COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
CENTRO REGIONAL BUCARAMANGA
RECTORIA REGIONAL SANTANDERES
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
Formato Guía PITG002 – Propuesta de Investigación del Proyecto de Grado
CONCEPTO GENERAL DE LA PROPUESTA
Título, Autor(es) y Director propuesto. Análisis del comportamiento de compra de
Productos Nutricionales para el control de Peso en Mujeres de la Ciudad Bucaramanga
Tabla de contenido. Se debe incluir un índice de los diferentes componentes de la
propuesta de grado, indicando el número de página en que aparece cada sección
y/o subsección.
Resumen. Se debe realizar una breve descripción de los objetivos de la propuesta
de grado, sus principales elementos teóricos y metodológicos, sus posibles
resultados y sus potenciales aspectos de discusión. Éste no debe ser superior a 120
palabras y debe estar acompañado por entre cuatro (4) y siete (7) palabras clave
(términos descriptores del estudio).
Introducción. Describe la articulación funcional entre los referentes teóricos y
empíricos, la justificación, los objetivos del estudio y el problema, variables o
hipótesis Describe efectivamente la investigación
Justificación e Impacto Central de la propuesta de grado. Se debe plantear una
descripción de las principales razones que motivan la realización de la propuesta
de grado. Éstas pueden ser de tipo cultural, pedagógico, educativo o de
conocimiento práctico para una etnia, comunidad o grupo cultural. Además, se
debe explicar qué sucedería si el tema propuesto no se aborda.
Descripción del problema: Planteamiento del Problema - Formulación, Variables,
Hipótesis (cuando sea pertinente). Se debe presentar el problema a resolver,
explicando los planteamientos que derivan de éste e identificando por qué es un
problema y cómo se relaciona dicho problema con el objeto y sujetos de estudio.
Objetivos
General. Se expresa el ¿por qué?, y el ¿para qué?, del proyecto a corto, mediano y
largo plazo. Esta meta debe plantearse en un máximo de cuatro (4) a cinco (5)
renglones.
Específicos. Se deben expresar tres (3) o cuatro (4) metas secundarias a alcanzar
con la propuesta de grado (a corto y mediano plazo), necesarias para lograr el
cumplimiento del objetivo general.
Marco Referencial (Marco histórico, marco teórico, marco conceptual y marco
legal) Se deben identificar, de acuerdo a los contenidos del programa, a los
conocimientos previos del estudiante, al material de consulta y revisión, a las
teorías y conceptos del área de conocimiento, los principales elementos teóricos
relacionados con la propuesta de grado. Se debe incluir una síntesis de los
elementos históricos asociados con la temática de investigación, así como el
estado actual.
Diseño Metodológico/Metodología. Se debe explicar el paso a paso seguido para
la consecución de los objetivos, de acuerdo con el tipo de investigación definido, el
enfoque metodológico, el método, fases y el propósito. Se deben explicar el tipo
de muestreo (si aplica), universo, población y tamaño muestral, técnicas e
instrumentos de recolección de la información y técnicas de análisis de la
información y la delimitación (espacial y temporal)
Cronograma. Se deben definir las fases y actividades de la propuesta de grado y
sus fechas de realización.
Presupuesto. Se deben identificar y detallar los diferentes apoyos (humanos,
económicos, políticos, etc.) necesarios para la realización efectiva de la propuesta
de grado.
Resultados Esperados. Se deben presentar y precisar los aportes desarrollados y
ejecutados de la propuesta de grado, incluyendo los indicadores de gestión que
dieron cuenta de su obtención.
Bibliografía y Referencias Bibliográficas. Se debe conformar una referencia
bibliográfica y una bibliografía, de acuerdo con las normas establecidas, que
contenga los referentes utilizados para la realización de la propuesta de grado.
Para este punto, ver la Cartilla Guía para la Elaboración y Presentación de Trabajos
Escritos de UNIMINUTO.
Nota: Este formato presenta el orden y el contenido de la Propuesta del Trabajo
de Grado como Opción de Grado para el Centro Regional Bucaramanga.
Resumen
Durante el proceso de comercialización en el mercado de los cosméticos en Colombia,
se encuentra que la mayor fuerza laboral son las mujeres, quienes crean toda una serie
de factores determinantes para el consumo, pues se convierten en la viva imagen de
los productos, tienen la posibilidad de evaluarlos, y a partir de sus experiencias
transmiten sus conceptos y consideraciones, lo que inmediatamente se traduce en
confianza y cercanía hacia las marcas.
Los cosméticos en Colombia han tenido un crecimiento anual del 8,7%, superior al de
sus similares en Latinoamérica, lo que lo ha convertido en uno de los motores de
producción más importantes de la región y el de mayor proyección.
Cabe resaltar que en momentos de crisis económica este sector ha sido uno de los
pocos que se destaca por su crecimiento sostenido y gradual.
El crecimiento de la economía le permitió al país ganarse un espacio importante en el
mercado internacional, y hacer parte del grupo de mercados emergentes de en los que
además de Colombia se encuentran, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica
(CIVETS), lo que para los inversionistas se traduce en estabilidad económica, y las
características del crecimiento de las CIVETS hace que Colombia sea uno de los perfiles
más atractivos para los inversionistas del mundo.
Las nuevas tendencias se basan en el desarrollo de una imagen personal nítida ante la
sociedad, lo que ha provocado que se dé la apertura de nuevos salones de belleza,
cursos de maquillaje y peinado. En la tendencia de los cursos de maquillaje y peinado
profesional se ha definido una variable específica, las mujeres interesadas en estudiar
esta carrera cuentan con diferentes actividades que no les permite realizar los cursos
por falta de tiempo y por no contar con un establecimiento que pueda adaptarse a sus
estilos de vida.
En los Hogares colombianos con acceso a internet ya van en 60%, según el Dane. En
2021, más de la mitad de los hogares colombianos tuvieron acceso a internet. De
acuerdo con la Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en
Hogares revelada por el Dane, la cifra nacional llegó a 60,5%. por lo cual se aspira a
aprovechar esta oportunidad de mercado que se encuentra en una etapa de
crecimiento para poder llegar a aquellas mujeres que están en busca de ser
maquilladoras profesionales adaptándose a sus respectivos horarios.
Este proyecto pretende lograr captar a este nicho de mercado y poder satisfacer sus
necesidades por medio de un curso de peinado profesional proyectados para novias y
quinceañeras que sea completamente online de manera que se pueda establecer
estrategias para el mercado potencial destacando sus atributos más relevantes como
es el ofrecer comodidad y accesibilidad. Se espera con este proyecto poder alcanzar a
aquellas mujeres profesionales o estudiantes de distintas carreras con el fin de que
puedan inscribirse a uno de los diferentes cursos que ofrece SILVIA BARAJAS HAIR
STUDIO, asimismo ser una marca reconocida en el mercado como una empresa
especializada en técnicas de maquillaje y peinado profesional que sean sencillas y
acordes a las nuevas tendencias que existe en la industria desde la comodidad de su
hogar. Para conseguir los objetivos planteados se desarrollan estrategias que implican
desde el proceso de inscripción vía online y estrategias
INTRODUCCION
Desde la prehistoria los seres humanos han hecho preparaciones para cuidar su piel y
exaltar su belleza, motivo por el cual encontramos que en todas las etapas de la
historia el maquillaje siempre ha sido un elemento destacado en la figura femenina.
Los egipcios fueron los pioneros en esta práctica, pero también deben destacarse
Grecia, Atenas, el Imperio Romano y Francia, entre otros.
El maquillaje no ha sido un tema estático sino por el contrario ha ido evolucionando
junto con la historia. En la actualidad la aplicación del maquillaje y preparación de
peinado encarna a una mujer más sofisticada y preocupada por si misma donde las
técnicas de embellecimiento no solo son un signo para distinguirse de los demás sino
también para gustarse a uno mismo mediante la búsqueda de la belleza puesta al
servicio de la sensualidad.
Con la creación de SILVIA BARAJAS HAIR ESTUDIO se busca lograr que la mujer
encuentre mediante una asesoría personalizada y con el contacto directo con el
producto, el complemento apropiado para realzar su belleza mediante la aplicación del
maquillaje de acuerdo a sus características individuales estando acorde con las
tendencias y rasgos físicos.
Es importante destacar que la decoración del cuerpo constituye el exterior visible de
un interior invisible.
La metodología utilizada se basó en el desarrollo de un plan de negocios que tendrá los
siguientes puntos:
descripción de la empresa,
análisis del entorno
estudio y estrategia de mercadeo
estudio técnico
localización
distribución de las instalaciones
estudios administrativos
estudio económico y estudio financiero
los cuales se describirán con detalle mediante la elaboración
Justificación
Para el proyecto de grado escogimos tener la experiencia de realizar un plan de
negocios debido al interés de los participantes en crear su propia empresa adquiriendo
de esta manera mayores conocimientos que sean base para su proyecto de vida.
La idea de lanzar una como nueva marca de maquillaje y peinado cuyo objetivo no es
competir por precio sino por calidad y servicio se debe a la necesidad de cubrir una
brecha que existe actualmente entre la forma adecuada del uso de los cosméticos de
acuerdo a los rasgos individuales de cada persona y la búsqueda de encontrar en un
solo producto la mayoría de los agentes necesarios para la revitalización de la piel.
Nuestro negocio no se basa únicamente en la venta de un servicio de maquillaje y
peinado sino que ésta va complementada con un contacto directo con el especialista
donde la mujer vive la experiencia de despejar sus dudas días antes a su evento , de
acuerdo a su aspecto físico y las nuevas tendencias.
La asesoría personalizada inmediata harán que la mujer no solo compre un servicio
sino que se sienta cómoda al momento de realzar su belleza.
Problema
Queremos conocer el nivel de servicio y calidad de los servicios para maquillaje y
peinado enfocado en novias , quinceañeras y social municipio de Piedecuesta ,
evaluando la aceptación de las empresas que hemos tomado como base para nuestro
desarrollo en términos de los atributos que hacen que los usuarios las prefieran,
definiendo así los parámetros necesarios que nos permitan desarrollar una propuesta
innovadora de mercadeo que permita a nuestra marca SILVIA BARAJAS HAIR STUDIO
ingresar como un nueva empresa de alto posicionamiento en brindar servicios de
maquillaje y peinado profesional.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Elaborar un plan de negocios para lanzar al mercado la marca y empresa de
maquillaje y peinado en los estratos 3 y 4 en el municipio de Piedecuesta por medio de
las plataformas digitales
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Describir la empresa.
• Investigar el entorno.
• Estudiar el mercado.
• Realizar la estrategia de la mezcla de mercadeo.
•Determinar el estudio técnico.
• Analizar los factores que determinen la localización del negocio.
• Establecer la distribución de las instalaciones.
• Desarrollar los estudios administrativos.
• Realizar el estudio económico y financiero
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEORICO
A continuación se describirán la estructura de los planes de negocios que analizamos
para tener mas bases en el desarrollo de nuestro trabajo.
a. PLAN DE NEGOCIOS
Sumario Ejecutivo
Propósito del Plan
Análisis del mercado
Características del mercado meta (demográficos, geográficos etc.)
El tamaño del mercado meta
La Compañía
Las necesidades que va a satisfacer la compañía
Los productos y servicios que ofrecerá la compañía para satisfacer las
necesidades
Actividades de mercadotecnia y ventas
Estrategia de mercadotecnia
Estrategia de venta
Claves para el éxito en un ambiente competitivo
Investigación y desarrollo de productos y servicios
Organización y personal
Gerentes clave y propietarios
Empleados clave
Datos financieros
Fondos requeridos y sus usos
Historial financiero
Proyección financiera prospectiva (incluyendo una justificación para los niveles
de venta predichos)
b. LA ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN
Resumen ejecutivo
Descripción del producto y valor distintivo
Mercado potencial
Competidores
Modelo de negocio y plan financiero
Equipo directivo y organización
Estado de desarrollo y plan de implantación
Alianzas estratégicas
Estrategia de marketing y ventas
Principales riesgos y estrategias de salida
MARCO CONCEPTUAL GLOSARIO
Asesorar : dar consejo o dictamen.
Tendencia : movimiento religioso, económico, político, artístico o semejante,
que se orienta en determinada dirección.
Plan de Negocios : es una guía para el empresario. Se trata de un documento
donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado, y se
establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las
correspondientes estrategias para implementarlas.
mercado Objetivo : segmento al cual se quiere llegar.
Metodología : Conjunto de métodos que se siguen en una investigación
científica o en una exposición doctrinal.
MARCO LEGAL
Como la empresa SILVIA BARAJAS HAIR STUDIO es una empresa que va aprestar n
servicio donde le compete como , marco legal sanitario que establece la obligatoriedad
de la formación en bioseguridad y salud ocupacional dirigida al sector belleza lo
constituye la Resolución 2827 de 2006, por la cual se adopta el Manual de
bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines
de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental. (Esta última: Peluquería y
cuidado de manos/pies).
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGIA
La metodología utilizada es cuantitativa y documental.
Cuantitativa porque desarrollamos un cuestionario través de preguntas principalmente
cerradas y concretas para explorar y entender las motivaciones y comportamientos de
individuos o grupos de individuos. El conjunto de preguntas se realizó en una muestra
en una cierta cantidad de personas y la información que se recolectara se analizara
posteriormente.
Esta metodología brinda la posibilidad de hacer sus hallazgos proyectables en un
sentido estadístico, entendiendo percepciones, opiniones, creencias y necesidades,
identificando actitudes y comportamientos, estableciendo diferencias y similitudes de
experiencias, generando respuestas de tipo puntual frente a un tema, identificando los
eventos que tienes constantemente , el uso del servicio , la fidelidad de marca,
evaluando ideas de diseño, estrategias de mercadeo, comunicaciones, modificaciones
de producto/servicio.
Documental porque estudiamos diferentes tipos de estructuras de planes de negocios
comparando cada una de ellas. Como su nombre lo indica buscamos apoyos en fuentes
de carácter documental.
Los métodos y los instrumentos
• Canales de distribución : distribución directa la cual se complementará con una
selectiva mediante algunos distribuidores (casas de eventos, alquiler de vestidos , etc ).
• Fuerza de ventas: 4 personas capacitadas en el manejo y beneficio de los productos.
Conocimiento amplio de las tendencias aplicadas de acuerdo a los rasgos propios de
cada consumidor. Con énfasis en una alta calidad de servicio al cliente.
• Publicidad/promoción: posicionamiento de marca basado en un mercadeo
emocional por medio del hacer, sentir, aprender (hedonismo).
TIPO DE MUESTREO
Grupo a investigar:
Ciudad: Piedecuesta
Estratificación: 3,4
Sexo: Femenino
Edades: 15-44 años
Análisis de la información
Posterior mente se analizara la información obtenida en el DANE y en las encuestas esperamos poder
establecer:
Perfil del cliente al determinar aspectos demográficos, geográficos, estilos de vida.
Preferencias del cliente en relación a las marcas de maquillaje facial y frecuencia de sus compras
en polvos, labiales y sombras.
Hábitos del cliente al tener información acerca de su nivel de gastos en maquillaje facial, rango
de precios a los que compra, medios de distribución donde adquiere los productos.
De esta manera determinar si son cliente potenciales para adquisición de un servicio completo de
maquillaje y peinado
Las dimensiones de segmentación mas apropiada para soportar la estrategia de mercadeo son:
Dimensión demográfica y socioeconómica donde se analicen aspectos como la edad porque las
necesidades varían de acuerdo con los años que se tengan, estrato al que pertenece porque nos
permite establecer si el precio es relevante en la decisión de compra del servicio , nivel de gastos
en maquillaje facial lo cual se encuentra relacionado con el poder adquisitivo del consumidor
CRONOGRAMA
Estado de desarrollo del producto o servicio:
todo inversor querrá minimizar su riesgo, por tanto hay que darle una explicación detallada del
estado de avance de la idea de negocio
fase en la que se encuentra (desarrollado, en fase de desarrollo,..). Si existe un prototipo
desarrollado se debe presentar, o si se ha podido testar el producto ante algún consumidor piloto,
se deben presentar los resultados
El Plan de Implantación
Es necesario realizar un plan de todas las actividades necesarias para poner en marcha la
empresa, así como para identificar las necesidades de financiación reales.
Calendario de implantación: principales actividades y responsables
RESULTADOS
Se espera de el plan de marketing digital , que se llevara a cabo, nos permitirá a
como empresa identificar oportunidades de mercado, establecer metas anuales y
encontrar la manera de alcanzar los objetivos estratégicos