Babesia caballi
sigue el ciclo de vida de la mayoría de parásitos del género Babesia spp, que consiste en
introducirse en forma de esporozoito a través de la picadura de la garrapata en los
eritrocitos del caballo cuando una garrapata infectada se alimenta de él. Los
esporozoitos penetran en la membrana eritrocitaria gracias a que constan de una
estructura llamada complejo apical. Una vez dentro, los esporozoitos se transforman en
trofozoitos, que finalmente, gracias a un proceso de fisión binaria se convierte en dos
merozoitos. Cuando se produce la eritrolisis, los merozoitos salen al torrente sanguíneo
para volver a penetrar en otros eritrocitos, y así sucesivamente. Algunos merozoitos
evolucionan a gamontes. Al ser ingeridos por las garrapatas, los microgamontes y los
macrogamontes se fusionan y forman cigotos gracias a la replicación sexual. Estos
cigotos penetran en las células de las glándulas salivares de las garrapatas, donde debido
a la esporogonia se convertirán en esporozoitos de nuevo a la espera de que las
garrapatas se alimenten de otro caballo.

Theileria equi: cuando una garrapata infectada por Theileria equi se alimenta de un
caballo, los esporozoitos invaden primero las células mononucleares de la sangre
periférica del hospedador, tales como los linfocitos, y mediante esquizogonia dan lugar
a merozoitos que se distribuirán por la sangre tras las lisis de dichas células para invadir
finalmente los eritrocitos. Una vez dentro, vuelven a reproducirse mediante fisión
binaria formando 4 merozoitos en vez de 2, conformando así la denominada “cruz de
Malta”.

KERLYN PATOGENIA, INMUNIDAD DIAPOSITIVA 4

Patogenia
La patogenia de la piroplasmosis equina puede dividirse en 4 tipos de acciones
diferentes: acción mecánica, tóxica, autoinmune y expoliativa. En primer lugar, en los
caballos infectados por piroplasmosis equina se produce una anemia hemolítica de
variable intensidad (acción expoliativa). La hemólisis es producida por dos razones: por
la eritrolisis producida por la rotura física de los eritrocitos debido a la salida de los
merozoitos (acción mecánica) y debido a la fagocitosis de los hematíes (intravascular) y
a la eliminación del torrente sanguíneo de los eritrocitos infectados por parte del bazo
(extravascular) (acción autoinmune). No obstante, existe la eliminación de eritrocitos no
infectados de la circulación sanguínea, aunque se desconoce las razones por las que se
produce este fenómeno. Además, tanto Babesia caballi como Theileria equi producen.
Por otro lado, la liberación de enzimas y toxinas por parte de los parásitos produce
alteraciones en la coagulación (acción tóxica). Estos compuestos provocan la pérdida de
productos de degradación del fibrinógeno, lo que se traduce en un aumento de
fibrinógeno, y vasodilatación, lo que aumenta la permeabilidad vascular. Las
consecuencias de la vasodilatación, en primer lugar, son hipotensión, la aparición de
edemas, shock o, junto con el aumento de fibrinógeno, una coagulación intravascular
diseminada (CID). Además, la CID se ve agravada por el aumento de la adherencia de
los eritrocitos debido a la unión antígenoanticuerpo en diferentes órganos. En ocasiones,
la piroplasmosis equina puede cursar de forma grave y producir hipercoagulabilidad,
síndrome de respuesta sistémica y síndrome de disfunción orgánica múltiple

Inmunidad

La respuesta inmunitaria innata juega un papel muy importante, pero se desconoce


cómo actúa en el control de la piroplasmosis equina. No obstante, el óxido nítrico
producido por los macrófagos podría ser uno de los mecanismos utilizado por el sistema
inmune frente a la infección por Babesia caballi. Además, el bazo juega un papel
fundamental en la eliminación de hemoprotozoos por lo que los caballos
esplenectomizados presentan un mayor riesgo

Por otro lado, la inmunidad adquirida tiene un rol considerable, sobre todo frente a
infecciones por Theileria equi, debido al papel que juega la inmunidad celular. No
obstante, la función exacta de la inmunidad celular se desconoce.

JOSUE V SIGNOS CLINICOS DIAPOSITIVA 5


En cuanto a las manifestaciones clínicas de la enfermedad, se puede afirmar que los
signos clínicos de la piroplasmosis equina son muy amplios e inespecíficos. En zonas
endémicas, los caballos pueden ser portadores asintomáticos debido a un contacto
previo con la enfermedad, y mostrar signos clínicos solo cuando se estresan. El periodo
de incubación es de 10-30 para Babesia caballi y de 12-19 días para Theileria equi.
Existen ciertas diferencias en la manifestación de los signos cuando la enfermedad se
presenta de forma sobreaguda, aguda, subaguda o crónica.

En primer lugar, las infecciones sobreagudas se dan raramente y los caballos aparecen
moribundos o muertos.

En las infecciones agudas, los síntomas encontrados pueden ser fiebre elevada, ataxia,
letargia, anorexia, anemia, ictericia, hemoglobinuria, taquicardia, taquipnea,
inflamación de los párpados, descarga serosanguínea ocular, distensión de la fosa
supraorbital, signos respiratorios tales como descarga nasal de tipo mucoso, neumonía y
edema pulmonar, digestivos como diarrea, impactaciones, cólicos.

En las infecciones subagudas, no obstante, también presentan pérdida de peso, edema


en las extremidades, cólicos leves y un peor rendimiento deportivo de los caballos.

En cuanto a las infecciones crónicas, algunas pueden presentarse sin síntomas, y si los
presentaran, resultan indistinguibles de otras enfermedades inflamatorias crónicas. Los
síntomas son inespecíficos y se puede presentar inapetencia, debilidad en el tercio
posterior, mala condición corporal, intranquilidad y un bajo rendimiento.

En los potros, la enfermedad se denomina piroplasmosis neonata, Los signos pueden


aparecer 2 ó 3 días después de nacer y el pronóstico es reservado, En las necropsias, se
pueden encontrar hallazgos post-mortem tales como sangre acuosa en las cavidades,
esplenomegalia, hidropericardio.

IBETH SINTOMAS- DIAPOSITIVA 6

Los síntomas son muy variables dependiendo de la forma clínica que presente el
caballo afectado, pero en líneas generales son:
• Proceso febril que se inicia con 39-42 ºC.

• Depresión, apatía. Los animales pasan más tiempo postrados.

• Trastornos gastrointestinales como cólicos y diarreas

• Pérdida de apetito y de interés por el alimento. Con pérdida de peso.

• Aumento de la frecuencia cardíaca.

• Dificultad respiratoria y secreción nasal.

• Lagrimeo intenso.

• Sialorrea (hipersalivación).

• Anemia hemolítica, es decir, provocada por la destrucción de los glóbulos rojos


parasitados.

• Hemoglobina en orina o hemoglobinuria.

• Ictericia.

• Bilirrubinuria.

• Cojeras y parálisis del tercio posterior.

• Inflamación edematosa de la cabeza, párpados y de partes ventrales tales como


extremidades, genitales y subcutáneo en abdomen).

Diagnóstico de la piroplasmosis equina


Ante la sospecha de un caso de piroplasmosis equina, debido a que se trata de una
enfermedad de declaración obligatoria que aparece en la lista de la OIE (Organización
Mundial de Sanidad Animal), los veterinarios oficiales deben notificar a la misma la
sospecha de la enfermedad para aplicar las pautas necesarias y tomar muestras para
detectarla.

Diagnóstico clínico
Un caballo con palidez de mucosas o ictericia, débil, con poca tolerancia al ejercicio y
que tiene fiebre nos hace pensar rápido en una anemia hemolítica y seguidamente en
esta enfermedad, especialmente si nos encontramos en una zona endémica o el caballo
ha viajado a una. Además, si se le realiza una analítica sanguínea se verán parámetros
indicativos de este proceso como aumento de los eosinófilos (ya que estos glóbulos
blancos aumentan ante enfermedades parasitarias), descenso en el hematocrito (volumen
de glóbulos rojos en el total de la sangre), hemoglobina (proteína de los glóbulos rojos
que transporta el oxígeno) y plaquetas.

MERLY DIAGNOSTICO DIAPOSITIVA 7

Diagnóstico de laboratorio
Para diagnosticar la enfermedad se debe tomar una muestra de sangre del caballo
sospechoso para realizar pruebas directas y detectar los parásitos o indirectas para
encontrar los anticuerpos una vez que el caballo ha creado una respuesta inmune.
Las pruebas directas son:
 Frotis sanguíneo (ver una gota de sangre al microscopio): es el método
tradicional, sencillo, económico y rápido, realizándose cuando el caballo
presenta fiebre. Se observarán las inclusiones de los parásitos en los glóbulos
rojos del caballo. Sin embargo, si la carga parasitaria es baja, a veces no se ven
y puede diagnosticarse como negativo cuando realmente no lo es.
 PCR: cuando el caballo presenta fiebre si se combina con el frotis sanguíneo la
eficacia para detectar el parásito es más fiable.
Por su parte, las pruebas indirectas corresponden a las siguientes:
 Prueba de fijación del complemento: ha sido la prueba oficial durante bastante
tiempo, siendo más útil para descartar la enfermedad que para confirmarla.
 Inmunofluorescencia indirecta: detecta las infecciones cuando ha pasado ya
tiempo y el caballo ha creado títulos altos de anticuerpos. Es útil para detectar
caballos portadores.
 ELISA indirecto: detecta también bien a los portadores y los animales con
anticuerpos frente a estos parásitos.

Diagnostico Diferencial

Debido a la inespecificidad de algunos síntomas, se debe diferenciar de otras


enfermedades equinas que puedan causar la misma sintomatología como:
 Peste equina africana: es una enfermedad viral grave de los caballos transmitida
por artrópodos y con frecuencia, mortal.
 Leptospirosis: ocurre principalmente producto de la entrada del microorganismo por
vía inhalatoria o conjuntival
En la piroplasmosis tambien está relacionada con la peste equina africana y la leptospirosis, ya
que tienen algo de similitud en sus síntomas ya mencionados

JOSUE TRATAMIENTO DIAPOSITIVA 8

Tratamiento de la piroplasmosis equina


Cuando aparece esta enfermedad, el veterinario equino debe aplicar un tratamiento para
paliar los síntomas o sintomático y uno específico antiparasitario para acabar con estos
protozoos.

Tratamiento sintomático
El tratamiento para aliviar los síntomas de la piroplasmosis en caballos consiste en:
 Transfusión sanguínea si la anemia o hemorragias son graves.
 Antipiréticos para la fiebre.
 Fluidoterapia para controlar la deshidratación.
 Suplementos de hierro, vitaminas del grupo B y ácido fólico para reforzar la
médula ósea y el sistema inmune.

Tratamiento específico
Para tratar la piroplasmosis equina de forma específica es necesario emplear:
 Dipropionato de imidocarb: se trata del principal antiparasitario usado para la
piroplasmosis equina, es muy efectivo para la babesiosis, con dos dosis de 2-3
mg/kg por inyección intramuscular en 24 horas, y para la theileriosis con dosis
de 4 mg/kg por la misma vía cuatro veces cada 72 horas. Si se usa este fármaco
se debe usar sulfato de atropina para evitar los efectos secundarios como
salivación, cólicos o aumento de la motilidad intestinal.
 Aceturado de diminaceno: dosis de 4-5 mg/kg al día por vía intramuscular
hasta la desaparición de los síntomas o dosis única de 11 mg/kg por la misma
vía es efectiva para ambos protozoos.
 Parvacuona: a 20 mg/kg vía intramuscular es eficaz frente a T. equi
 Buparvacuona: a 5 mg/kg por vía intramuscular también es efectivo frente a la
theileriosis.
Solo un veterinario especializado está capacitado para recetar los medicamentos para la
piroplasmosis y determinar la dosis adecuada. Jamás automediques a tu caballo porque
podrías empeorar su estado.

Prevención de la piroplasmosis en caballos


La profilaxis de esta enfermedad se basa en la terapia de los caballos infectados,
el control de las garrapatas como vector de la enfermedad (mediante acaricidas,
búsqueda frecuente en el animal y eliminación de las encontradas) y la limitación de
movimientos de caballos infectados al no existir una vacuna efectiva. En las zonas no
endémicas se debe restringir la entrada de caballos provenientes de regiones endémicas
(en aquellos casos que vayan a entrar se requiere que no tenga síntomas, que sean
negativos a las pruebas de anticuerpos y tratamiento antiacaricida previo al
movimiento), así como vigilar especialmente las transfusiones y otras vías iatrogénicas
de transmisión de la enfermedad.

Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad


para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te
invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier
tipo de condición o malestar.

JEREMY CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN DIAPOSITIVA 9

También podría gustarte