Las lesiones
deportivas
Ángel Gallego Pérez 3AAGP10 3º ESO A
Índice
1. ¿Qué son?
2. Tipos de lesiones.
3. ¿Cómo prevenir una lesión?
4. Actuación después de una lesión.
5. Proceso de recuperación.
6. Lesión, repercusión, periodo y tipo de recuperación de un
lesionado.
7. Reflexión y opinión personal.
8. Bibliografía.
1
1. ¿Qué son?
En términos generales, podemos considerar las lesiones como cualquier daño general que sufre el
cuerpo debido a diferentes causas, como caídas, golpes, quemaduras…
Añadido a ello estas pueden ocurrir en cualquier ámbito, ya sea mientras caminamos, estamos en
casa, en el trabajo, o practicando alguna actividad que requieras de cierto nivel de activador y
movimiento. Es esto último de lo que se hablará.
Así, las lesiones deportivas corresponden a aquellas ocurridas mientras se practica un deporte o se
realiza ejercicio físico en general. Es cierto que encontramos algunos casos en los que estas se
deben a un accidente no intencionado; pero en otras ocasiones la causa son las malas prácticas d
entrenamiento, escaso o inexistente calentamiento o estiramientos previos, así como la
utilización inadecuada de los materiales para entrenar.
2
2. Tipos de lesiones
● Según su causa
2.1 Lesiones deportivas agudas
Podemos considerarlas como aquellas que ocurren de manera repentina, es decir,
inesperadamente y debido a un factor concreto que no está relacionado por una práctica
continuada. Destacan como ejemplos las fracturas en piernas o manos, esguinces de tobillo, etc.
2.2 Lesiones deportivas crónicas
En este caso, las lesiones sí están relacionadas con la práctica continuada de un deporte un
concreto. Esto significa que según el deporte practicado, seremos más propensos a lesionarnos de
algo en concreto de forma periódica ya que esa actividad física específica conlleva un mayor
esfuerza de la zona lesionada.
● Según la zona lesionada
2.3 Lesiones musculares
Como se aprecia en el nombre, estas afectan es especial a los músculos, y sus causas van desde
movimientos inadecuados hasta sobreesfuerzos o traumatismos, entre otras. Atendiendo a las
lesiones crónicas, según el deporte practicado, hay algunas que aparecen con mayor frecuencia
que otras, según aquellos músculos a los que más se les exija.
Pese a ello, distinguimos siempre entre estos tipos de lesiones musculares:
● La contusión ocurre debido a un golpe producido sobre el músculo, pudiendo dar lugar a
inflamación, dolor y hematoma.
● El calambre se produce al momento que un músculo se contrae de una forma, podríamos decir,
súbita, provocando su acortamiento durante un periodo bastante corto de tiempo, pero dando
lugar a un dolor intenso que dura un tiempo antes de calmarse, aunque no de forma total.
● Es muy semejante al calambre, pero en este caso la mencionada contracción repentina o súbita
no tiene una duración de un pequeño instante, sino que se mantiene en el tiempo, limitando así el
movimiento del músculo y provocando dolor.
● Cuando un músculo se estira más de lo que realmente puede lo denominamos elongación
muscular, hiperextensión o distensión, todos sinónimos. Como consecuencia, se siente un dolor
difuso que se mantiene en el tiempo.
3
● En caso que una o varias fibras del tejido muscular sean rotas, se produce lo que conocemos
como una rotura fibrilar o desgarro muscular. La gravedad de esta lesión varía en torno a la
extensión de la lesión y el tiempo que esta perdura. Es cierto que el dolor sentido se considera
agudo y muy localizado, pese a que los más graves pueden llegar a provocar la inmovilidad
instantánea del músculo.
● Finalmente, la rotura muscular completa ocurre cuando este se rompe de forma total o
completa, como su nombre nos dice. El dolor producido es bastante intenso y se produce
inmovilidad al sentir imposibilidad de mover el músculo.
2.4 Lesiones tendinosas
Estas afectan, tal y como se puede deducir, a los tendones. Las causas son muy diversas, y
abarcan desde movimientos repetitivos inadecuados hasta una contusión (ya descrita) o incluso el
uso inadecuado de material y calzado deportivos inadecuados.
Encontramos diferentes tipos de lesiones tendinosas:
● Por lo general, la entesitis también llamada tendinitis de inserción, es considerada una lesión
recurrente o crónica. Más concretamente, esta se debe a que las inserciones de los tendones en el
hueso se ven afectadas por una inflamación, cuya causa probable son microrroturas fibrilares
debido a una sobrecarga.
● La tendinitis se describe como la inflamación del cuerpo del tendón, pese a que la vaina o el
peritendón pueden tambien ser afectado, recibiendo estas lesiones los nombres de tenosinovitis
y peritendinitis, respectivamente.
4
● Si se rompen unas pocas fibras de tendones más largos encontramos una rotura parcial.
● En caso que, en lugar de unas pocas fibras, lo que se rompa sea el tendón entero, entonces
estamos ante una rotura total. Como curiosidad, estas se dan sobre todo en los deportistas mas
veteranos.
● Finalmente, en una luxación el tendón se desplaza de su posición natural u original debido a
determinados movimientos, pero es una lesión poco común.
2.5 Lesiones articulares
El propio nombre hacia alusión a los componentes a los que estas lesiones afectan. Recordemos
que las articulaciones se forman de los huesos que las configuran, los tendones, ligamentos,
cartílagos, la membrana sinovial y las bursas. No obstante, ya he mencionado lesiones relaciones
con tendones y ligamentos, así vamos a describir el resto;
● En caso que las lesiones articulares estén relacionado con los huesos que las forman, estas
pueden ser bien fracturas parciales o totales de dichos huesos; o bien luxaciones, las cuales dan
lugar a la salida de uno de los huesos que se encuentra formando la articulación.
● Como ya muchos saben, los cartílagos tienen como función recubrir el extremo del hueso y
permitir un funcionamiento correcto de la articulación al evitar la fricción entre huesos (muchos
han oído hablar del menisco; este es un cartílago). Si el cartílago se inflama, la lesión recibe el
nombre de osteocondritis; mientras que si el cartílago se ve alterado debido a un traumatismo,
llamamos a la lesión condromalacia.
5
● Al igual que el cartílago recubre el hueso, la membrana sinovial se encarga de recubrir la
articulación por completa para que esté protegida y llena de líquido sinovial. Generalmente
encontramos con mas frecuencia la sinovitis, lo que se traduce n un irritación de la inflamación de
esta membrana sinovial. Las causas pueden ser una mala posturas, un golpe o una simple
torcedura de la articulación, dando lugar al aumento del volumen del líquido sinovial.
● Si nos fijamos entre los músculos, los tendones, los ligamentos y las prominencias óseas
encontraremos las bursas. Estas deben evitar fricción alguna de los huesos en el movimiento y
“amortiguar” a su vez la presión ejercida sobre la articulación. Generalmente se sa como lesión la
bursitis, que, como podemos deducir, consiste en la inflamación de la bursa, pudiendo ser crónica
si se dan sucesivos episodios. Se debe a movimientos repetitivos, presión continúa sobre esta o
contusiones.
2.6 Raquis o columna vertebral
La columna vertebral, la cual a su vez recibe el nombre de raquis, está formada por dos estructuras
diferentes; una ósea (constituida por las vértebras y los discos intervertebrales), y una fibrosa
(constituida por músculos y ligamentos).
De esta manera, la actividad física o práctica deportiva puede conducir a una serie variada de
lesiones en el raquis, además de las independientes de cada componente de esta (músculos,
huesos,,. ya se han descrito estas lesiones). Así, las principales lesiones de columna son:
● El incremento de la curvatura existente en la zona dorsal recibe el nombre de hipercifosis.
● El incremento de la curvatura existente en la zona lumbar recibe el nombre de hiperlordosis.
6
3. ¿Cómo prevenir una lesión?
Al contrario del pensamiento de muchos, las lesiones deportivas pueden ocurrir en cualquier
persona que lleve a cabo cualquier tipo de actividad física, y no tan solo a los atletas profesionales.
No obstante, como se suele decir, más vale prevenir que curar, de manera que existen una serie
de buenos hábitos y prácticas con el fin de evitar llegar a lesionarse:
3.1 Calentamiento previo
De nuevo, encontramos una extendida creencia sobre que el calentamiento únicamente nos
ayudará a prepararnos de forma física. Sin embargo, esta fase previa al ejercicio físico cuenta
también con abundantes beneficios relacionadas con la preparación mental.
Así, podemos citar una serie de beneficios regulares y comunes a cualquier calentamiento, como
son:
● El aumento del flujo sanguíneo y de oxígeno a los músculos, favoreciendo al rendimiento físico.
● El incremento de la flexibilidad en caso de inclusión de estiramientos en el calentamiento.
● Una mayor concentración y relajación, pudiendo mejorar así, de nuevo, el rendimiento.
En cualquier caso, se debe tener en cuenta que el calentamiento debe componerse de diferentes
tipos de ejercicios, como trote, pequeña resistencia y suaves estiramientos. Muchos creen que los
estiramientos de músculos debe únicamente llevarse a cabo tras finalizar el ejercico físico; pero lo
cierto es esencial llevarlos a cabo de forma previa en aquellos músculos que serán usados.
Por otra parte, este deberá tener una duración de unos 15 minutos. Para saber cuando podemos
finalizarlo, debemos notar que comenzamos a sudar pero no nos sentimos cansados.
7
3.2 Estiramientos
Tal y como se ha descrito anteriormente, el estiramiento de determinados músculos es necesario
no solo en un momento concreto, sino antes y después de llevar a cabo cualquier tipo de
actividad física.
Si llevamos a cabo este hábito podremos mejorar la flexibilidad, lo que reduce a su vez la
probabilidad de llegar a lesionase. De esta manera, los músculos deben ser estirados de forma
suave y lenta, hasta llegar al punto de tensión, lo que deberá sentirse como una sensación de
estiramiento pero no totalmente de dolor. El tiempo recomendado es de 30 segundos.
Principalmente, estirar los músculos beneficiará a:
● Las pantorrillas
● Los muslos (a lo que nos referimos como cuádriceps)
● Los muslos posteriores (lo que llamamos isquiotibiales)
● La espalda
3.3 Utilizar el equipo correcto
Son muchos los casos en los que se piensa que el equipo usado no guarda relación alguna con las
lesiones. Sin embargo, el hecho de saber elegir el mejor equipamiento para nosotros y sus
características puede salvarnos de muchas lesiones. Así, es muy importante atender a las
siguientes características a la hora de comprar y usar nuestro equipo:
● El ajuste sea el correcto y necesario.
● El diseño del material sea el adecuado para la actividad o deporte realizado.
● Las condiciones sean buenas y se encuentre en buen estado.
● El uso del equipo sea el planteado y correcto, utilizándolo de forma continuada y constante.
8
Una vez conocemos cómo debe ser el material y qué características tiene que cumplir, es esencial
saber a qué nos referimos con “equipo”:
● Todo tipo de calzado deportivo o especializado en un deporte.
● Cascos.
● Protectores bucales.
● Gafas.
● Dispositivos de protección, como lo son las espinilleras o los mencionados protectores bucales.
● Rodilleras, entre otros.
3.4 Técnica correcta
Casi siempre que comenzamos a practicar un nuevo deporte, deseamos ser los mejores y
practicarlo el mayor tiempo posible sin importar lo que esto conlleve. No obstante, debemos
llevar por delante siempre que, esforzarse pierde todo su sentido si la técnica es mala.
Esto se traduce en que, en caso de querer comenzar en un nuevo deporte, debemos antes
conocer y aprender las destrezas básicas para este. No solo nos van a ahorrar lesiones, sino que
también va a permitir que mejoremos en él.
3.5 Conocer los propios límites
Probablemente todos hemos sentido alguna vez ese dolor de glúteos al montar en bicicleta tras
un tiempo. De forma más realista, otra medida muy importante para evitar lesiones deportivas es
la de comenzar de forma tranquila y lenta en un nuevo deporte o tras haber estado un tiempo sin
realizar ejercicio físico, y posteriormente aumentar de forma progresiva el esfuerzo realizado.
Por otra parte, es de vital importancia conocer también nuestros propios límites, “prestando
atención” a lo que nuestro cuerpo nos quiere decir y por tanto deteniendo la actividad física para
así evitar una distensión o tirón muscular.
3.6 Recuperación tras actividad física
Muchos piensan que la recuperación al finalizar la práctica de ejercicio no es esencial, pero
realmente ayuda a evitar muchas lesiones. Así, encontramos una enorme diversidad de hábitos
que deben ser realizados durante la recuperación posterior al deporte:
● Mientras practicamos o realizamos cualquier tipo de actividad física, especialmente en
ambientes calurosos, perdemos una gran cantidad de agua. Esta debe ser respuesta mediante la
hidratación.
● Existen una serie de profesionales denominados “masajistas deportivos”. Como se puede
deducir por el nombre, estos tienen la capacidad de identificar cualquier zona el cuerpo que
requiera atención, con beneficios tales como el mayor flujo de sangre y oxígeno y una movilidad
aumentada de los músculos.
9
● Podría parecer algo que debiera realizarse de forma previa al ejercicio físico, pero la realidad es
que una buena nutrición es siempre esencial; antes, después y en cualquier momento. Aun así,
comer los alimentos necesarios para obtener proteínas que repongan posibles tejidos musculares
dañados durante la actividad física y para conseguir energía es de gran importancia tras finalizar
cualquier ejercicio.
● Finalmente, y lo que es más obvio, el descanso es vital para una buena recuperación, pues
relajamos todo el cuerpo y sus músculos. De la misma manera, tambien es bueno caminar y
mantener actividad suave durante los 15 minutos posteriores al ejercicio físico.
10
4. Actuación después de una lesión
Puede parecer complicado de concebir el hecho de hacer frente a cualquier tipo de lesión
deportiva, pero la realidad es mucho más sencilla de lo que pueda llegar a parecer. Es por ello que,
el protocolo de actuación ante una lesión deportiva se puede resumir en las siglas “RHCE”.
Probablemente no se comprenda qué quiere decir este conjunto, así que a continuación se
nombra y explica la palabra correspondiente a cada letra:
4.1 Reposo
Este es el primer paso a seguir y el responsable de la gravedad de la posible lesión. Existen casos
en los que realmente sabemos que algo no anda bien en una parte determinada, debido a dolor
excesivo o similar, de manera que detenemos el ejercicio de forma inmediata.
No obstante, en otras ocasiones sentimos apenas un leve dolor o parecido, lo que nos hace creer
que está todo bien dentro de lo que cabe. Justo esto es lo que debemos evitar. Ante cualquier
sospecha, por pequeña que sea, de una lesión debemos parar inmediatamente, pudiendo así
reducir la gravedad de la lesión y por tanto el tiempo de recuperación.
4.2 Hielo
De nuevo, una medida de gran importancia al momento que una lesión es detectada. Cuando una
lesión conlleva una herida, la sangre circulará hacia la parte del cuerpo dañada, produciéndose así
una hemorragia. Sin embargo, usando hielo sobre la herida, esta hemorragia puede bien evitarse o
bien reducirse si ya se ha producido. Este efecto del hielo se denomina “vasoconstrictor”, y reduce
a su vez el dolor y evita la inflamación de la zona.
Destacar que el hielo debe ser aplicado con una toalla y durante un periodo de tiempo de 20 a 30
minutos. Si se sobrepasan estos minutos, podrían congelarse los tejidos donde se aplica,
provocando ahora un efecto contraproducente.
11
4.3 Compresión
Normalmente, nos referimos a vendajes de compresión o compresivos en este caso. Estos
disminuyen el flujo de sangre, que por consecuencia, se evita la inflamación en la parte lesionada
del cuerpo.
Por otra parte, el vendaje puede también ayudar a aumentar la estabilidad en caso que la lesión se
haya dado en una articulación o sea una fractura.
4.4 Elevación
Finalmente, mencionar que algo instantáneo tras una lesión y que no viene mal es elevar la zona
en la que haya tenido lugar la lesión, ya que se favorece el retorno de la sangre (también llamado
drenaje), reduciendo por tanto la inflamación.
12
5. Proceso de recuperación
Este ya nombrado proceso de recuperación se considera como la última fase de la rehabilitación
que se realiza tras sufrir una lesión deportiva, pudiendo así volver a practicar deporte de forma
regular y normal. Para ello, se contará con fisioterapeutas y preparadores físicos, los cuales
permitirán al lesionado volver a la normalidad y competición de forma garantizada.
De esta manera, la ya nombrada rehabilitación o proceso e rehabilitación cuenta con tres etapas o
fases. El tiempo requerido y dedicado a cada una de estas etapas varía atendiendo a diferentes
factores, como lo son:
● La gravedad de la lesión sufrida.
● Las necesidades por parte del paciente al principio de la recuperación.
● Las necesidades que surjan al paciente durante el proceso de recuperación.
Una vez conocemos qué afecta al desarrollo del proceso de rehabilitación y en qué consiste desde
un punto de vista general, pasemos a describir cada una de las tres fases de forma más completa.
5.1 Etapa aguda o inicial
Podemos destacar de esta fase su corta duración, ya que es la que menos tiempo necesita para
darse por finalizada. Más concretamente, las horas dedicadas a la etapa aguda oscilan entre las 24
y 72 horas, es decir, de 1 a 3 días.
Brevemente, en esta fase el tejido lesionado comienza a sanar. Gracias a ello, el dolor se reduce en
gran manera y el rango de movimiento se ve incrementada.
13
5.2 Etapa de recuperación
Al igual que la anterior fase destacaba por contar con la menor duración, esta etapa brilla por ser
todo lo contrario, pues es la más larga de todas. Precisamente como su propio nombre hace
alusión, las terapias están dedicadas especialmente a restaurar el movimiento, la fuerza y la
resistencia del lesionado.
Por otra parte, la ya nombrada cicatrización de tejidos comenzada en la anterior fase, continúa
ahora tambien, y según su ritmo se levarán a cabo una serie de tratamientos u otros. Es
importante saber que dicho tratamiento será siempre llevado a cabo y dirigido por un profesional
médico, como lo es un médico de medicina deportiva, el cual coordinará a fisioterapeutas y
terapeutas.
Además, en casi cualquier tipo de lesión, se pueden llevar a cabo desde un punto muy temprano
de la recuperación diversos ejercicios de intensidad suave para que la zona lesionado vaya
adaptándose. Añadido a ello, diferentes ejercicios anaeróbicos sencillos o la estimulación eléctrica
ayudan a mantener el tono muscular.
Aun así, es importante distinguir entre dos tipos de ejercicios que se realizan desde casi el
principio de la recuperación (incluidos dentro de los mencionados de intensidad suave):
● Los ejercicios funcionales, tal y como se puede deducir, son aquellos con los que se practica a la
vez todo el cuerpo y no una parte en específico. Algunos de los más comunes son simplemente
andar, correr suavemente o saltar; hasta ejercicios de suelo sencillos o de lanzamiento de objetos.
Es cierto que durante las primeras fases de la recuperación se puede perder parte coordinación
corporal previa a la lesión, pero estos ejercicios también ayudan a recuperarla mediante la práctica
de la agilidad y el balance muscular.
14
● Finalmente, una vez los ejercicios funcionales o generales han permitido incrementar
notablemente la agilidad, fuerza, movilidad y resistencia, entonces estos ejercicios
(principalmente de suelo) ejercitarán el movimiento y actividad en aquella(s) zona(s) lesionada(s)
en específico.
5.3 Retorno al nivel de actividad anterior
Finamente, el paso final de una rehabilitación posterior a una lesión deportiva consiste en
recuperar el nivel de actividad que se poseía de forma previa a sufrir dicha lesión. Esto implica
conseguir el movimiento funcional hasta ahora perdido,
Algo más adelante, se tratará de poner en práctica la potencia, el equilibrio, la fuerza, el rango de
movimiento y la resistencia, centrándose principalmente en la ya explicada técnica adecuada (de
vital importancia al reincorporarse a la actividad física) y en aquellas tareas o actividades que se
realizaban con regularidad antes de sufrir la lesión.
Ahora, es posible que el lesionados ea capaz de realizar todas las actividades y esfuerzos previos a
la lesión en algún punto cercano al final de la recuperación, pero, ¿cuándo se considera que
realmente puede volver a realizar ejercicio y retornar completamente a la actividad?
Bien, la respuesta es simple; tan solo el lesionado se considerará completamente preparado y
curado cuando sea capaz de llevar a cabo dichas actividades de forma repetida y con cierto nivel
de flexibilidad y fuerza sin sentir dolor alguno, teniendo en cuenta también que la probabilidad de
una recaída sea ínfima o nula.
15
6. Lesión, repercusión, periodo y tipo de recuperación de un
lesionado.
En mi caso, me gustaría hablar sobre la inoportuna y desastrosa lesión del famoso jugador de
baloncesto español Ricky Rubio. Este jugador juega en la posición de base en la famosa liga
estadounidense, la NBA. Más concretamente, pertenece al equipo “Cleveland Cavaliers”.
Antes de pasar a su lesión y diferentes aspectos de esta, me gustaría recalcar algunos de sus
mayores éxitos. Es importante saber que, hasta la fecha, es el único jugador que ha sido capaz de
hacerse con todos los títulos europeos, como lo son la Copa del Rey (a nivel nacional), la Liga y
Supercopa ACB, la ULEB y FIBA Eurocup, así como la Euroliga. Todo ello a la edad de 20 años.
Ahora, centrándonos más en lo esencial de este apartado, Ricky Rubio ha sufrido dos lesiones
graves del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda. En este caso, voy a explicar todo el
proceso relacionado con su segunda rotura mientras jugaba contra los Pelicans de Nueva Orleans
a finales de 2021.
16
En este caso, quedaban a penas dos minutos para el final del partido, y al parecer Ricky apoyó mal
su pierna sobre el suelo, provocando por tanto que rodilla se doblara dando lugar a la lesión
mencionada. Al instante, este se vio en el suelo y tuvo que ser ayudado por sus compañeros.
Hablando más profundamente de la lesión sin distinguir al lesionado, esta suele ocurrir al practicar
deportes como el baloncesto, el fútbol o el esquí. El ligamento cruzado anterior se cruza con el
posterior (de ahí que ser llamen cruzados; posterior o anterior según el más pegado a la rodilla)
formando una “X”.
Más concretamente, el LCA (ligamento cruzado anterior) hace lo posible por evitar que la tibia se
desplace por delante del fémur, proporcionando así estabilidad. Al momento que este esencial
elemento se rompe o desgarra, el lesionado siente un fuerte dolor, crujido y una sensación de
rotura en el interior de la rodilla.
La rotura fue completa y lo que se considera una lesión aguda (como ya se describió varios
apartados atrás, estas consisten en una lesión repentina que no está relacionada con la práctica
continúa o regular de una actividad en concreto), por lo que el dolor que sintió fue realmente
intenso y le incapacitaba a la hora de caminar o similar, de manera que tuvo que dejar de jugar al
instante.
Unas horas más tarde del suceso, es común que dentro de la rodilla se produzca un derrame por
sangrado. Finamente, cuando el dolor e inflamación se encuentran desaparecidos, el lesionado
siente que la rodilla es inestable (algo así como que se le va o le falla).
Por otra parte, el periodo o tiempo de recuperación ha sido extremadamente largo, bastante más
de lo que le gustaría a cualquier jugador profesional de cualquier deporte. Es cierto que su edad ha
influida en este periodo de recuperación, pues hay diferencia entre un Ricky de 32 años y otro en
sus 20. No obstante, su gran ambición que siempre ha tenido sumada a la gran constancia que
mantuvo durante el proceso, han permitido que la recuperación vaya sobre ruedas y que, desde
que se ha incorporado (apenas el pasado 12 de enero) haya vuelto a ser el estupendo
baloncestista que era antes de sufrir la lesión.
17
En concreto, su tiempo de recuperación de la lesión ha sido bastante duro no solo por la duración,
la cual ha abordado más de un año, específicamente 380 días; sino por la impotencia o rabia que
le habrá provocado ver a sus compañeros de la Selección Española y la Liga Estadounidense
desde la grada o por la televisión, sin poder acompañarlos en el terreno de juego.
Si hablamos de cómo ha sido esa recuperación, Ricky tuvo que someterse a una intervención
quirúrgica previa a la rehabilitación (la cual se ha explicado de forma extensa en algún apartado
anterior).
Dicha rehabilitación fue bastante dura, ya que Rubio buscaba por todos los métodos llegar a la
NBA de nuevo lo antes posible. No obstante, realizando los ejercicios específicos y generales para
su recuperación, como se ha indicado anteriormente, Ricky Rubio ha conseguido volver de forma
plena y mejor que nunca, pese al prologado tiempo.
Finalmente, algo esencial en relación a la lesión de Ricky Rubio no es solo esta o su recuperación,
sino cómo le ha afectado durante el proceso y a posteriori en su vida personal y diaria, lo que
podemos definir como la repercusión.
El propio Ricky Rubio declaró en una entrevista de radio que lesionarse, en especial durante el
largo periodo de tiempo que a él le llevó, es lo más difícil de aceptar en la vida de un jugador
profesional. Además, destacó que le frustró bastante ya que ocurrió en uno de los mejores
momentos de su carrera, pero añadió que su veteranía y experiencia le permitieron lidiar de la
forma más optimista posible con esta situación.
Pese a que pueda parecer que la repercusión ha sido bastante negativa en su vida profesional al
perderse una temporada entera e importantes partidos con la Selección, él dice que le ha
aportado más experiencia y serenidad a la hora de afrontar cualquier conflicto, tanto en su vida
profesional como personal, por lo que al fin y al cabo no ha sido todo negativo.
18
7. Reflexión y opinión personal
Desde mi punto de vista, las lesiones deportivas son un factor muy a tener a cuenta a la hora de
realizar cualquier tipo de actividad física. No solo es importante conocer cómo podemos evitarlas
y cuáles son, sino también cómo afrontarlas para poder estar preparados ante cualquier situación.
Por otra parte, la repercusión de estas no se limita a simplemente no poder llevar a cabo actividad
física o practicar el deporte que más me guste, sino que puede llegar a afectarme de forma muy
negativa en mi día a día.
Cuando imagino estar durante año sin poder apenas moverme o solo movimientos leves como
caminar, realmente veo que no podría ser el mismo.
Gracias a este trabajo he podido aprender bastante sobre cómo nos afectan estas lesiones y qué
hacer en caso de verme afectado por una de ellas.
Como es obvio, más vale prevenir que curar, por lo que también he adquirido conocimientos muy
útiles para poder evitarlas cada vez que me pueda encontrar en una potencial situación de riesgo.
Gracias a todo ello, voy a ser capaz de continuar con el estilo de vida más saludable posible
incluyendo el deporte y la actividad física como al esencial, a la vez que soy capaz de evitar
cualquier riesgo que estas prácticas puedan conllevar.
19
8. Bibliografía
1.
● https://madform.com/que-son-las-lesiones-deportivas/
● https://www.hospitaldeltrabajador.cl/detalle-noticia/2019/lesiones-deportivas
● https://medlineplus.gov/spanish/woundsandinjuries.html
2.
●lhttps://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/ejercicio-deporte/
consejos-actividad-fisica/tipos-lesiones-deportivas.html
●khttps://www.veritasint.com/blog/es/cuales-lesiones-deportivas-mas-frecuente-puedes-prev
enirlas/
● https://lorem-masaje.es/dolor-muscular-por-ejercicios-exhaustivos/
● https://cuellarcot.com/index.php/2017/11/23/lesiones-deportivas-del-tendon-aquiles/
3.
● https://www.bupasalud.com/salud/evitar-lesiones-deportivas
● https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000859.htm
4.
● https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/2002/01/09/listas-polemicas-8013.html
5.
● https://nexterrassa.com/es/blog/recuperacion-readaptacion-deportiva-que-es/
●lhttps://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/Lesiones/prevenci
on-recuperacion/rehabilitacion-lesiones.html
6.
●khttps://www.gigantes.com/nba/la-mejora-progresiva-de-ricky-rubio-no-cesa-asi-son-sus-re
gistros/
● https://espndeportes.espn.com/basquetbol/nba/jugador/_/id/4011/ricky-rubio
●lhttps://www.sportingnews.com/es/nba/news/ricky-rubio-lesion-ultimas-noticias-cleveland-c
avaliers/awtkm8fc1959lcuuib9e72mr
20
Fin
21