100% encontró este documento útil (1 voto)
156 vistas8 páginas

U. D. 01 PANADERÍA Jimmy Industrial

Este documento presenta la unidad didáctica número 01 sobre la elaboración de productos de panes salados. La unidad se llevará a cabo durante 9 semanas en la escuela secundaria industrial Pichccachuri Puquio y desarrollará competencias relacionadas con la panadería industrial. La unidad cubrirá etapas como el estudio de mercado, diseño, planificación, ejecución y evaluación del proyecto, enfocándose en valores como el respeto, la igualdad y el cuidado ambiental.

Cargado por

Emilia Yangato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
156 vistas8 páginas

U. D. 01 PANADERÍA Jimmy Industrial

Este documento presenta la unidad didáctica número 01 sobre la elaboración de productos de panes salados. La unidad se llevará a cabo durante 9 semanas en la escuela secundaria industrial Pichccachuri Puquio y desarrollará competencias relacionadas con la panadería industrial. La unidad cubrirá etapas como el estudio de mercado, diseño, planificación, ejecución y evaluación del proyecto, enfocándose en valores como el respeto, la igualdad y el cuidado ambiental.

Cargado por

Emilia Yangato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIDAD DIDACTICA N° 01

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Institución Educativa : Secundaria. Áreas Técnicas. Industrial Pichccachuri Puquio


1.2. Área Curricular : Educación para el Trabajo
1.3. Familia Profesional : Industria Alimentaria
1.4. Ocupación : Panadería
1.5. Ciclo / Grado / Sección : VII Cuarto B
1.6. Horas Semanales : 8 Horas.
1.7. Duración : 9 semanas.
1.8. Profesor : Jimmy Rivera Crisostomo
II. NOMBRE DEL PROYECTO:

Elaboración de productos de panes salados

III. JUSTIFICACIÓN:

Con la finalidad de desarrollar las competencias, capacidades y desempeños desenvolviéndose con valores y

actitudes demostrables y promover los intereses vocacionales para la opción ocupacional panadería indus-

trial, se realizará el proyecto de aprendizaje “elaboremos productos de panes salados”. Las actividades

de enseñanza y aprendizaje que se realizarán en el proyecto se orientan a desarrollar las capacidades y

desempeños, por lo que en la ejecución del proyecto los estudiantes movilizara los desempeños en las dis-

tintas capacidades y etapas de proyecto productivo; investigación de mercado, diseño, planificación de la

producción, comercialización y evaluación de la producción.

IV. ENFOQUES, VALORES Y ACTITUDES:

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES OBSERVABLES


 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a to-
Respeto a
dos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
Enfoque Intercultural. la identidad
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
cultural
costumbres o sus creencias.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas res-
Igualdad y
Enfoque Igualdad de Género ponsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
Dignidad
que utilizan.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso
Respeto a toda de las áreas verdes y las áreas naturales, como espa-
Enfoque Ambiental
forma de vida cios educativos, a fin de valorar el beneficio que les
brindan.
 Los docentes promueven formas de participación estu-
diantil que permitan el desarrollo de competencias ciu-
Enfoque de derecho. Libertad y res- dadanas, articulando acciones con la familia y comuni-
ponsabilidad dad en la búsqueda del bien común.
V. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO:

ETAPAS CRONOGRAMA
CAPACIDAD DESEMPEÑOS CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES PRIMER BIMESTRE
1 2 3 4 5 6 7 8 9
ESTUDIO Crea Pro- Realiza observaciones o 1.El Estudio de mercado 1. Conozcamos el estudio de
DE MER-
puestas de entrevistas estructuradas 2. El mercado y tipos de mer- mercado.
CADO
valor para indagar los posibles cado 2. Identificamos el mercado y
factores que originan 3. Instrumentos de aplicación los tipos de mercado
las necesidades o proble- de estudio de mercado 3. Realicemos instrumentos
mas de un grupo de usua- 4. Aplicación de los instrumen- para el estudio de mercado
rios, para satisfacerlos o tos de recojo de información 4. Aplicamos los instrumentos
resolverlos desde su cam- 5. Interpretación de los ins- de recojo de información
po de interés. trumentos de estudio de mercado 5. Interpretemos los resulta-
dos del recojo de interpre-
tación
DISEÑO Formula alternativas de 1. Costos y presupuestos 1. Elaboremos los costos presu-
propuesta de valor crea- 2. croquis de una fábrica em- puestos de nuestros produc-
tivas representándolas a presa panadería tos
través de prototipos 3. Diseña Formas de masas - Tipos de costos
para su validación con po- panaderas 2. Elaboremos los un cro-
sibles usuarios. Incorpora 4. Presentación del producto o quis de muestro taller
sugerencias de mejora y servicio: marca, representación 3. Diseñamos las formas
selecciona una propuesta gráfica de la marca (logotipo, iso- de nuestros productos
de valor en función de su logo, isotipo, imagotipo), etiqueta, 4. Realicemos la Presen-
implicancia ética, ambien- empaque, envases, catálogos tación del producto o servi-
tal y social, y de su resul- cio: marca, representación
tado económico. - gráfica de la marca
logotipo, isologo, isotipo, ima-
gotipo), etiqueta, empaque,
envases, catálogos
PLANI- Aplica Ha- Selecciona los insumos y 1. Diseña Flujo grama de operacio-
FICA-
bilidades materiales necesarios, nes en la producción del pan 1. Elaboremos nuestro diagra-
CIÓN
Técnicas y organiza actividades 2. Formula El plan de produc- ma de operaciones flujogra-
para su obtención. Plani- ción. ma.
fica las acciones que debe 3. Selecciona Insumos y aditi- 2. Realizamos nuestro
ejecutar para elaborar la vos por sus características orga- plan de producción.
propuesta de valor y nolépticas y funciones 3. Seleccionamos Insumos
prevé alternativas de 4. Opera Equipos, maquinarias y aditivos por sus caracte-
solución ante situaciones e implementos de panadería rísticas organolépticas y fun-
imprevistas o accidentes. 5. realizan la práctica de con- ciones.
trol de calidad de los insumos y 4. Opera Equipos, maqui-
productos narias e implementos de pa-
nadería.
5. realícensenos el con-
trol de calidad de los insu-
mos y productos.

EJECU- Emplea habilidades técni- 1.Realiza Procesos de elaboración 1. Realiza Procesos de elabora-
CIÓN
cas para producir un bien de masas panaderas. ción de productos de panade-
o brindar servicios siendo 2. Realiza el envasado y em- ría
responsable con el am- balaje de productos panaderos. - Elaboración de panes sala-
biente, usando sosteni- dos.
blemente los recursos - Elaboración .de pan de agua.
naturales y aplicando - Elaboración de pan frances.
normas de seguridad en el - Elaboración de pan chabata.
trabajo. - Elaboración pan punta.

2. Realiza el envasado y emba-


laje de productos panaderos
Trabaja Propone acciones que Emprendimiento 1. Trabaja Autorregulación de
cooperati- debe realizar el equi- Trabaja Autorregulación de emo- emociones cooperativo
vamente po explicando cómo ínte- ciones Jo cooperativo
para lograr gra los distintos puntos de
objetivos vista y definiendo los
y metas. roles asociados a sus
propuestas. Promueve la
perseverancia por lograr
el objetivo común a
pesar de las dificultades
y cumple con responsabi-
lidad las tareas asignadas
a su rol.
EVALUA- Evalúa los Formula indicadores que el balance económico de la produc- Organizados en equipos de tra-
CIÓN
resultados le permitan evaluar los ción de panes bajo los estudiantes realizan el
del proyec- procesos de su proyecto y Libro de caja balance económico de la pro-
to de em- tomar decisiones oportu- Herramientas de la calidad: Diagra- ducción de panes salados.
prendi- nas para ejecutar las ac- ma causa efecto, diagrama de Pare-
miento. ciones correctivas perti- to, histogramas
nentes.
Formula indicadores para Plan de negocios
evaluar el impacto so- Sostenibilidad de un proyecto
cial, ambiental y econó-
mico generado para in-
corporar mejoras al pro-
yecto.
COMPETEN-
CIAS TRANSVERSA- CAPACIDADES DESEMPEÑOS
LES
 Personaliza entornos vir- Cuando el estudiante se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC y logra el nivel esperado del ciclo
tuales. VII, realiza desempeños como los siguientes:
SE DESEN-  Gestiona información del - Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales de software y hardware de
VUELVE EN entorno virtual. acuerdo con determinadas necesidades cuando reconoce su identidad digital, con responsabilidad y eficiencia.
ENTORNOS  Interactúa en entornos - Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de información para mostrar
VIRTUALES virtuales. reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de síntesis.
GENERADOS  Crea objetos virtuales en - Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento aplicando de manera idónea herramientas TIC que me-
POR LAS TIC diversos formatos. joren los resultados.
- Elabora objetos virtuales con aplicaciones de modelado en 3D cuando desarrolla proyectos de innovación y em-
prendimiento. Ejemplo: Modela en 3D el prototipo de su producto.
- Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles, estableciendo vínculos acordes con sus necesida-
des e intereses, y valorando el trabajo colaborativo.
- Construye prototipos robóticos que permitan solucionar problemas de su entorno.
- Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o investigaciones, y genera actividades de colabo-
ración y diálogo en distintas comunidades y redes virtuales.
 Define metas de aprendi- Cuando el estudiante gestiona su aprendizaje de manera autónoma y logra el nivel esperado del ciclo VII, realiza
zaje. desempeños como los siguientes:
COMPETENCIA
 Organiza acciones estra- - Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendi-
“GESTIONA SU tégicas para alcanzar sus zaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con destreza,
metas de aprendizaje. formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
APRENDIZAJE
 Monitorea y ajusta su de- - Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece
DE MANERA sempeño durante el proce- una elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las acciones de manera
so de aprendizaje. secuenciada y articulada.
AUTÓNOMA”
- Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación con su eficacia y la eficiencia
de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en función de los resultados, el tiempo y el uso
de los recursos.
- Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir si
realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.

VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

VII. EVALUACIÓN:

EVIDENCIA DE INSTRUMENTOS
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE DE EVALUCIÓN

Crea propuestas  Recoge en equipo información sobre necesidades o problemas de un grupo de usuarios de
Gestiona pro- de valor. su entorno a partir de su campo de interés empleando entrevistas grupales estructuradas Crea propues- Lista de cotejo
yectos de em- y otras técnicas. tas de valor Ficha de obser-
prendimiento  Organiza e integra información, y propone conclusiones sobre los factores que los origi- del proyecto vación
económico so- nan.
cial  Diseña alternativas de propuesta de valor creativo e innovador que representa a través de
prototipos, y las valida con posibles usuarios.
 Define una de estas integrando sugerencias de mejora y sus implicancias éticas, sociales,
ambientales y económicas.
Aplica habilida-  Realiza acciones para adquirir los recursos necesarios para elaborar la propuesta de valor. Aplica habili- Rubricas de eva-
des técnicas.  Planifica las actividades que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor integrando dades técni- luación
alternativas de solución ante contingencias o situaciones imprevistas. cas en la ela-
 Selecciona procesos de producción de un bien o servicio pertinentes, y emplea con pericia boración de
habilidades técnicas, siendo responsable con el ambiente, usando sosteniblemente los re- los productos
cursos naturales y aplicando normas de seguridad en el trabajo.
Trabaja coopera-  Planifica las actividades de su equipo consiguiendo que las personas establezcan, según sus Rubricas de eva-
tivamente para roles, prioridades y objetivos. Trabajo en luación
lograr objetivos  Acompaña y orienta a sus compañeros para que mejoren en sus desempeños asumiendo con equipo
y metas. responsabilidad distintos roles dentro del equipo y propone alternativas de solución a po-
sibles conflictos.

Evalúa los resul-  Elabora instrumentos de recojo de información para evaluar el proceso y el resultado del resultados del Lista de cotejo
tados del proyec- proyecto. proyecto de
to de emprendi-  Clasifica la información recogida. emprendi-
miento  Analiza la relación entre inversión y beneficio obtenido, la satisfacción de los usuarios, y miento del
los beneficios sociales y ambientales generados, incorporando mejoras para aumentar la producto
calidad del producto o servicio y la eficiencia de los procesos.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque intercultural Respeto Muestra una actitud de respeto hacia sus compañeros desde un punto empático.
Empatía
Enfoque de Igualdad Respeto Manifiesta respeto entre la mujer y el varón.
de género
Enfoque de Orienta- Solidaridad. Coopera para el logro de los objetivos del equipo
ción al bien común
VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Para el docente. Manual de gestión empresarial/La Molina.


Para el docente
 Nuevo manual de industrias alimentarias. Grupo latino editores
 Diccionario de industrias alimentarias. Arnort .E Bender
 Colección CRECEMYPE. Ministerio de la Producción
Para el estudiante.
 Textos del MIDEDU
 Separatas, folletos etc.

Puquio, marzo de 2022.

………………………………………………………………….
Jimmy Rivera Crisostomo
Docente de área

También podría gustarte